Está en la página 1de 14

TOPOGRAFIA II MIN 230

1-.INTRODUCCIÓN:
La presente práctica fue realizada en los recintos de la ciudad Villa
Imperial departamento de Potosí, Bolivia. El 14 abril a las 8:00 a.m. El
punto específico de la práctica se encontraba en la zona Cantumarca al
Nor-Oeste de la ciudad aproximadamente a unos 30 minutos de la
Facultad de Ingeniería Minera específicamente a un extremo de la zona a
algunos pasos de la penitenciaria ´´Santo Domingo de Cantumarca´´
cruzando la carretera Potosí-Uyuni y además se debe señalar que para
llegar hasta el lugar de la práctica se tomó la line de buses ¨H¨ y ¨210¨.
El siguiente trabajo trata sobre curvas de nivel, trazadas en el terreno,
utilizando para ello distintos procedimientos y herramientas
respectivamente. Pudiéndose encontrar diversas formas y maneras de
realizar las mediciones ya sea por métodos milenarios o modernos; con el
objeto de realizar curvas de nivel, a fin de mejorar las condiciones físicas y
químicas del terreno; para obtener de esta manera un mejor
aprovechamiento y rendimiento del suelo. Así podremos apuntar a una
mejor producción ya sea piscícola, agrícola o forestal. La práctica concluyo
11:50am

2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Realizar un levantamiento topográfico de radiación con el fin de


determinar las curvas de nivel y el perfil longitudinal, además curvas
la grilla de coordenadas.
2.1.- OBJETIVO ESPECÍFICO:
1-. Reconocer el terreno, establecerse bien en el punto indicado para luego
realizar nuestras lecturas correspondientes.
2-. Demostrar las habilidades del armado de instrumento y leer bien las
lecturas visar a la mira con exactitud.
3-. Realizar o procesar bien los datos para luego calcular y hacer un
levantamiento de superficie en el plano.

Página 1
TOPOGRAFIA II MIN 230

2.2IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA.
 Perfiles de transporte
Un perfil de transporte (transversal o longitudinal) es una sección que se dibuja
haciendo un plano que corta verticalmente la superficie, ya sea a través de la
Tierra, o a por medio de un objeto como un talud minero o un camino de acceso.
Las secciones ayudan en el análisis de terrenos e ilustran como se puede
interactuar con la construcción. La línea de base de la sección indica la
interconexión entre el piso y el espacio aéreo y sirve como una marca para
visualizar el relieve topográfico. Típicamente la línea de base se sitúa al nivel del
mar para el análisis de escala mayor, pero cualquier elevación puede situarse
como la línea de base inicial para análisis de pendiente de sitio de menor escala.
Si se usa una línea de base que no
sea el nivel del mar se le refiere
como un dato artificial. Esta línea
de base es la elevación más baja
mostrada en el dibujo de una
sección.

Dibujo de una sección

Si se tiene un mapa de líneas de


nivel, es muy fácil dibujar una
simple sección. El proceso se Tomado de los apuntes de topografía
puede indicar a continuación: básica, Usach. Mirada de una inclinación
  Identificar el plano del corte, en elevación.
la línea a través de la cual se
quiere ver un corte de sección.

 Dibujar una línea de base y líneas horizontales que representen cada


contorno. Se puede escoger cualquier escala para este dibujo. Es mejor usar
una escala que sea lo suficientemente grande para poder ver, pero lo
suficientemente pequeña como para que el dibujo sea fácil de manejar. Estas
líneas de elevación horizontal deberán coincidir con las elevaciones del
contorno del mapa a lo largo del plano de corte.
  Proyectar las líneas desde la intersección de las curvas de nivel a lo largo
del plano de corte hasta la elevación correspondiente en el dibujo de la sección.
Marcar los puntos apropiados.
  Conectar los puntos para completar la sección.

