Está en la página 1de 10

ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNCIONALES

PROFESORA

LUZ MARINA VALERO

ACTIVDAD 1

INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS

ESTUDIANTE

NAYSHIER ROSMELIA ROJAS DUARTE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

3 DE JUNIO DEL 2020


¿Qué es el comercio Internacional?

Comercio internacional se entiende el intercambio de bienes y servicios económicos que se


efectúan entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se de origen a las salidas
de mercancías de un país (exportaciones) y entradas de mercancías procedentes de otros países
(importaciones).

Su origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países de tropicales por


productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema
de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada
vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas
en su desarrollo.

El comercio internacional obedece a dos causas:

 Distribución irregular de los recursos económicos


 Diferencia de precios, debido a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las
necesidades y gustos del consumidor.

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los


países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y
servicios que un país genera anualmente. El Comercio Internacional reviste una gran importancia
debido al movimiento que genera dentro de la economía local, regional y mundial; por cada
transacción que se realice más de un sector se ve beneficiado, al generar un efecto en cascada
desde la producción, la comercialización, el traslado, el aseguramiento de mercancías, la
nacionalización de las mismas, y un sinfín de actores económicos involucrados.

Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le
permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior se concibe como un conjunto de operaciones de importación y de exportación


de bienes y de servicios, caracterizadas por una fuerte presencia pública en cuanto que realizadas
por un Estado determinado y reguladas por su derecho administrativo económico.

El comercio exterior es de carácter nacional, es decir, es “un acto de comercio entre residentes de
un país con los de un país extranjero, teniendo en cuenta los requisitos administrativos,
bancarios y fiscales que las legislaciones de ambos países de exigen”. Puesto que las operaciones
de comercio exterior no forman parte de la jurisdicción de un solo país, sin perjuicio de la
existencia de tratados, acuerdos y convenios, ya bilaterales, ya de carácter internacional, es
necesario que las partes especifiquen en los correspondientes contratos, la normativa por la que
van a regirse las operaciones y la legislación aplicable en caso de conflicto.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad,
promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar
actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera
bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones,
las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector
agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es
aprovechar esas cualidades.

Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables
ventajas. Algunas de éstas son:

 Impulso del bienestar económico y social


 Estabilidad de los precios
 Disminución de la tasa de desempleo
 Aumento de la productividad y competitividad
 Menor riesgo de pérdidas económicas

Diferencias entre el comercio exterior y el comercio internacional

El comercio exterior tiene en cuenta el intercambio de capital financiero y la inclusión de personas


de negocios, es decir, “Se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios
aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados”
En cambio el comercio internacional, incluye, el flujo de relaciones comerciales internacionales,
relaciones externas, acuerdos comerciales, sin hacer referencia a un país en específico.

En el comercio internacional se evidencian “los movimientos comerciales y financieros que


desarrolla un estado con particulares de otro país o entre dos Estados diferentes” mientras que en
el comercio exterior es de carácter nacional, es decir, es “un acto de comercio entre residentes de
un país con los de un país extranjero, teniendo en cuenta los requisitos administrativos, bancarios
y fiscales que las legislaciones de ambos países de exigen” (COMEX, 2016).
¿Qué es la globalización y cómo surge?

La globalización es un proceso de internacionalización industrial del comercio, impulsado por el


libre flujo de mercancías y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización
de la tecnología. Se entiende que la globalización es un proceso económico, social, político,
tecnológico y cultural a escala planetaria, que se caracteriza por una cada vez mayor
conexión, comunicación e interdependencia entre las naciones que componen el mundo, llevando
consigo una serie de cambios y tendencias que tienden a la vez a la pluralidad y a cierta paradójica
homogeneización.
Según el FMI “una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo,
provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión
acelerada de generalizada de tecnología”.

La globalización según cada autor afirma que tiene un proceso de surgimiento diferente, se dice
que surgió a partir de la época de Cristóbal colon en la cual se vio el constante crecimiento
económico entre imperios. Por otra parte se afirma que se dio un proceso de trasformación que
ha venido evolucionando en el tiempo adaptándose a las nuevas demandas de la mundialización
como en la primera guerra mundial, guerra fría y los cambios en la era tecnológica; a partir de
estas afirmaciones se denotaron varias causas:

 La nueva reestructuración geopolítica del mundo al concluir la Guerra Fría. Los años
transcurridos después de la Guerra Fría fueron tiempos de cambio y se dio el clima
necesario para el surgimiento de nuevas tendencias en la economía mundial.
 Aceleración de los ritmos de apertura económica, así como de los intercambios
de bienes, mercancías y servicios. Liberación de los mercados de capitales y las Bolsas de
Valores a nivel mundial.

