Está en la página 1de 18

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE

INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:


YENIS ELVIRA DE LA ROSA MÉNDEZ

KATERINE PAOLA TERÁN OSPINO

DOCENTE:
DIOMELINA MARTINEZ MENDOZA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DESCRIPTORES/PALABRAS CLAVES:
Reciclaje, residuos sólidos, reutilización, educación ambiental, cuidado y conservación del medio

ambiente, conciencia ambiental, contaminación, residuos sólidos, no peligrosos, peligrosos, orgánicos,

inorgánicos.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de los residuos sólidos constituye hoy el mayor problema ambiental, económico y

social, principalmente porque el volumen de residuos crece más rápido que la población mundial. En

Colombia, por lo general, el destino final de estos residuos es su disposición en rellenos sanitarios.

Aunque los rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos,

encontrándose con mayor frecuencia el inadecuado tratamiento de los lixiviados. (Noguera, K., Olivero,

J., 2010). Estos lixiviados son líquidos altamente contaminantes que pueden arrastrar todo tipo de

sustancia nociva y contaminar suelos, aguas superficiales y subterráneas, y afectar la salud pública, si no

son gestionados adecuadamente. Es debido a las necesidades de tratamiento y a la falta de recursos que

surgen los sistemas naturales de tratamiento como alternativa para suplir dichas necesidades.

Teniendo en cuenta lo anterior cabe mencionar que el reciclaje ha sido un tema debatido y

analizado por muchas personas desde la prehistoria, que ha traído consigo la explicación a procesos que

transformen, faciliten y recreen los residuos sólidos que son resultado de las envolturas y cascaras donde

1
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

son empacados o formados los alimentos que consumimos a diario.

Desde ya hace 13.000 años atrás el ser humano inicio el proceso de reciclaje, cuando reutilizaban

sus herramientas abandonadas o deterioradas por otras personas que habitaban estos mismos lugares, de

igual manera estableció paralelos entre los deterioros y cambios en los componentes físicos del medio que

lo rodea y las alteraciones más notorias.

Es importante destacar que existen fundaciones y programas que contribuyen a la educación

ambiental desde la concientización, el cuidado y el reciclaje de los residuos, con el fin que los niños,

jóvenes y adultos puedan transformar su realidad y contribuirle a su medio mediante la elaboración de

maquetas, adornos, bolsos, accesorios, paredes, e infinitas manualidades que han optado en el desarrollo y

formación de su estilo de vida.

Fue Pardo (1995): Hay que forjar sólidas bases educativas para que los niños, niñas y jóvenes que

se encuentran en proceso de formación se apropien de esta problemática, tomen posturas activas respecto

del tema y participen como actores sociales en la construcción de una nueva realidad.

II. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué estrategias didácticas se pueden implementar en los estudiantes de la básica

primaria del Centro educativo americano ROYEF para generar conciencia sobre el cuidado y

conservación del medio ambiente en la comunidad educativa?


III. OBJETIVOS

Objetivo General:
Generar una conciencia ambiental en los estudiantes del Centro educativo americano

ROYEF para la protección del medio ambiente mediante el uso de las estrategias didácticas y

actividades manuales de reciclaje, que les permitan actuar de manera responsable en su entorno.

2
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

2.3. Objetivos Específicos:

Caracterizar la población teniendo en cuenta las estrategias que utilizan para el cuidado

del medio ambiente.

Implementar estrategias y actividades didácticas, que promueven la formación de los

estudiantes sobre el cuidado, preservación y protección del entorno natural (suelo, agua y aire)

Proponer estrategias para desarrollar la creatividad e innovación de la comunidad

estudiantil reutilizando materiales reciclables que encuentre en su medio.

IV. Justificación

La forma como se vivencia y se desarrolla la educación ambiental actual no es pertinente,

pues no basta con informaciones simples y generales. Es indispensable cambiar los enfoques,

métodos, actitudes y comportamientos humanos contrarios al sano equilibrio de la biosfera,

reforzando la conciencia ecológica de la sociedad y ampliando la ética ambiental entre los

hombres y la naturaleza. Para ello es pertinente y necesario dar más e intentar profundizar las

causas de la crisis y las posibilidades humanas para enfrentarla y manejarla.

