Está en la página 1de 15

ESCUELA DE POSGRAGO

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


PROGRAMA DE MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA

ENSAYO:
“IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN LA SOCIEDAD
PERUANA”

AUTOR:
SANCHEZ MILLAN, FRANK

ASESOR:
Dr. EDILBERTO BARDALES ROMAN

CHICLAYO, SEPTIEMBRE 2019


INDICE

I. INTRODUCCION.........................................................................................................................3

1.1 PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA.......................................................................................3

1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................3

1.3 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................3

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................3

1.5 CONTENIDOS RELEVANTES................................................................................................3

II. ARGUMENTACION.....................................................................................................................4

2.1 Historia..............................................................................................................................5

2.2 conceptos y características de la administración pública..................................................6

2.3 administración publica en el Perú.....................................................................................7

III. CONCLUSIONES...................................................................................................................11

IV. REFERENCIAS.......................................................................................................................12

Y
I. INTRODUCCION

I.1 PLANTEAMINTO DEL PROBLEMA

Los cambios politos mundiales, junto con la caída de los sistemas de gobiernos autoritarios
trajeron la globalización de la económica mundial junto con nuevas corrientes de
gobierno, de la democracia nace la administración de las necesidades públicas que el
estado es quien estaba obligado a proveer.

Pero ¿qué es administración pública? y ¿cuál es el papel que desempeña en un estado de


gobierno? Y además ahondando en un tema más real de nuestra sociedad ¿cuál es la
importancia de la administración publica en la sociedad peruana?

I.2 OBJETIVOS
I.3 OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la administración publica en la sociedad peruana.

I.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conceptualizar la administración pública.


Plasmar la importancia de la administración publica en el Perú.

I.5 CONTENIDOS RELEVANTES

Dice Fabián Rojas en su blog que: La palabra “administración pública”, es un término


proveniente del latín "ad-ministrare", que significa servir, o de "ad manus trahere"
que alude a la idea de manejar o gestionar. Hace referencia a la organización
integrada por un personal profesional, dotada de medios económicos y materiales
públicos que pone en práctica las decisiones tomadas por la sociedad, que en un
sistema representativo se realizan a través del gobierno.
Según Sanabria López (2002) Por administración pública entendemos el conjunto de
organizaciones características del estado que con su actividad tienden a satisfacer
necesidades consideradas como públicas para una sociedad
Además Sanabria López (2002) señala que La administración publica se perfila como
un conjunto de organizaciones que deberán contar con las siguientes características:
Posen una estructura a través de la cual se facilita el ejercicio del poder público sobre
un territorio determinado y Llevan a cabo la prestación de servicios a los ciudadanos
y/o el control de las organizaciones privadas q los prestan

En el Perú existen definiciones legales en algunos decretos y leyes sobre la


administración pública las cuales permiten tener un mayor entendimiento sobre el
tema, además cabe señalar que en los últimos años a tasa de crecimiento económica
ha sido superior a otros países de la región, esto también es producido por un
adecuado manejo en la gestión pública

Sin embargo ESAN señala que: En el caso del Perú, la modernización de la gestión de
nuestras entidades públicas constituye una pieza clave para su desarrollo sostenible.
Temas como la reforma en salud, educación, infraestructura y seguridad, entre otros,
son fundamentales en la próxima década y requieren una intervención pública.

I.6 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

La justificación para realizar esta investigación se genera en la importancia de conocer


de una manera adecuada la administración publica su importancia en la sociedad
peruana y como esto afecta a la misma es decir en qué medida la administración
publica genera en la sociedad peruana una adecuada satisfacción.
II. ARGUMENTACION

II.1 Historia

Dice Fabián Rojas en su blog que: La palabra “administración pública”, es un término


proveniente del latín "ad-ministrare", que significa servir, o de "ad manus trahere"
que alude a la idea de manejar o gestionar. Hace referencia a la organización
integrada por un personal profesional, dotada de medios económicos y materiales
públicos que pone en práctica las decisiones tomadas por la sociedad, que en un
sistema representativo se realizan a través del gobierno.

Según Díaz de león (2000) señala que:


Para abordar el estudio de la Administración Pública o Ciencia Administrativa
en México o América Latina en general, es necesario remontarse a los
antecedentes formales de esta disciplina: los estudios cameralistas del siglo
xviii en Europa Central (principalmente en Prusia) y en el estudio La Ciencia de
la Policía en Francia. Sin embargo, poco más de siglo y medio después, en
Estados Unidos surgieron importantes aportaciones que se centraron en el
desarrollo de fórmulas y métodos científicos para dar mayor eficiencia y
eficacia al funcionamiento del gobierno. A partir de este momento se
desarrolla un intercambio de ideas entre el enfoque formalista europeo y el
enfoque pragmatista americano, constituyendo ambos las principales
referencias para el estudio de la evolución de la Administración Pública.