 La revolución de la información y la comunicación que gracias al uso de las tecnologías


avanzadas ha permitido la conexión en tiempo real.

Ventajas y Desventajas de la globalización

Ventajas de la globalización son:

 Colaboración a nivel mundial: La globalización ha logrado que todos los países del mundo
deban trabajar en conjunto para metas de interés común. Esto ha abierto puertas al
diálogo y la compresión de problemas ajenos al país perteneciente.

 Avances tecnológicos y nacimiento de otros recursos: Con el auge de internet y el


aumento de la velocidad a la hora de compartir la información de una manera mucho más
sencilla y fluida, se ha logrado que los avances tecnológicos estén a la vanguardia. Los
países con éxito centran el desarrollo de su economía en la tecnología y la innovación,
para diferenciarse y generar mayores rentas que los países seguidores que basan su
desarrollo en la aplicación de tecnologías ya creadas por otros.

 Intercambio económico mayor y más eficiente: La circulación e intercambio de productos


y servicios alrededor del mundo han estimulado nuevas políticas económicas y
comerciales que estandarizan muchos procesos que anteriormente eran complicados. Esto
ha traído como consecuencia una mayor variedad en la oferta comercial, lo cual fomenta
el consumo y estimula la economía.

 La extensión de la comunicación: Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la


globalización es el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de
las redes sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del
planeta han sido dos de sus claves. Esto también ha afectado a la percepción que el
ciudadano tiene del mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es
la casa común, y mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos
pasados. Los beneficios son también para las empresas, que pueden agilizar todos sus
procesos y aumentar sus ventas. O para los investigadores y estudiantes, que pueden
conectarse entre sí y acceder con inmediatez a nuevos conocimientos. Por otra parte, la
comunicación y el uso global de dispositivos electrónicos ha creado todo un nuevo
entramado social y económico. Gracias a él, han aparecido nuevas profesiones que se
pueden desarrollar en cualquier parte del globo.

 Extensión de los derechos humanos Firmada en 1948, esta declaración se ha ido


completando con pactos y protocolos hasta conformar la Carta Internacional de Derechos
Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras principales: como
difusora de estos derechos y como instrumento de control frente a sus violaciones.

 Intercambio lingüístico La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno
de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la
aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han
convertido en fenómenos culturales globales.

Desventajas

 Superconcentración de ingresos: Una de las consecuencias negativas más destacadas de


la globalización es que genera una concentración desproporcionada de ingresos en
algunos puntos. Dicho de otra forma, que la riqueza se encuentre en pocas manos. Por lo
que se entiende con ella que los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez
más pobres. Por igual, aquellos países que son lentos a nivel tecnológico van perdiendo
poco a poco la capacidad de compra.

 Intervencionismo Extranjero: Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador
está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan
interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las
pautas generales es visto con recelo.

 Aumento del desempleo en los países desarrollados Uno de los aspectos más criticados
por los detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a
países donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos
consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha
incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro,
se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban parte del
llamado estado del bienestar.

 Pérdida de la identidad nacional También hay quien ve un peligro de pérdida de la


identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los
mismos gustos culturales, modas, etc. Tal vez haya que situar el debate en si esas
identidades nacionales son estáticas o si siempre han estado evolucionando. En este
segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más
que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio,
al mismo estilo de vida.
La globalización y sus retos en la actualidad

Los retos de la globalización en la actualidad son cada vez más importantes definida generalmente
como el libre flujo de bienes y servicios, personas y capitales, se está viendo obligada a afrontar
tensiones y rechazos a nivel político, económico y social en diversas partes del mundo.

