Está en la página 1de 13

GENERALIDADES DE BIOESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA

• Implica colección, clasificación, organización, análisis e interpretación de datos.


• Utiliza grandes conjuntos de grupos numéricos.
• Toma decisiones en otras materias como: economía, psicometría, biología, salud
pública, medicina, etc.


BIOESTADÍSTICA

• Estudia la utilización de métodos estadísticos en problemas médicos y biológicos.


• Puede ser:

- Descriptiva
- Analítica o inferencial

Descriptiva

Sintetiza información contenida en unos datos; recoge, clasifica, representa y resume datos
tomados a una muestra. Calcula índices estadísticos y representa mediante tablas y gráficos.

Inferencial

Pretende demostrar asociaciones o relaciones entre las características observadas. Intenta


probar hipótesis y estima intervalos de confianza. Pretende concluir para la población.
POBLACIÓN MUESTRA PARÁMETRO ESTIMADOR

• Parte de la • Medida
• Objetos,
población, calculada a
entidades o • Medida
representativa partir de la
sujetos de calculada a
de la misma. muestra.
estudio. partir de la
• Muestreo: • Se expresa en
• Conjunto de población.
Proceso de letras romanas:
todos los • Se expresa en
extracción de
individuos o letras griegas:
la muestra a
elementos que
partir de la EJM: “Media
cumplen
población. aritmética de los
ciertas EJM: “Media
EJM: profesores de la
características. aritmética de
“Profesores de Facultad de
EJM: los profesores
la Facultad de Medicina de la
“Profesores de de la UNL”
Salud Humana UNL”
la UNL”
de la UNL”

MEDIR

• Componente esencial en la investigación científica


• Es la obtención de datos
CONFIBIALIDAD-

PRECISIÓN
JJJ
• Los datos de diferentes mediciones dan
resultados similares, aunque sean tomados
por diferentes observadores y en lugares.
• Repetibilidad: la medición arroja resultados
idénticos en el mismo sujeto o en las
mismas condiciones.

VALIDEZ- EXACTITUD

• Es cuando lo que se mide corresponde al


verdadero estado del fenómeno.
• Verdad

VARIABLE

El estudio de un carácter sobre una


población se asocia a una variable que hace
corresponder a cada individuo la expresión
de su carácter

Cualitativas Cuantitativas
CUALITATIVA

Se dice que una variable es cualitativa cuando expresa un carácter de


forma no numérica.
EJM: Sexo, color de los ojos, estado civil, etc.

CUANTITATIVA

Se dice que una variable es cuantitativa o numérica cuando expresa un


carácter mediante un número real.

Se pueden distinguir dos tipos:

DISCRETAS CONTINUAS

Representa una característica, Representa una característica


cuantitativa que no puede tomar cuantitativa, que puede tomar
valores comprendidos entre dos cualquier valor numérico.
números consecutivos.
EJM: “La edad de los Presidentes
EJM: “Número de Presidentes Constitucionales del Ecuador”
Constitucionales del Ecuador”
FRECUENCIA

Es el número de veces que se repite un mismo valor de una


variable.
EJM: “número de estudiantes del Ecuador distribuidos por
niveles de estudio”

AMPLITUD TOTAL O RECORRIDO DE LA VARIABLE

Intervalo de clase: Se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
Límite de clase: Son los valores extremos que forman el intervalo.
Ancho del intervalo: Es la diferencia entre los límites reales de clase que lo forman.
Marco de clase: Es el valor medio de cada intervalo. Para determinarlo se suman los valores extremos del
intervalo y este resultado se divide para dos.
Números de intervalos: Constituye un número entero que refleja la totalidad de clases. Para determinarlos se
divide la amplitud.
TABULACIÓN DE DATOS

Serie estadística: Constituye un conjunto de valores de una variable, ordenados en


forma ascendente o descendente.

Serie estadística de frecuencia: Es la ordenación de la variable en forma ascendente


o descendente. En la cual existen algunos valores repetidos, estos se expresan en tablas.

Serie estadística de intervalos: Es un conjunto de valores ordenandos en forma


ascendente o descendente, de acuerdo a los intervalos de clase previamente
determinados.

Frecuencia acumulada: Es la suma de las frecuencias a partir del menor valor de la


variable.