Por ello es primordial que a través de la implementación y desarrollo de los proyectos

ambientales innovadores que permitan de una u otra forma generar cambios de actitud

adquiriendo hábitos que favorezcan las condiciones ambientales de nuestro entorno,

transformando y logrando un crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir

la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y

recursos, destacando la gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que

se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes estableciendo patrones sostenibles de

consumo.

3
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

El proyecto titulado “RECICLARTE: PROYECTO DE INNOVACIÓN CON

ENFOQUE AMBIENTAL” Del centro educativo americano ROYEF se caracteriza porque

busca:  Una disminución en el impacto que trae el mal manejo de residuos sólidos mediante

técnicas de manejo y aprovechamiento de estos, facilitando las tareas de almacenamiento de

algunos residuos susceptibles de continuar en la cadena productiva, además se promueve e

incentiva el trabajo en personas miembros de la comunidad educativa.  Armonía en cada uno de

los espacios escolares. Reducir a corto, mediano y largo plazo la cantidad de residuos sólidos

producidos por los estudiantes del Americano Royef diariamente, reflejándose limpieza y

sanidad en los pasillos y patios del plantel, influyendo en la capacidad de argumentar y justificar

el sentido de pertenencia y cuidado consiente del medio ambiente.


V. MARCO TEÓRICO

El trabajo de investigación esta soportado por una gran gama de teóricos sobre el tema del

reciclaje, estos autores referenciados realizan aportes muy significativos los cuales son

pertinentes citar, porque con sus postulados y consideraciones enriquecen este trabajo de

investigación. En forma muy puntual exponen tesis y planteamientos que abordan el tema medio

ambiental y lo concerniente al reciclaje; lo mismo que dan pautas de comportamientos en cuanto

a buenas prácticas y técnicas en el manejo de residuos sólidos y su clasificación.

Es importante resaltar que según Deffis (1989) define a la basura como desechos de

cualquier naturaleza, tales como: desperdicios domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrio, latas,

envases desechables, residuos de flores y plantas; desperdicio de comida, polvo y todo aquello

que se quiere desaparecer de la vista porque ensucia o da la impresión de suciedad, de impurezas,

manchas, turbiedad. Se dice que los objetos inútiles son basura, y esto presupone el deseo de

eliminarlos, ya que no se les atribuye suficiente valor para conservarlos.

4
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Un estudio realizado por Reinfeld (1992) muestra que la generación promedio de basura

por habitante es de un kilogramo. Esto hace que la producción de basura en nuestro país sea una

cifra considerable, ya que el número de pobladores aumenta y por consiguiente La producción de

basura también.

Es de anotar que la basura doméstica puede ser recuperada, desde su origen, en los

hogares por selección mecánica, física, química, o bien, por selección de las escorias procedentes

de la incineración. Es necesario evaluar la vía más adecuada e incluso explorar la posibilidad de

utilización simultánea de varias vías, siempre con el objetivo de obtener los subproductos, de tal

forma que sea más fácil su reciclaje. A partir de la basura doméstica es posible recuperar la

siguientes materias: papel y cartón, vidrio, botes de hojalata, trapos, metales férricos, metales no

férricos, huesos y pan (Deffis, 1989).

Con este trabajo de investigación se pretende resaltar la importancia del reciclaje,

presentado los diversos beneficios que traen, y resaltar el papel fundamental de la educación, ya

que sin ella sería imposible llevarlo a cabo, involucrando a los niños, docentes, representantes y

a la comunidad en el aprovechamiento de los residuos sólidos, de modo que se logre

concienciarlos y crear una cultura de reciclaje donde este forme parte del día a día.

Por su parte Russo (2005) realizó su trabajo de investigación sobre una “propuesta de un

programa de actividades que facilite la construcción de una conciencia ecológica en los niños y

jóvenes”

Lo concerniente anteriormente enfatiza la importancia de la elaboración del presente

trabajo que tuvo por objeto diseñar una propuesta de actividades que estimulen, promuevan y

fomente el desarrollo de una conciencia ecológica en los niños y niñas desde la básica primaria,

analizando las diferentes metodologías utilizadas para facilitar el desarrollo de actos ecológicos

5
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

responsables, además de analizar los perfiles y comportamientos a partir de las manifestaciones

durante la convivencia de los niños con el ambiente.