Página 2
TOPOGRAFIA II MIN 230

Ejemplo: Para obtener una idea rápida de cómo se observa una inclinación en
elevación de un pequeño cerro con una casa se ilustra la forma en que esta se
mira
2.3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

 Levantamiento por Coordenadas: El relieve de la superficie


terrestre se suele representar métricamente sobre un plano a
través de las curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos
situados a la misma altitud y que se trazan generalmente con un
intervalo determinado y equidistante para todo el terreno a
cartografiar. Una de cada cuatro o cinco curvas se dibuja con un
mayor grosor y se rotula su altitud correspondiente; son las
llamadas curvas maestras y entre ellas se describen las curvas de
nivel intermedias. Actualmente, las curvas se trazan a partir de las
fotografías aéreas, consiguiendo una precisión mucho mayor que
cuando tenían que delinearse en el campo con la ayuda de una red
de cotas. A pesar de que las curvas de nivel no proporcionan una
imagen visual del relieve tan clara como la técnica del sombreado,
su análisis facilita tal cantidad de información que hace que sea el
método más útil de representación del relieve en los mapas
topográficos. Las curvas de nivel unen puntos de la misma altitud,
por encima o por debajo de una superficie de referencia, que
generalmente coincide con la línea del nivel del mar, y tiene el fin
de mostrar el relieve de un terreno. Son uno de los variados
métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la
superficie terrestre en un mapa bidimensional. En los modernos
mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que
proporcionan información cuantitativa sobre el relieve. Sin
embargo, a menudo se combinan con métodos más cualitativos
como el colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura
del mapa. El espaciado de las curvas de nivel depende del intervalo
de curvas de nivel seleccionado y de la pendiente del terreno:
cuanto más empinada sea la pendiente, más próximas entre sí
aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo de curvas o
escala del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel
proporcionan una impresión gráfica de la forma, inclinación y
altitud del terreno. Las curvas de nivel pueden construirse
interpolando una serie de puntos de altitud

Página 3
TOPOGRAFIA II MIN 230

Conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la


técnica de la nivelación. Sin embargo, los mapas de curvas de nivel
más modernos se realizan utilizando la fotogrametría aérea, la
ciencia con la que se pueden obtener mediciones a partir de pares
estereoscópicos de fotografías aéreas. El término isolínea puede
utilizarse cuando el principio de las curvas de nivel se aplica a la
realización de mapas de otros tipos de datos cuantitativos,
distribuidos de forma continua, pero, en estos casos, suele
preferirse utilizar términos más especializados con el prefijo iso-
(que significa igual), como isobatas para curvas de nivel submarinas,
o isobaras para las líneas que unen puntos que tienen la misma
presión atmosférica. El operador comienza a nivelar partiendo de
una cota conocida, efectuando una nivelación compuesta, desde la
estación de arranque debe marcar los puntos del terreno que
tienen igual lectura de mira. Cuando cambia la estación tomara
como diferencia el último punto de la estación anterior y efectuada
la lectura de mira se procede a buscar sobre el terreno puntos de
igual cota que proporcionen la misma lectura y así hasta terminar
con esa curva. De esta manera se marca sobre el terreno una línea
de nivel, es decir que no sube ni baja, para esto se van colocando
estacas de madera las que demarcan su trayectoria

Altimetría

Página 4
TOPOGRAFIA II MIN 230

Altimetría es la parte de la topografía que estudia y determina las


diferencias de nivel y las formas (morfología) del terreno. Su
representación gráfica constituye el relieve o configuración del terreno.

Tipos de Curvas de Nivel

Curvas maestras: las curvas maestras son curvas de nivel que


aparecen representadas en los mapas con un trazo de mayor grosor
entre otras curvas dibujadas con un trazo más fino. Generalmente,
cada cinco curvas de nivel. Estas curvas nos permiten visualizar
la información topográfica rápidamente; ya que, al resaltar sobre el
resto de las curvas de nivel nos permiten filtrar la información, sobre
todo en zonas en las que aparecen pendientes muy altas y las curvas
de nivel están muy próximas entre sí.

CURVAS
MAESTRAS

3.- DESARROLLO DE CAMPO:


3.1 COMPOSICIÓN DEL GRUPO DE CAMPO

IVANA SAUSE MORA (TAQUIMETRO, MIRA)

Página 5
TOPOGRAFIA II MIN 230

JOSE MANUEL TACURI (TAQUIMETRO, MIRA)


ELMER MAMANI (TAQUIMETRO, MIRA, PLANILLERO)
NILTON MAMANI MENDEZ (TAQUIMETRO, MIRA)
BRYAN DELGADO T. (TAQUIMETRO, MIRA)
GUSTAVO LLANOS MAMANI (AUSENTE)
CRISTIAN PEREZ CANQUI (TAQUIMETRO, MIRA)
ROGER TACURI (TAQUIMETRO, MIRA, PLANILLERO)

3.2INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL TRABAJO-.