Según Díaz de león (2000) señala que:

El estudio de la Administración Pública durante el siglo xx ha estado marcado


principalmente por las tradiciones nacionales propias de cada región o país, y
según su ubicación respecto al contexto europeo o americano. Así, las
preocupaciones de los pensadores del Nuevo Mundo han estado durante
muchos años enfrentados a las que han inspirado estudios en Europa. Incluso
la aparición relativamente tardía de esta disciplina en los países de Europa del
Este (Guerrero, 1986) ha encontrado problemas particulares a cada nación,
pero que a su vez revisten un carácter común en cuanto al objeto de su
análisis.

II.2 conceptos y características de la administración pública.

Según días de león:

Para distinguir la Administración Pública de las otras ciencias sociales, como disciplina
específica, es necesario delimitar su objeto. Y más que el objeto mismo, sería
necesario delimitar el punto de vista sobre el objeto; es decir, el ángulo bajo el cual lo
aprendemos, que sería lo fundamental. En este sentido, siguiendo a Guerrero (2010:
p. 253), se trataría de construir una teoría “pura” de la Administración Pública. A ese
propósito contribuye Bonnin al tratar de establecer en su obra el carácter puro y
distintivo de la administración pública “… destilando aquello que le es esencial por
cuanto su naturaleza y objeto, ofreciendo así el perfil del Estado Administrativo
emergente” (Guerrero, 2010: p. 259). En consecuencia, decir que la Ciencia
Administrativa tiene por objeto el estudio de la administración no es suficiente para
definirla si no se precisa claramente:
1. Qué sentido se le da al término “administración”, del cual conocemos varias
acepciones.
2. En qué se diferencia el punto de vista de la Ciencia Administrativa en relación con
otras disciplinas que analizan el mismo objeto de estudio.
La especificidad de la Administración Pública en relación a otras organizaciones, en
nuestra opinión, conduce a optar en favor de una Ciencia Administrativa
esencialmente centrada sobre las administraciones públicas; es decir, sobre las
estructuras y procesos organizacionales propios a la actividad que lleva a cabo el
Estado para cumplir con sus fines de bienestar social y estabilidad.
Según Galindo (2000):

La Ciencia de la Administración Pública es una ciencia social que tiene por objeto la
actividad del órgano ejecutivo cuando se trata de la realización o prestación de los
servicios públicos en beneficio de la comunidad, buscando siempre que su prestación
se lleve a cabo de manera racional a efecto de que los medios e instrumentos de la
misma se apliquen de manera idónea para obtener el resultado más favorable por el
esfuerzo conjunto realizado.

Alejandro CARRILLO CASTRO define a la administración pública como "el sistema


dinámico -integrado por normas, objetivos, estructuras, órganos, funciones, métodos
y procedimientos, elementos humanos y recursos económicos y materiales- a través
del cual se ejecutan o instrumentan las políticas y decisiones de quienes representan
o gobiernan una comunidad políticamente organizada ".

Es comúnmente aceptado que la Administración Pública se lleva a cabo mediante las


actividades que tienen el siguiente contenido:

a) Mantener el orden público

b) Satisfacer las necesidades de la población

c) Conducir el desarrollo económico y social

Partiendo siempre de la base jurídica de que el acto administrativo se realiza bajo un


orden jurídico

También se considera a la administración pública como un esfuerzo racional del


gobernante para cumplir con los compromisos adquiridos con la ciudadanía, y a la vez,
como una disciplina académica que utiliza el método científico para la búsqueda de
soluciones a los problemas que se generan con motivo de las relaciones entre el
Estado y la sociedad civil, y a ella corresponde la tarea de manejar/y administrar el
patrimonio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia, para la satisfacción de
las necesidades colectivas, debiendo buscar en todo caso un equilibrio de la situación
financiera del mismo a través del gasto e ingreso público

Es natural reconocer que la Ciencia de la Administración Pública tenga relaciones con


varias ramas del Derecho, fundamentalmente con el Derecho Constitucional y el
Derecho Administrativo, pues la administración tiene su origen en la Constitución, que
en este aspecto crea y estructura el ser del Estado, del cual el órgano administrativo y
consecuentemente, la administración pública es una parte importante, señalando las
formas en que debe realizarse, así como su naturaleza; en tanto que el derecho
administrativo señala los cauces y las condiciones en que se realiza la administración
pública; ésta también tiene relación con casi todas las ciencias sociales, de las cuales
debe aprovechar sus principios, que ha elaborado en forma autónoma, respetando
tales reglas y principios sin que la validez de los mismos sea materia de discusión en la
ciencia de la administración pública, puesto que solamente puede aprovechar los
principios y reglas de otras ciencias para aplicarlos, de la misma manera que las otras
ciencias sociales pueden utilizar los principios de la Ciencia de la Administración
Pública, que se relaciona también con las técnicas que le auxilian.

