Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


CURSO: FARMACOLOGÍA
FACULTAD I - GRUPO Nº 5
DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL
DPTO. ACADÉMICO: CLINICO-QUIRURGICO

DE PIURA

FARMACOLOGIA I
LABORATORIO N 5 CATECOLAMINAS: ADRENALINA

INTEGRANTES:

 Pérez More, Miguel


 Pérez Quispe, Abraham
 Quevedo Candela, Fernando Manuel
Dr. Littner Enrique Franco
 Ramírez Imán, Jorge Luis
Palacios
 Ramos Cedano, Emanuel
 Ramos Vílchez, Diana Catherine
 Requena Castillo, Santiago
V CICLO
 Rodríguez Campos, Alberto 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

INTRODUCCION
Las catecolaminas de interés clínico -adrenalina, noradrenalina y dopamina- son importantes
neurotransmisores en el sistema nervioso simpático, donde ejercen efectos metabólicos y
cardiovasculares por estimulación de receptores adrenérgicos en una amplia variedad de
células.
La adrenalina (o también epinefrina) es sintetizada y almacenada en la médula adrenal y
liberada hacia la circulación sistémica. La noradrenalina (o norepinefrina) es sintetizada y
almacenada no solamente en la médula adrenal, además también lo es en los nervios
simpáticos periféricos. La dopamina se encuentra en la médula adrenal y en los nervios
simpáticos periféricos, pero esta CA actúa fundamentalmente como un neurotransmisor en el
sistema nervioso central.

OBJETIVOS
Determinar el efecto que tienen las catecolaminas al ser administradas directamente al
miocardio, observando la fuerza de contracción y la frecuencia de sus latidos.
Determinar la acción que tiene la adrenalina, el cloruro de potasio y el gluconato de potasio al
ser administrados directamente al miocardio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

CATECOLAMINAS: ADRENALINA

I. GENERALIDADES
Sustancia derivada de las glándulas suprarrenales con propiedades broncodilatadoras,
que recibió el nombre de adrenalina o epinefrina. Utilizada para el tratamiento del asma,
al principio administrada por vía parenteral y después en aerosoles. Aunque la
adrenalina mejoraba rápidamente los síntomas del asma, se empezó a observar
toxicidad cardiaca. Actualmente, la adrenalina no se emplea en el tratamiento del asma,
y su uso se restringe principalmente al tratamiento del choque anafiláctico.
II. FARMACOCINÉTICA
a) Absorción: La adrenalina no se administra por VO porque es rápidamente
metabolizada por la COMP y MAO en la mucosa del TGI e hígado principalmente.
 Por vía SC la absorción limitada
 La absorción por vía IM es buena (más veloz que la SC)
 Por vía inhalatoria (aerosol) la acción es principalmente local
 También se usa por vía tópica a nivel ocular.
b) Distribución: Adrenalina se distribuye ampliamente en todos los tejidos,
especialmente el corazón, hígado y bazo. Atraviesan la placenta y se excretan en la
leche materna. En dosis comunes alcanzan muy poco el sistema nervioso Central
pues atraviesan con dificultad la Barrera Hematoencefálica.
c) Metabolismo y Excreción: La adrenalina inyectada desaparece rápidamente de la
circulación siendo el t1/2 unos 20 segundos. La adrenalina es metabolizada por la
COMP y MAO a nivel de las terminaciones simpáticas, hígado y otros tejidos.
La adrenalina se elimina por vía renal casi íntegramente en forma de metabolitos, pero
pueden excretarse sin metabolizar en algunos estados patológicos como
feocromacitoma. Los principales metabolitos urinarios de la adrenalina son la
metanefrina y el acido vanilmandélico.
III. FARMACODINAMIA
Los efectos de la adrenalina son complejos ya que la adrenalina actúa sobre ambos
tipos de receptores,  y , que en muchos casos originan efectos opuestos:
 Efectos cardíacos
Debido al predominio de los receptores 1 presentes en el miocardio, marcapasos y tejido
de conducción, la adrenalina estimula las cuatro propiedades cardíacas:
 Efecto inotrópico positivo, Efecto cronotrópico positivo, Efecto dromotrópico
positivo, Efecto batmotrópico positivo.
La adrenalina acelera el ritmo cardíaco al aumentar la velocidad de despolarización
lenta de las células del nódulo S-A que tiene lugar durante toda la diástole
 Efectos vasculares
Los receptores adrenérgicos se localizan principalmente a nivel de las arteriolas y
esfínteres precapilares (que es donde se manifiestan sus principales efectos), pero
también se encuentran en vasos de mayor calibre. Tiene efectos en:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