 Trípode
 MIRA
 TAQUIMETRO ELECTRONICO
 FLEXOMETRO
 BRÚJULA

Trípode.- El trípode o tipié es un aparato de tres patas y parte superior


circular o triangular, que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento
propio de este.

TAQUIMETRO ELECTRONICO-. Leica FlexLine mod TS06ultra-5" con


Bluetooth con plomada láser ajustable, compensador cuádruple eje
centralizado (desactivable) con precisión de 1.5", tornillo sin fin Hz/V, doble
teclado alfanumérico, display gráficos 160x280 pixeles ilumina 5 niveles de
brillo, lectura directa de ángulos a 0.1", desviación estándar ISO17123-3 de
5" (1.5 mgon), Distanciometro infrarrojo integrado para mediciones con
reflector, desviación estándar ISO17123-4 de (1.5mm + 2ppm ), alcance hasta

Página 6
TOPOGRAFIA II MIN 230

3500 m con un prisma y con tarjeta reflectora hasta 250 mts. con condiciones
atmosféricas medias. Con rayo láser sin prisma con un alcance de 1000mts   

MIRA-. En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también


llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite
mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos
trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de
un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

 Fluxómetro: El Flexómetro es un instrumento de medición el cual es


conocido con el nombre de cinta métrica, con la particularidad de
que está construido por una delgada cinta metálica flexible, dividida
en unidades de medición, y que se enrolla dentro de una carcasa
disponen de un sistema de freno para impedir el enrollado

Página 7
TOPOGRAFIA II MIN 230

automático de la cinta y mantener fija alguna medida precisa de


esta forma.

Brújula-. La brújula es un instrumento de orientación que utiliza


una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su
funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre.

3.3 EXPLICACIÓN PASO A PASO TRABAJO DE CAMPO:


1-.La realización de la práctica de levantamiento por coordenadas se
realizó de la siguiente manera primeramente realizamos el
conocimiento del punto conocido así para poder armar el instrumento
en el lugar dicho y así armando el instrumento primeramente el

Página 8
TOPOGRAFIA II MIN 230

trípode y luego el taquímetro ya que el punto estaba en el medio es


decir que la distancia fue de 100m entonces el instrumento estaba en
50m de un
Lado respecto al otro. Es así que se dio breves explicaciones del
auxiliar.
2-. Se nivelo el taquímetro ya puesto en trípode.
3-. Se prendió el instrumento, juntamente a un costado del taquímetro
se puso la brújula y ubicamos el norte.
4-. Partir del norte el disco horizontal se puso en cero a partir de ahí se
hizo el dato del azimut.
5-. Así se inició la práctica se puso dos miras maso menos a 50 metros
ya que el taquímetro estaba en un punto medio para visa los 100m de
distancia.
6-. Las miras tenían un espacio entre miras de 5 a 6m.
7-. Ya visando a las miras se obtenía los hilos superior inferior y medio.
Y los ángulos verticales y ángulos horizontales.
8-. Después visando a las miras la cual las miras tenían que recorrer 10
pasos para la cual ser visados nuevamente.
9-. La cual así fue toda la práctica que hicimos cuatro tramos ida y
vuelta, ida vuelta de 100m.
3.4.- RESUMEN DE DATOS LEVANTADOS:
4 Formulas y planillas

4.1 formula y calculo matematicos

DHz=DI*COS (α)²

DV= DI*SENO (2α)/2

COTA B = COTA +HI±DV-HM

HM= HS+HI/2=

DI= 100*(HS-HI)

CORDENADAS PARCIALE

∆N= DHZ*COS (AZ)

Página 9
TOPOGRAFIA II MIN 230

∆E= DHZ*SENO (AZ)

CORDENADAS TOTALES

NORTE = CORDENADA NORTE – CORDENADA NORTE DE LAS

PARCIALES

ESTE = CORDENADA ESTE – CORDENADA ESTE DE LAS

PARCIALES

CALCULOS MATEMATICOS

EJEMPLO 1-.

PARA OBTENER HILO MEDIO

HM = 2.860+2000/2= 2.430

HM=1.600+0.720/2=1.160

HM= 1.900+1.075/2=1.488

EJEMPLO 2-.