Frecuencia relativa: Es la relación que se establece al dividir la frecuencia de la


variable para el número total de casos.

Porcentaje de frecuencia: Es el valor que corresponde a cada frecuencia y que está


dado por cada cien casos de un hecho investigado
PORCENTAJE

Se denomina así a varias partes iguales en que se puede dividir una


cantidad.

Porcentaje= (Fr/N) *100

PROPORCIONES

La relación que indica la fracción que representa un conjunto, una de


sus partes componentes.

P= a/a+b

RAZONES E ÍNDICES

Relación entre dos variables de características diferentes.

Razón: Cociente de la comparación de las variables y la forma más común de expresar la frecuencia. El numerador
no forma parte del denominador.

Razón: x/y
Índice: Es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una (o más) magnitud(es)
en relación al tiempo o al espacio.

Tasas: Se utiliza por lo general para referirse a aquellos cálculos que implican la frecuencia de ocurrencia de algún
evento. Relación que existe entre el número de casos de una categoría y número total de observaciones.

T= N de casos/Población en el periodo de
observación

Tasa de mortalidad general o tasa bruta de mortalidad = (N defunciones registradas < T/P total a mitad de periodo)
* 1000
Tasa de mortalidad infantil = (N defunciones de niños<1año/nacidos vivos) * 1000
Tasa de mortalidad precoz = (N defunciones de niños<7días/nacidos vivos) *1000
Tasa de mortalidad neonatal = (N defunciones de niños<28días/nacidos vivos) * 1000
Tasa de natalidad = (N nacimientos /P total) * 1000
Tasa de fertilidad general = (N nacimientos/ P mujeres en edad fértil) * 1000
Tasas de fertilidad específicas = (N nacimientos hijos de mujeres de determinada edad/P mujeres de la misma edad)
* 1000
Tasa de mortalidad postneonatal = (N defunciones niños>28días/nacidos vivos) * 1000
Tasas específicas de mortalidad, por causa = (N defunciones/P ½ periodo) * 100000

Tasas específicas de morbilidad, por causa = (N enfermos registrados/ P ½ periodo) * 100000



MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIA ARITMÉTICA

Es la suma de varios valores dividida por el número de ellos. Es una


medida de concentración y el valor más representativo de la serie.

MEDIA ARITMÉTICA DE UNA SERIE ESTADÍSTICA

Están compuestos por un conjunto de valores en los cuales se aprecia ausencia de frecuencia.
MEDIA ARITMÉTICA DE UNA SERIE ESTADÍSTICA DE FRECUENCIA

Multiplicamos la variable por la frecuencia respectiva, luego encontramos la suma de todos estos
productos y dividimos para el número de casos.

MEDIA ARITMÉTICA DE UNA SERIE ESTADÍSTICA DE INTERVALOS

Primer método:

• Obtenemos todos los puntos medios de toda la serie.


• Multiplicamos las frecuencias por los puntos medios respectivos.
• Sumamos todos los productos de las frecuencias por los puntos medios.
• Dividimos la suma anteriormente obtenida por el número de elementos de la serie.
Segundo método:

• Determinamos los puntos medios


• Suponemos que un punto medio de preferencia es aquel que tenga mayor frecuencia (Xms)
• Establecemos las diferencias (u) entre los puntos medios y el punto medio supuesto, dividiendo
luego cada diferencia por el ancho del intervalo.
• Multiplicamos algebraicamente cada una de las frecuencias por su correspondiente diferencia.
• Sumamos algebraicamente todos los productos de las frecuencias por las diferencias.
MEDIANA

• “Valor que divide a un conjunto de datos en dos partes


iguales”
• “Valor que divide la distribución por la mitad”
• Punto de una escala numérica por arriba y por abajo
del cual se encuentra el 50% de los casos”
Cálculo:
• Se ordenan los datos
• Se localiza el valor de en medio
• Este valor es denominado mediana

CALCULO DE LA MEDIANA EN UNA SERIE ESTADÍSTICA DE INTERVALOS


Li= Limite real inferior
N-1/2= Número total de casos, menos uno, dividido para dos.
fa.m= Frecuencia acumulada menor
i= Ancho del intervalo
f= frecuencia del intervalo
MODO

Corresponde al valor de la mayor frecuencia, es el valor más frecuente, el que


más se repite.

También podría gustarte