 Piel, mucosas, área esplácnica y renal, Circulación coronaria, Músculo


estriado, Circulación cerebral, Circulación renal, Circulación pulmonar.
 Efectos sobre la Presión arterial
Son consecuencia de los efectos cardiovasculares, y varían de acuerdo con la vía de
administración:
 En infusión EV rápida, En infusión lenta, Por vía SC
 Efectos sobre respiración
 Broncodilatación, Inhibición de liberación de mediadores inflamatorios,
Disminución de secreciones bronquiales y de la congestión en la mucosa
bronquial.
 Efectos sobre otros músculos lisos
 Útero, Vejiga, Tejido GastroIntestinal, Ojo
 Efectos sobre SNC
A dosis terapéuticas, la adrenalina no produce efectos notables sobre el SNC, aunque
presenta miedo, inquietud.
 Efectos metabólicos
 Acción hiperglicemiante, Acción lipolítica, Acción calorigénica
 Efectos sobre transmisión neuromuscular
Aunque la adrenalina no excita en forma directa al músculo estriado, actúa facilitando
la transmisión neuromuscular.
IV. TOXICIDAD
El empleo de grandes dosis o la inyección intravenosa rápida accidental de adrenalina
pueden culminar en hemorragia cerebral, a causa de incremento agudo de la presión
arterial. Han ocurrido hemorragia subaracnoidea y hemiplejía incluso después de una
dosis subcutánea de 0.5 ml de solución al 1:1 000. Los vasodilatadores de acción rápida
como nitritos o nitropusiato sódico, pueden contrarrestar los efectos presores notables
de las grandes dosis de adrenalina; en estos casos suele también ser útiles los
bloqueadores - adrenérgicos.
El empleo de adrenalina suele estar contraindicado en los individuos que reciben
fármacos de bloqueo no selectivo de los receptores - adrenérgicos, puesto que sus
acciones sin oposición en los receptores - adrenérgicos vasculares pueden producir
hipertensión grave y hemorragia cerebral.

V. APLICACIONES TERAPEUTICAS
Los usos clínicos de la adrenalina se basan en sus acciones en los vasos sanguíneos,
corazón y musculo bronquial. Se usa para prolongar la acción de anestésico locales,
posiblemente por la vasoconstricción y disminución consiguiente de la absorción, puede
restablecer el ritmo en pacientes con paro cardiaco, como hemostático tópico en
superficies con hemorragia, la inhalación de adrenalina suele ser útil en el tratamiento
del CRUP pos-intubación e infeccioso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

Materiales

Rana

Epinefrina

Gluconato de calcio

Cloruro de sodio al 9%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

Cloruro de potasio al 20%

Torundas de algodón y alcohol

• 05 jeringas de tuberculina con aguja


N° 25

• 01 para de guantes por alumno.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

01 ovillo de pajarrafia o hilo pábilo para


sujetar a La ranita

• Una base de 30 X 30 cm de triplay o


tecnopor para fijar a la ranita

• Tachuelas para fijar a la ranita : 4 por


mesa

• Equipo de disección de cirugía


menos : incluya estilete , pinzas,
mango y hoja de bisturí, tijeras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

• Equipo de computo

• Equipo proyector multimedia.

• Mesas de Claude Bernard

• USB o CD con el contenido de las


bases teóricas

Procedimiento de intervención quirúrgica del sapo

1. Coger a animal y colocarlo en decúbito ventral, amarrándolo de las extremidades en


los cuatro extremos de la mesa de claude bernard.
2. Atravesar con el estilete en la región occipital, en el foramen magnun. Con la finalid
ad de ocasionarle un paraplejia al anfibio en mención.
3. Seguidamente se procede a colocar al sapo en posición de decúbito dorsal, es decir
, en posición anatómica, mirando hacia arriba para iniciar su disección.
4. Con el bisturí, se realizó una incisión de manera midsagital desde el área mas caud
al del sapo hacia su barbilla.
5. Con ayuda de la pinza portaobjetos se procederá a abrir la pared abdominal, procur
ando no lastimar sus órganos internos que están recubiertos por una capa membranos
a conocido como celoma.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

6. Despues se procedera a realizar el mismo corte midsagital pero esta vez en la capa
membranosa (celoma) que cubre los organos internos del sapo.
7. Finalmente limpiamos la incisión con cloruro de sodio o agua para poder observar la
anatomía interna del animal y poder ejecutar los fundamentos de la práctica.