Magaly (1997) realizar su tesis sobre “la recuperación de materiales como alternativa

ecológica y empresarial en la obtención de mayores beneficios económicos”. Esta tesis tuvo

como finalidad abordar la gestión del manejo de los desechos sólidos en el país, plantea la

problemática del colapso de los lugares de disposición final, como resultado de la generación

cada vez mayor de desechos tanto a nivel de las industrias como a nivel del post -consumo.

Igualmente se propuso la recuperación de los materiales a través del reciclaje por el valor

ambiental económico y social.

El aporte que da esta tesis a este trabajo de investigación, es la importancia que le da al

reciclaje en el país y la forma como se utiliza, Al igual que los beneficios que se obtendrían si se

llevará a cabo este proceso como se espera, lo cual se aproxima a lo que se quiere lograr inculcar

en la comunidad educativa, que aparte de aportar un granito de arena para una mejor calidad de

vida, también se ganaría un porcentaje económico que tal vez serviría para mejorar los

alrededores de la institución .

Castillo (2000) Realizó una tesis sobre “el reciclaje en la escuela básica nacional José de

Cruz carrillo”. Campaña de sensibilización. La tesis presentada se refiere al diseño de una

campaña sensibilizadores para promover la práctica del reciclaje en una institución del área

metropolitana de Caracas, la escuela básica nacional “José de Cruz carrillo“.

En el mismo se estudia la educación ambiental en Venezuela, el reciclaje y las

experiencias o iniciativas implementadas por empresas y o instituciones públicas como privadas

en este ámbito.

6
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Todo esto con miras a elaborar un diagnóstico para analizar los logros alcanzados,

preparar y presentar al colegio mencionado la campaña denominada “en mi escuela se cuida la

basura”. Dentro de las fases principales actividades de la campaña se realizaron charlas, visita al

centro de reciclaje y se aplicaron encuestas para medir el logro de las metas de la misma.

Entre las conclusiones a las que se llegaron una de las más importantes es que el proceso

de sensibilización debe basarse en la comunicación directa y sencilla para lograr su objetivo en la

población a la cual va dirigida: en este caso los niños, quién es constituyeron la base fundamental

en la transmisión del conocimiento de la educación ambiental. La metodología utilizada se basó

en fuentes bibliográficas para cubrir la fase documental de la investigación y la aplicación de

instrumentos para la medición del alcance de la misma.

El aporte que esta tesis hace a este trabajo de investigación, es que debido a la similitud

que presenta en el tema (Sensibilización de una población), se puede percibir con más claridad

los pasos que se deben seguir, en cuanto a la metodología de trabajo, para lograr trabajar con

éxito el tema del reciclaje en la población que conforma y rodea a la comunidad.

Todas estas tesis y trabajos de investigación son de suma importancia, ya que sustentan la

importancia de elaborar esta investigación. Resaltan la trascendencia de la conciencia ecológica,

planteando que esta de fomentarse desde la edad preescolar y debe contar con la participación y

colaboración de la comunidad, ya que es un trabajo que se debe realizar en equipo, de modo que

todos sean partícipes en la disminución o mejora de los problemas ambientales.

También resaltan la importancia que tiene el reciclaje los diversos beneficios que trae el

país y el papel fundamental que juega la educación, ya que a través de ésta se conseguirá la

participación de los individuos.

Es importante destacar que con este trabajo de investigación se desea involucrar a los

7
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

niños, docentes, representantes y a la comunidad del preescolar y básica , en el

aprovechamiento de los residuos sólidos, de modo que a través de la educación se logre

concienciarlos y crear una cultura de reciclaje, donde este forme parte del día a día.

Los procesos educativos ambientales han fundamentado su trabajo en el estudio real de

los contextos que rodean a las comunidades educativas y los correlacionan con las acciones que

permitan los cambios sociales.