Cuestiones como la expansión del proceso de globalización, los riesgos que afrontan los sistemas
democráticos, el cambio climático, el desarrollo tecnológico o el rol de los jóvenes en una sociedad
híper-competitiva que muchas veces no es capaz de dar respuesta a sus demandas se han visto
cuestionados o amenazado. Asuntos como el impacto exponencial que las nuevas tecnologías
tienen en nuestras vidas, la incertidumbre política que rige el mundo, el marco de relaciones
económicas entre los estados, el imparable flujo migratorio, la amenaza del calentamiento global
o el futuro de una generación (más de 350 millones de jóvenes en todo el mundo) que no tienen
empleo condicionarán de manera definitiva el modelo político, económico y social que regirá el
mundo en las próximas décadas.

La crisis del covid-19 ha hecho que la globalización tenga que seguir su camino a la pata
coja, limitando el movimiento de personas en el plano físico, y trasladando parte de esa carga al
plano digital. Y en ese cambio forzoso del modelo de mundo globalizado en el que vivimos es
donde se esconden las claves para superar la incertidumbre que sentimos al levantar la vista hacia
el futuro. Aumentando el teletrabajo en el terreno laboral, el teletrabajo ha aumentado
exponencialmente herramientas como Google Hangouts, Meet, Zoom, y Microsoft Teams.

Según la revista dialoguemos se reporta lo que ha sucedido antes y el ahora del coronavirus.

La nueva realidad que vive el mundo ha puesto en crisis a la globalización, producida no solo por la
pandemia del coronavirus, sino que viene desde antes. El primero en intentar boicotear la
globalización fue el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la ruptura primero del
acuerdo entre los tres países de América del Norte hasta que se consiguió firmar un nuevo tratado
bajo el eslogan de America first, el eslogan que resume su relación con el resto del planeta. La
Organización del Tratado del Atlántico Norte, la integración del bloque de países del Pacífico Sur,
el acuerdo de París sobre el cambio climático, que pocos países están dispuestos a cumplir, el
muro físico entre Estados y México y hasta la guerra de aranceles entre dos potencias mundiales
comenzaron por debilitar el proceso de globalización en un mundo híper conectado. El trabajo
para facilitar el comercio internacional a través de convenios y acuerdos fue parte de una agenda
postergada por los conflictos. Y a eso se sumó el coronavirus que cambió las prioridades de todos
los países. En la actualidad, cada gobierno está más preocupado en atender a su población, en
tratar de superar el debilitamiento económico agravado por una brusca caída del comercio
exterior que pese a todo estaba reforzándose y creciendo. Los grandes proyectos que potencias
como China les interesaba financiar en América Latina, porque busca sus commodities como los
minerales y productos agrícolas, quedaron en compás de espera. Mucho de los países que tenían
acuerdos comerciales en la actualidad están centrado sus recursos al combatir el virus sin desviar
su atención con la economía micro y macroeconómica.
¿Qué es la apertura económica? Analice el caso colombiano, realice un comparativo
entre el antes y el después de la apertura económica

El término de apertura económica hace referencia a cuando un país o grupo de países eliminan o


reducen las dificultades que puedan interponerse para el comercio o la inversión con otros países.
En este sentido, su principal acometido es fomentar la libre competencia dando vía libre a
competidores extranjeros, atraer nuevo talento, mano de obra y nuevas inversiones.

El 20 de febrero de 1990 inició la apertura económica del país, en medio del gobierno de César
Gaviria Trujillo. Así estás hoy la balanza comercial, los ingresos por aranceles y la composición del
PIB por sectores.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego de varias décadas durante las
cuales una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países. Como
resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal
manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos
nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por
falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano César
Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción
de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de
producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas
industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción
desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue
afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de
productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Frente a la percepción del campo fue un golpe crítico debido a los problemas que aquejaba que
eran la falta de atención del gobierno nacional y de estructura económica como en otros países.
De acuerdo con un estudio del banco de la republica la economía colombiana es tan cerrada como
antes de la apertura de 1991, ¿Pero cómo así? La restricción no viene por aranceles, viene por lo
que se conoce como barreras no arancelarias, en esto hay que tener diversos documentos para
cumplir esto, “que hay que tener el certificado sanitario para importar” “norma técnica para
importar” “autorización del invima para importar…” estas restricciones en los años 90 cubrían el
30% de las importaciones en Colombia hoy cubren el 80% así se ha cerrado la economía
colombiana. Entre más cerrada esta la economía menos crece la productividad, Colombia en este
siglo ha mantenido la productividad totalmente estable, constante, el crecimiento nulo en
promedio, esto genera perder oportunidades de crecimiento, oportunidades de expansión, mejora
de empleo, reducción de la pobreza, de la extensión del ingreso por cuenta de tener cerrada las
economías, una de las razones es los aranceles de las confecciones, la corte constitucional tumbo
los aranceles de las confecciones adicionales y hoy en día el gobierno está pensando en ponerlos ,
otro es el gobierno ha lanzado más de 12 acuerdos de productividad en los últimos meses que
buscan aumentar el empleo y aumentar las exportaciones , las exportaciones no aumentan con el
nivel de protección de la economía colombiana, porque el empresario decide exportar tomando
riesgos o me quedo en el país que tiene medidas de protección, esto es una reflexión a
tener en cuenta debido a que el valor exportado e importado de bienes y servicios ha
permanecido relativamente estable alrededor del 35% del PIB, y la canasta exportadora consiste
principalmente en bienes tradicionales, inicialmente el café, y en los últimos 20 años los bienes
minero-energéticos”.

