Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico N°8

Sujetos de la Educación Secundaria

Nombre: Medina Rodrigo Omar

2) Se puede considerar que la familia como grupo social es un sistema en el que interactúan
varios miembros que comparten valores, normas, bienes y una historia en común. Ella le
asegura al sujeto la supervivencia y el contacto con el medio. Si el desarrollo familiar es
equilibrado y funcional sus miembros aprenden tempranamente a asumir una serie de
papeles que luego trasladaran a su vida extrafamiliar.Esta unidad familiar atravesara
diversas crisis; momentos de cambios, de rupturas a lo que sobrevendrán luego las
consecuentes reacomodaciones que permitirán la aparición de nuevas maneras de
relacionarse, de comunicarse y convivir.

3)

 Familias saludables: es correcto reconocer como “saludables aquellos sistemas


familiares donde cada miembro puede crecer, producir y desarrollarse
equilibradamente. Donde se puede “entrar” y “salir” de ella con libertad, conectarse
y realimentar su funcionamiento con las experiencias del mundo externo. Donde de
obtiene un buen “continente afectivo” es decir, un espacio teñido de afectos,
seguridad y protección, respuestas oportuna para cada momento evolutivo y
complementariedad en los roles naturalmente jugados; donde se acepta cada
individuo que la compone con respeto y estima.
 Familias formadas en torno del doble mensaje: entendemos por “doble vínculo” o
“doble mensaje”, las comunicaciones que presuponen mensajes cuyos contenidos
básicos son contradictorios y de una calidad especial que consiste en no poder ser
discutidos. El doble mensaje es fuente de una cadena de distorsiones ulteriores que
“marcan” la personalidad modelada en el medio familiar, de tal forma que el
adolescente se vuelve frágil e impotente para frenar la dura crisis de la separación. El
niño que crece en esta dualidad de mensajes, se encuentra, ya adolescente, limitado a
un mundo donde los mensajes contradictorios son aceptados como viables.
 Familias con un padre narcisista: otra causa de trastornos en la familia es la
competencia de un padre narcisista con el adolescente del mismo sexo. Se trata de un
padre con una carga emocional, omnipotente, puesta en sí mismo. El padre inmaduro
se esfuerza tenazmente por imponerse sobre su rival en todas las actividades
arriesgándose hasta lo imposible por vencer. Las consecuencias que puede ocasionar
son una detención en el crecimiento del adolescente, una baja autoestima que
provoca tendencias a l fracaso y diversas otras salidas según sea la personalidad e
historia del joven.
 Familias con padres autoritarios: se establece una rivalidad o competencia con los
hijos de ambos sexos debido al temor al desacato a la autoridad. El padre solo se
siente fortalecido y correspondido si lo rodean personas constantemente sometidas a
sus autoridades decir que la reconozcan como absoluta. De modo que la actitud
dominante y autoritaria del padre presupone otro papel complementario en la
familia: el de sumisión y connivencia. Un padre con estas características tiene
enormes dificultades en aceptar los cambios que se están produciendo en su hijo
adolescente. Siente cada transformación física de este como una amenaza potencial a
su actitud de hombre rigido, una verdadera afrenta que presupone una imposición de
cambio al propio padre.
 Familias con padres inmaduros: la inmadurez e inestabilidad parental ayudan a
agravar la desorganización interior que es una característica de la adolescencia. El
padre es el que se coloca en situación de buscar y obtener protección del hijo. Esta
“inversión de las generaciones” que puede ser considerado como un acontecimiento
natural de la vida cuando los padres llegan a la ancianidad, se manifiesta a veces
prematuramente en esta época produciendo una gran carga y, al mismo tiempo
,desolación del joven.
 Familias incompletas: podemos considerar este modelo familiar en dos
circunstancias diferentes, cuando uno de los progenitores está ausente por haber
fallecido y cuando esta sema-ausente por haberse separado de su pareja. En el primer
caso, la calidad del duelo será muy diferente según haya sido una perdida temprana
en la infancia o si la desaparición ocurre en pleno duelo por los padres infantiles.
Otra variable que incidirá será el “tipo de padre” perdido ósea sus características
personales, el lugar que ocupaba en el grupo familiar y el tipo de vínculos que se
establecían. El adolescente puede responder con un diverso repertorio de conductas,
tomar a un adulto reemplazante que ocupe el rol ausente, apoyarse en el padre único
que desempeña ambos roles conjuntamente o jugar él el rol del padre ausente, sobre
todo si es el de su mismo sexo. El tipo de acomodaciones que realiza una familia
ante esta circunstancia influirá en la evolución y la estructuración de la personalidad
adolescente.
Si la ausencia de algún progenitor se origina por separación de la pareja pueden
darse situaciones similares descritas anteriormente o puede haber otras variables. El
modo o tipo de separación de los progenitores, el modelo familiar al cual pertenecían
hasta ahora, la convivencia habitual y la resolución del conflicto presente serán
elementos fundamentales para que el hijo adolescente reacomode su vida en este
nuevo sistema.

4) Dentro del perfil moderno podemos encontrar a las familias con padres autoritarios,
narcisistas y familias saludables mientras que dentro del perfil posmodernos encontramos a
familias incompletas, con padres inmaduros y las que están formadas en torno a un doble
mensaje.

También podría gustarte