1. MARCO CONCEPTUAL:

1.1. Referencias teóricas:

Dentro del marco de esta investigación es importante citar los siguientes conceptos que

atienden al cuidado y conservación del medio ambiente, así como también al reciclaje.

Residuos sólidos. Son todos aquellos residuos en su estado sólido que pueden clasificarse

de acuerdo a su naturaleza y a su peligrosidad.

Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos en cualquier lugar y en desarrollo de su

actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente; se

consideran en este grupo los residuos biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios o comunes.

Residuos peligrosos. Son aquellos residuos producidos con algunas de las siguientes

características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas,

volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio

ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan

estado en contacto con ellos.

Residuos orgánicos. Son todos aquellos que pueden descomponerse naturalmente y que

tienen en su estructura básicamente carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno estos pueden ser:

papel, cáscaras de verduras, residuos de alimentos, frutos, bebidas, residuos de cosechas, algas,

8
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

hojas de árboles, Etc. Residuos inorgánicos: son los que por sus características químicas sufren

una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son

biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de

métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, pilas entre otros. Una solución a la

disposición de residuos sólidos de tipo orgánico es crear composteras para transformación de

estos en abono orgánico destinados al cuidado de cultivos.

Residuos inorgánicos. Son los que por sus características químicas sufren una

descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son

biodegradables, por ejemplo, los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de

métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, pilas entre otros. Una solución a la

disposición de residuos sólidos de tipo orgánico es crear composteras para transformación de

estos en abono orgánico destinados al cuidado de cultivos.

Regla de las tres r. Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente,

específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las

3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así

reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo

tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar. Cuando hablamos de reducir lo que estamos

diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o

sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los

desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6

botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo

9
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

producto pero menos envases sobre los que preocuparse. Al decir reutilizar, nos estamos

refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue

la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura. Esta tarea suele

ser la que menos atención recibe y es una de las más importantes, que también ayuda mucho la

economía en casa. La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter

los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma

verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, más basura en un

futuro. Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad

de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha

incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Estamos inmersos en la

cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco

echaremos en falta. Cada ciudadano genera por término medio 1kg. de basura al día, lo que da

365 kg. por persona al año, y a su vez 40.150.000.000 kg. al año en México. Esta basura

doméstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras. Buena parte de

esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo

uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo

renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para

la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado. A lo anterior

tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas,

disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos,

pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues

se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se trata, en

definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y

10
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Reciclar, en este orden de importancia.

Reducir. Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o

técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el

consumo de papel etc.

Reutilizar. La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de

alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros,

aparatos eléctricos etc.

Reciclaje. Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su

defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin

embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se contamina al reprocesar. La

mayoría de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras

aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro

compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.

Educación ambiental. Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir

conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural,

la importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y

conductas en la población, que le permitan a todas las personas tomar conciencia de los

problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando herramientas para que

tiendan a prevenirlos y resolverlos.

1.2 Revisión de la literatura: 

En el mundo existen países como España. Bélgica, Alemania. Estados Unidos, Francia,

Holanda, Suiza, Italia, Colombia y México que promueven el reciclaje.

11
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Según Del Val Alfonso (1993) en España se analizan las cantidades de basuras que se

producen por municipio y se establecen las previsiones para el futuro, también se analizan los

diferentes tipos de basura y residuos urbanos, industriales, agrícolas y sanitarios, de animales

muertos y mataderos, ya que cuentan con gigantescas plantas de reciclaje.

Los vecinos tienen que depositar la basura en contenedores de diferentes colores, separada

en fracción recuperable (papel, vidrio, latas y plásticos).

Al igual que en Italia donde el vidrio se recolecta mediante contenedores similares a los

existentes en España, tipo iglú́ de 2.500 litros. De modo similar que en Suiza donde los vidrios

tienen que depositarlo en contenedores diferentes según sean, incoloro, verde o topacio; las latas

y los metales se separan según el tipo de metal. Al igual que en Los Estados Unidos donde se

recoge en contenedores. Por ejemplo, en la ciudad de New York se les pidió a los residentes de

cinco distritos de la ciudad que separasen los materiales reciclables del resto de sus desperdicios,

para ser recogidos por grupos del Departamento de Sanidad, cuyos 28 camiones especialmente

diseñados y compartimentados realizan recogidas semanales de estos materiales. A diferencia de

Alemania quién incluye la recogida de tejidos, maderas y cueros.