PROCEDIMIENTO

1 Se ató el animal al tecnopor por sus cuatro extremidades

2 Se procedió a la descerebración logrando después la cuadriplejia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

3 Se disecó la parte ventral del tórax (región precordial) del animal.

Se le inyectaron 0,2 ml de NaCl, sin embargo no se produce alguna


4 alteración.

Se le inyectaron 0,2 ml de ClK cuyo efecto fue cronotropismo – y de


5 reacción inmediata, motivo por la cual se inyecto rápidamente la
adrenalina para recuperar su estado. La adrenalina tenía que estar ya
preparado para aplicarla.

PREAPARANDO LA ADRENALINA
PARA SU APLICACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

Se le aplico adrenalina aproximadamente 10 gotas y luego de


6 unos cuantos segundos se le aplica 10 gotas más, permitiendo
recuperarse del estado que lo tenía el ClK cuyo efecto fue:
cronotropismo + e inotropismo +.

7 Se le inyecto luego Gluconato de Calcio superficialmente, cuyo


efecto fue: cronotropismo + e inotropismo -.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

8 Se le aplico 0,2 ml de ClK en el ventrículo tal manera que


disminuyo la frecuencia cardiaca de inmediato.

Se volvió aplicar adrenalina, pero esta vez fue hasta llenar el


9 ventrículo de tal manera que reaccionó y empezó a latir
nuevamente el corazón de la rana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

Finalmente se le inyecto dosis altas de ClK a consecuencia de


10
ello el corazón de la rana dejo de latir

El corazón de la rana deja de


latir
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

GRUPOS FARMACO FARMACO VIA DE DOSIS EFECTOS


ADMINISTRACIÓN
Cloruro de 20 gotas
sodio al 9% INTRACARDIACA
1
Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas
potasio al 20%
Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas
Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas
calcio
Cloruro de INTRACARDIACA 20 gotas
sodio al 9%
Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas
2 potasio al 20%
Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas
Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas
calcio
Cloruro de INTRACARDIACA 20 gotas
sodio al 9%
Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas
3 potasio al 20%
Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas
Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas
calcio
Cloruro de INTRACARDIACA 20 gotas
sodio al 9%
Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas
4 potasio al 20%
Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas
Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas
calcio
Cloruro de INTRACARDIACA 20 gotas No hay reacción
sodio al 9% alguna. La fuerza de
contracción y la
5 frecuencia se
mantienen constantes.

Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas Se disminuye la FC


potasio al 20% hasta inducir al paro
cardíaco por aumento
del tiempo de
repolarización.

Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas Se observa el aumento


de la Contractibilidad
cardiaca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: FARMACOLOGÍA I - GRUPO Nº 5

Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas Restableció el ritmo


calcio cardíaco
Cloruro de INTRACARDIACA 20 gotas
sodio al 9%
Cloruro de INTRACARDIACA 10 gotas
6 potasio al 20%
Epinefrina INTRACARDIACA 10 gotas
Gluconato de INTRACARDIACA 10 gotas
calcio

RESULTADOS:
Después de haber realizado el procedimiento quirúrgico respectivo en el animal de
experimentación, se procedió a realizar la administración de los fármacos vía
intracardiaca administrándosele en primer lugar 20 gotas de Cloruro de sodio al 9% con
el cual no se observó ninguna reacción, después como segundo fármaco a administrar
fueron 10 gotas de Cloruro de potasio al 20% con el disminuye la FC hasta inducir al
paro cardíaco por aumento del tiempo de repolarización, el tercer paso a seguir fue el
administrar 10 gotas de Epinefrina donde se observó el aumento de la Contractibilidad
cardiaca y por último se administró 10 gotas de Gluconato de calcio el cual restableció
ritmo cardíaco.

CONCLUSIONES
Las catecolaminas pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo
una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo que se consideran
neurotransmisores. El precursor de todos ellos es la tirosina, que se usa como fuente
en las neuronas catecolaminérgicas (productoras de catecolaminas).
El cloruro de potasio (KCl) disminuye la frecuencia cardiaca y la contractibilidad,
mientras que el gluconato de calcio aumenta la contractibilidad a pesar de disminuir
también la frecuencia cardiaca.
La adrenalina es utilizada para contrarrestar los efectos del gluconato de calcio y del
cloruro de potasio.
RECOMENDACIONES
Al realizar este tipo de prácticas, se debe tener un sumo cuidado al momento de
administrar los fármacos y realizar todo tipo de procedimiento.

También podría gustarte