Está en la página 1de 4

Deporte Limpio: ¿Qué es el dopaje?

El dopaje es el uso intencionado o no intencionado por parte de un deportista


de una sustancia o método prohibido por la Lista de Prohibiciones de la
AMA. Es, además, la administración o intento de administración de cualquier
sustancia prohibida o método prohibido a cualquier deportista.

El dopaje incluye otras formas de conducta


indebida, como asistir, alentar, ayudar, incitar
o encubrir una infracción de las normas
antidopaje o de cualquier intento de infracción
de las normas antidopaje, por parte de un
deportista o un miembro de su entorno, como su
médico, preparador, etc.El dopaje constituye
un fraude por infracción de las normas del
deporte. Un fraude cometido por personas que
están sometidas a las normas del deporte, se
trate de deportistas o de personal de apoyo a
los deportistas.

El dopaje es una forma de robar el derecho de los deportistas limpios a


participar en una competición justa, se produzca durante el evento, durante el
entrenamiento, durante la selección del equipo o en cualquier otra fase del deporte.

El artículo 2 del Código Mundial Antidopaje establece las diez infracciones de las
normas antidopaje.

1. La presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o


marcadores en la muestra de un deportista.
2. Uso o intento de uso por parte de un deportista de una sustancia prohibida
o de un método prohibido.
3. Evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la recogida de
muestras.
4. Incumplimiento relativo a la localización/paradero del
deportista/controles fallidos.
5. Manipulación o intento de manipulación de cualquier parte del
procedimiento de control del dopaje.
6. Posesión de una sustancia prohibida o un método prohibido.
7. Tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia prohibida o método
prohibido.
8. Administración o intento de administración en competición o fuera de
ella a un deportista de una sustancia prohibida o método prohibido.
9. Complicidad. El Código define esta conducta como el hecho de “asistir,
alentar, ayudar, incitar, colaborar, conspirar o
encubrir” intencionadamente una infracción de las normas antidopaje.
10. Asociación prohibida. El Código prohíbe que un deportista trabaje con
cualquier persona de apoyo, como médicos o entrenadores, que hayan
sido sancionados o condenados por la comisión de una conducta
relacionada con el dopaje.

Control de doping
El control de dopaje es el medio utilizado por los organismos competentes,
para detectar el dopaje y poder proteger la salud de los deportistas y garantizar su
derecho a competir en igualdad de condiciones. En el control de dopaje se incluye el
proceso de toma de muestras que permite detectar el empleo de sustancias y métodos
prohibidos.
Todos los deportistas con licencia federativa y que participen en competiciones
oficiales pueden ser requeridos para un control de dopaje en cualquier momento y en
cualquier lugar, tanto en el recinto deportivo como fuera de él. El deportista
está obligado a pasar el control, si bien para respetar su descanso los controles se
realizan entre las 6 y las 23 horas salvo en casos debidamente justificados.
Los pasos de la toma de muestras de un control de dopaje son, de manera resumida,
los siguientes:
1. NOTIFICACIÓN
Un escolta o Agente de control del dopaje se dirigirá a ti identificándose, te pedirá que
te identifiques con un documento oficial con nombre y fotografía y te informará de
que has sido seleccionado para someterte a un control, del organismo responsable de
la realización del control, y del tipo de muestra a obtener (orina, sangre o ambas). Serás
informado de tus derechos y deberes (por ejemplo designar una persona para que te
acompañe durante el proceso o solicitar justificadamente una demora). Una vez
firmada por ambos la notificación se te entregará una copia.
2. PRESENTACIÓN EN LA SALA DE CONTROL
A partir de la notificación tienes obligación de permanecer acompañado en todo
momento por el Agente o escolta y debes acudir a la sala de control lo antes posible
(sin ducharte ni ir al baño). En la sala de control esperarás hasta que estés dispuesto a
proporcionar la muestra. En la sala de control está prohibido el uso de móviles y hacer
fotografías o grabaciones.

3. TOMA DE MUESTRAS
Control de orina: Cuando creas que estás preparado, seleccionarás un recipiente
desechable y verificarás que se encuentra inalterado. Entrarás en la sala de toma de
muestras, te lavarás y aclararás con agua las manos, te descubrirás desde cintura a
rodillas, y procederás a emitir la orina dentro del recipiente hasta una cantidad mínima
de 90cc. El escolta o agente, de tu mismo sexo, observará esta emisión.
En caso de no alcanzar la cantidad mínima, se precintará la muestra y volverás a la
sala hasta que puedas repetir el proceso. Una vez obtenida la muestra, elegirás un
juego de frascos (A y B) con código idéntico, distribuirás la muestra de orina en ellos,
los cerrarás y comprobarás que quedan precintados. Las muestras serán enviadas a
un laboratorio autorizado por la AMA (Agencia Mundial Antidopaje). La muestra A será
analizada y la B se conservará por si se requiriesen análisis posteriores.
Control de sangre: Antes de la extracción permanecerás en reposo en la sala 10
minutos. Elegirás un juego de material de extracción, otro de transporte y verificarás
que están inalterados. El material de extracción se abrirá y preparará en tu presencia.
La extracción será en el brazo. Una vez extraída la muestra, procederás a introducir los
tubos con la muestra en los frascos, cerrarlos y comprobar su precintado. Si la
obtención de la muestra no es posible o es incompleta se procederá a repetir el proceso
(no más de 3 veces).
4. CUMPLIMENTACIÓN DEL FORMULARIO
De todo el procedimiento quedará constancia con la cumplimentación del formulario de
control. Verificarás, al igual que el agente, que los datos son correctos. Los agentes
participantes, el testigo, tu acompañante y tú lo firmaréis. Por último el agente te
entregará tu copia del formulario.

También podría gustarte