2.   MARCO CONTEXTUAL:

El Centro educativo americano ROYEF se encuentra ubicado sobre la calle principal del

barrio las Américas donde presta el servicio a estudiantes en edades que oscilan entre 2 y 14

años de edad, está conformado por 21 aulas de formación, donde una parte está construida en una

edificación de 2 plantas y el resto de 1 planta. Todas estas rodean la cancha y a su vez el patio

del plantel, también tiene 3 oficinas y 4 baños para niños y adultos.

Es un centro educativo no muy grande y amplio por lo que los estudiantes deben

12
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

compartir con otros grados los lugares del descanso. Los estudiantes que integran la comunidad

educativa pertenecen a estratos 2, 3 y 4 representadas por familias pequeñas y en algunos casos

disfuncionales, son niños amigables, cariñosos, respetuosos, de principios y amables con todos.

2.1 Ubicación geográfica:

El departamento de Sucre  es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con

Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Sincelejo. Está ubicado

al norte del país, en la región Caribe, limitando al norte con el mar Caribe (océano Atlántico), al

este con Bolívar y al oeste con Córdoba. Sincelejo se caracteriza por tener un paisaje de

montaña. Está formado por superficies de relieve irregular y complejo, con pendiente variable y

altitudes que van desde los 50 a los 260 metros. Comprende los tipos de relieves denominados,

barras y crestones constituidos por materiales de areniscas calcáreas y calizas.

El clima es cálido seco, con una precipitación promedio de 500 a 1200 milímetros; la

formación vegetal de acuerdo con Holdridge es el bosque seco tropical.

De la vegetación natural quedan algunas especies como palma de vino, samán, roble, cortadera,

chaparro y macondo.

En este ciudad se encuentra ubicado el Centro Educativo americano Royef en la dirección

calle 25 N°26- 31 en el barrio las Americas con 9.3, Longitud: -75.4 9° 18′ 0″ Norte, 75° 24′ 0″

Oeste. Es una zona muy transitada y comercializada, ya que en esta misma calle se encuentran

ubicadas los almacenes de madera que venden variedad de muebles, por lo que esta

correctamente señalizada y la circundan varios semáforos.

2.2 Descripción Histórica:

13
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

El centro educativo americano Royef, inicia siendo un proyecto de refuerzo escolar de 3

docentes egresadas de la IENSS y estudiantes de licenciatura de CECAR, ubicado inicialmente

en el barrio la terraza de la ciudad de Sincelejo, sin embargo al ver la acogida por el sector y la

comunidad, le dan inicio para el año 2011 al centro educativo Crearte donde brindan el servicio

solo de preescolar a niños entre los 2 a 5 años de edad, desde aquí se vienen desarrollando

proyectos de aula, desfiles de reciclaje y demás actividades que contribuyeran al cuidado del

medio ambiente, en esta ubicación demoró 5 años.

Como la población fue creciendo y la necesidad de ofrecer los grados de la primaria

deciden trasladar las instalaciones del plantel hasta la calle de las Américas, donde se encuentra

actualmente y tiene 4 años, se han seguido del prae para la continuidad de los proyectos pero la

cantidad de basura ha crecido así como la población estudiantil. Lo que ha hecho que al finalizar

la jornada se visualicen tanques de basura a rebosar, esta situación no ha tenido ningún doliente y

de hecho la institución vierte los desechos sólidos en bolsas negras sin hacer ningún proceso de

clasificación.

3. MARCO LEGAL: 

3.1. Legislación Internacional.

Normatividad ambiental internacional, Estocolmo en 1972.

La declaración de Estocolmo es el documento redactado durante la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente llevada a cabo del 5 al 16 de junio de 1972 en la

ciudad de Estocolmo, Suecia; se trató del primer documento en la historia sobre una ley

internacional ambiental, en el cual se reconocía el derecho a conservar un ambiente natural

saludable.