Las medidas no arancelarias han impedido al país explotar el potencial en los sectores de
manufacturas y agropecuarios “Colombia puede exportar más productos manufacturados y
agrícolas de los que exporta en la actualidad, pero no lo hace porque no sabe cómo hacerlo. Y no
lo sabe, porque los productores nacionales compiten poco en los mercados internacionales, a
diferencia de los deportistas colombianos, que compiten con relativo éxito en los grandes eventos
deportivos del mundo”, afirman.

¿Que influye en el comercio entre países?

Los factores que influyen el comercio entre países son, los factores estatales; estos forman parte
de los mecanismos de la política macroeconómica que conducen los estados, ejercicios de su
soberanía y libre determinación con fines fiscales y proteccionistas. Entre estos están los;
Aranceles aduaneros y barreras al comercio; A veces los gobiernos promulgan barreras
comerciales para limitar el comercio con los países extranjeros. A veces esto puede tomar la forma
de cuotas, donde una sola cantidad limitada de un determinado producto o servicio puede ser
adquirida en empresas en el extranjero. Los aranceles han sido una barrera comercial común de la
historia. Un arancel es un impuesto pagado sobre las mercancías importadas. Los aranceles y otras
barreras comerciales afectan al comercio internacional mediante restricciones. Tipo de cambio; el
tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Las tasas de cambio fluctúan en
función de la demanda derivada de una divisa en particular. Si hay una gran demanda de la
moneda un país, entonces su precio tendera a aumentar. Debido a que las divisas fluctúan en
precio, a menudo puede ser más barato comprar bienes en un país y venderlos en otros. Debido a
esto, los tipos de cambios tienen un impacto importante en el comercio internacional.
Competitividad; La competitividad es una medida de la capacidad relativa de los diferentes países
para proporcionar productos o servicios diferentes. La competitividad tiene en cuenta la eficiencia,
los costos de empleo, el nivel de la regulación del gobierno y de facilidad para hacer negocios. La
competitividad afecta el comercio internacional, ya que los países más competitivos tienden a
alcanzar un mayor nivel de comercio mundial. Globalización; La globalización es el término
utilizado para describir una tendencia general a que las economías nacionales se integren más
entre sí. Esto sucede debido a una combinación de tecnologías avanzadas de comunicación,
tecnologías de logística, el aumento de los flujos de capital y a la reducción de las barreras
comerciales de los gobiernos nacionales. La globalización es una tendencia general que ha
provocado un aumento en el comercio internacional en las últimas tres o cuatro décadas
generando incrementos en la economía mundial
¿Qué comercian los países?

Dentro de los productos y servicios que los países comercian están los Coches, el petróleo
refinado, Chips, piezas de vehículos, ordenadores, productos farmacéuticos, oro, petróleo crudo,
teléfonos, equipos de radio fusión, materias primas, minerales como oro, plata, níquel, tabacos,
esmeraldas, textiles, gas natural, alimentos, frutas, flores, mariposas, café. Es conocido como el
libre comercio entre países para poder ser competitivos. Los países comercian bienes y servicios
dependiendo de la capacidad tecnológica, ambiental, monetaria se especializaran en unos
productos o varios para exportar e importar.

También podría gustarte