OBTENER DISTANCIA INCLINADAN

DI= 100*(2.860-2.000)=86m

DI= 100*(1.600-0.720=88m

DI= 100*(1.900-1.075)=82.5m

EJEMPLO 3-.

OBTENER DISTANCIA HORIZONTAL

DHz= 86*coseno (8°4°5”)²= 84.31m


DHz= 88*coseno (7°57°15”)²= 86.31m
DHz=82.5*Coseno (7°54°45”)² = 80.94m

Página 10
TOPOGRAFIA II MIN 230

EJEMPLO 4-.

OBTENER DISTANCIA VERTICAL


DV= 86*seno (2*8°4°5”)/2= -11.95m
DHz= 88*seno (2*7°57°15”)/2= -12.06m
DHz=82.5*seno (2*7°54°45”)/2 = -11.25m
EJEMPLO 5-.

OBTENER COTAS REALES

COTAB= 3695.6949+1.48-11.95-2.430= 3682.794 m.s.n.m

EJEMPLO 6-.

CORDENADAS PARCIALE

∆N= 86*COS (184°11°24”) = -84.0814434 m.s.n.m

∆E= 86*SENO (184°11°24”) =-6.15685056 m.s.n.m

∆N= 88*COS (186°18°0”)=-85.7951824 m.s.n.m

∆E= 88*SENO (186°18°0”)= - 9.47339198 m.s.n.m

∆N= 82.5*COS (185°47°24”)= - 80.5286981 m.s.n.m

∆E= 82.5*SENO (185°47°24”)= - 8.16418724 m.s.n.m

EJEMPLO 7

CORDENADAS TOTALES

NORTE = CORDENADA NORTE – CORDENADA NORTE DE LAS

ESTE = CORDENADA ESTE – CORDENADA ESTE DE LAS

PARCIALES

∆N= 7831232.1-84.0814434=7831148.01m.s.n.m

Página 11
TOPOGRAFIA II MIN 230

∆E= 207447.18 -6.15685056=207441.023 m.s.n.m

∆N= 7831232.1-85.7951824=7831146.3 m.s.n.m

∆E= 207447.18-9.47339198=207437.707 m.s.n.m

∆N= 7831232.1-80.5286981=7831151.57 m.s.n.m

∆E= 207447.18-8.16418724=207439.016 m.s.n.m

5.- CONCLUSION:
5.1 CONCLUSIONES:
1Realizarmos un levantamiento topográfico de radiación con el fin de
determinar las curvas de nivel y el perfil longitudinal, además curvas la grilla
de coordenadas.
2-. Se reconoció el terreno, estableciendo bien en el punto indicado para
luego realizar nuestras lecturas correspondientes.
3-. Demostramos las habilidades del armado de instrumento y leer bien las
lecturas visamos a la mira con exactitud es así por eso que no tardamos
mucho en realizar la práctica.
4-. Realizamos en los siguientes días los datos para luego calcular y hacer un
levantamiento de superficie en el plano para luego la entrega de
5.2.- RECOMENDACIONES:
En recomendaciones se debe señalar que el método realizado en la
práctica fue lo más adecuado y el lugar donde se realizó estuvo de
acorde con el objetivo previsto, y además se debe indicar que el
número de integrantes de cada grupo fue un número permisible para
así podernos facilitar el número de leídas que hizo cada integrante,
también indicar que en la parte teórica del tema se indica que se debe
bisar perfectamente al prisma para tener buena señal al momento de
encontrar el punto donde se encuentra el prisma y también tener
cuidado la altura del bastón de prisma para no tener cotas indistintas
de lo acuerdo.

Página 12
TOPOGRAFIA II MIN 230

Por lo demás la práctica permitió un aprendizaje significativo en todo


el grupo.

5.3.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Apuntes de topografía I; Ing. Osvaldo Tacuri Armijo.
 Apuntes de topografía II; Ing. Osvaldo Tacuri Armijo.
 Html.taquimetroelecronico,com/html
 Flexometro.galeon.com
 www.buenastareas.com/ensayos/topografia-perfil-
longitudinal/7189643.html
 Es.wikipedia.org/wiki/wep_map_service.topografia2

Página 13
ANEXOS
TOPOGRAFIA II MIN 230

Página 14

También podría gustarte