14
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y

marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.

Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217)

La ley establece las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración

del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y

sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. 

El Derecho Ambiental Internacional (DAI)

Constituye el ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia,

cooperación e interdependencia, institucionalizada o no, entre los actores, que tiene como

objetivo la protección internacional del ambiente; o, el conjunto de normas jurídicas de carácter

internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas.

3.2. Legislación Nacional.

Ley 23 de 1973 código nacional de los recursos naturales renovables y de protección del

medio ambiente.

En los artículos del 7 al 10 se hacen consideraciones necesarias para preservar el medio

ambiente mediante programas, cursos y podrá el gobierno nacional crear el Servicio Nacional

Ambiental Obligatorio para bachilleres, normalistas, técnicos medios o profesionales.

Constitución política de Colombia de 1991.

En esta constitución se toma el ambiente como un derecho fundamental quedando en el

Título II, Capítulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. En sus artículos 78 al 83.

Ley 99 de 1993 ministerio del medio ambiente.

15
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector

público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), y se dictaron otras

disposiciones.

3.3. Legislación Local y su impacto.

Resolución n° 1045  (Septiembre 26 de 2003)

Que el artículo 34 del Decreto 2811 de 1974 establece que para el manejo de los residuos

sólidos se utilizarán los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y tecnología,

para la recolección, tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos sólidos, basuras,

desperdicios y, en general, de desechos de cualquier clase.

Que el artículo 36 del Decreto 2811 de 1974 señala que para la disposición o procesamiento

final de las basuras se utilizarán, preferiblemente, los medios que permitan: a) Evitar el deterioro

del ambiente y de la salud humana; b) Reutilizar sus componentes; c) Producir nuevos bienes; d)

Restaurar o mejorar los suelos.

En relación al impacto del sistema de recolección de basuras en la ciudad de Sincelejo se

puede decir que tiene un centro de relleno donde vacían la basura que recogen de los diferentes

domicilios del municipio, a su vez han organizado la forma de recolección de INTERASEO por

horas y sectores que ha funcionado los últimos años a cabalidad, así como también las personas

encargadas de mantener las calles aseadas, sin embargo las personas aún no tienen la cultura de

clasificar los residuos sólidos y esta es empacada en bolsas de cualquier color, y así mismo es

vertida en los camiones recolectores sin ser clasificada. Es importante que el municipio continúe

apostándole, creando conciencia ambiental y amor por el medio ambiente para poder mejorar y

tener una ciudad más limpia y amigable con el medio ambiente.

16
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ELÍAS CASTELLS, Xavier (2009). Reciclaje de residuos industriales: residuos sólidos


urbanos y fangos de depuradora. 2ª edición, Madrid: Díaz de Santos.

LUND, Herbert(1996). Manual McGraw Hill de reciclaje. Traducción: José Ignacio


Tejero Monzón, Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España.

Castillo (2000) el reciclaje en la escuela nacional “José de cruz carrillo”. Campaña de


sensibilización. Trabajo de grado de licenciatura, universidad central de Venezuela caracas.

Magaldi (1997). La recuperación de materiales como alternativas ecológicas y


empresariales en la obtención de mayores beneficios económicos. Trabajo de grado de
licenciatura, universidad central de Venezuela, caracas.

Santiago OLIVIER. "Ecología y Subdesarrollo en América Latina". Ed. Siglo Veintiuno.

Págs.. 11 y ss.

  Ramón TAMAMES. "Ecología y Desarrollo". Ed. Alianza. Madrid. 1985. Págs.. 96 y 145

y ss.; Santiago OLIVIER. "Ecología y Subdesarrollo en América Latina". Ed. Siglo Veintiuno.

México. 1986.Pág.. 131.

https://sites.google.com/site/artesvisualesmultimedios/estructuracion-del-marco-teorico-o-
referencial

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48262 (ley 1549 de 2012)

http://www.azulambientalistas.org/educacionambiental.html (que son las PRAE)

17
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN- RECICLARTE: PROYECTO DE
INNOVACIÓN CON ENFOQUE AMBIENTAL

18

También podría gustarte