Según Sanabria López (2002) Por administración pública entendemos el conjunto de


organizaciones características del estado que con su actividad tienden a satisfacer
necesidades consideradas como públicas para una sociedad

Además Sanabria López (2002) señala que La administración pública se perfila como un
conjunto de organizaciones que deberán contar con las siguientes características: Posen una
estructura a través de la cual se facilita el ejercicio del poder público sobre un territorio
determinado y Llevan a cabo la prestación de servicios a los ciudadanos y/o el control de las
organizaciones privadas q los prestan

Díaz de león afirma que:

…que la Administración Pública forma parte del sistema estatal; es decir, es un


componente fundamental de su organización, es necesario detenerse en esta
categoría: el Estado y su función directiva; es decir, el Gobierno.

En palabras de Bonnin, la Administración Pública le da contenido al Estado en la


medida en que, a través de aquella, éste da cumplimiento a sus fines de bienestar,
desarrollo y estabilidad social (figura 4). Por tanto, es conveniente profundizar
primeramente en algunos conceptos referidos al Estado, el Gobierno y sus formas de
organización administrativa.

La definición técnica de Estado es bastante explícita en cuanto al papel de la


Administración

Pública dentro del aparato estatal. Acosta Romero (1988: p. 70), en su texto sobre
Derecho Administrativo, define al Estado como “una organización política soberana,
de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, con
independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración
que persiguen determinados fines mediante actividades concretas”.

De acuerdo a diversos autores, el Estado realiza las funciones que le son propias a
través de órganos gubernamentales identificados con alguno de los tres poderes o
ramas que señala la teoría política clásica, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Estas
funciones son comunes a cualquier forma de sociedad política, y en el Estado
moderno se han separado para su ejercicio en la búsqueda de un equilibrio que evite
la corrupción del poder concentrado en un solo órgano y/o persona. En este sentido,
las funciones del Estado constituyen categorías generales, abstractas y universales,
válidas para cualquier sociedad política, país o época. En el marco de las funciones,
algunos autores distinguen las formales y las reales, identificando a estas últimas
como las que otorgan sustancia y contenido a la administración pública.

Los cometidos, en cambio, constituyen categorías concretas y particulares que


pueden variar según el avance técnico y cultural de cada país y de cada circunstancia
histórica, por lo cual se encuentran en constante mutación de acuerdo con las
demandas y necesidades planteadas por la población. Básicamente, los cometidos se
pueden clasificar en cuatro categorías: esenciales, de servicio público, sociales y
privados. En cada caso la población beneficiada se ve en diferente posición con
respecto a cada una de estas categorías.
II.3 administración publica en el Perú.

En la actualidad, en materia de Derecho Administrativo, la doctrina considera que


cuando la Administración Pública ejerce función administrativa, lo debe hacer a través
de las formas jurídicas que le están permitidas. Estas formas son: reglamentos, actos
administrativos, contratos administrativos, actos de la administración y por último los
hechos administrativos. Estas manifestaciones de la administración pública pueden
ser efectuadas tanto por (i) organismos, (ii) órganos y (iii) personas-órgano, las
mismas que pueden ser estatales o privadas.

Si bien estas explicaciones técnicas pueden parecer del todo claras, en la práctica y
sobre todo en la legislación positiva, podemos observar una gran confusión
conceptual, tal vez producto del “efecto pendular” de la legislación y de la decisión
política que toman los gobiernos en determinadas épocas.

Si se hace un recuento de la legislación peruana para verificar el concepto de


“Administración Pública” podemos mencionar a los siguientes dispositivos:

• El Decreto Supremo Nº 006-67-SC.


• La Ley Nº 25035.
• El Decreto Legislativo Nº 757.
• El Decreto Ley Nº 26111 (D.S. Nº 02-94-JUS).
• La Ley Nº 27444.

3EL DECRETO SUPREMO Nº 006-67-SC, conocido como el Reglamento de Normas de


Procedimientos Administrativos, consideraba como administración Pública
únicamente al Poder Ejecutivo (Presidencia, Consejo de Ministros y Ministerios); a las
entidades del subsector público independiente incluidas las empresas estatales y, por
último, a los gobiernos locales representados por los municipios.

Como vemos, el concepto de Administración Pública es restrictivo y sólo se menciona


al sector estatal, excluyéndose al sector privado que también ejercía función
administrativa a través de sus organismos, órganos y persona órgano. Pero la decisión
política, la margen de que ejercieran o no función administrativa fue excluirlos.

LA LEY Nº 25035, conocida también como la Ley de Simplificación Administrativa,


amplía considerablemente el concepto de Administración Pública. “Comprende a los
Poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, las reparticiones de éste último, las
entidades, instituciones u órganos a los que la Constitución les confiere autonomía,
las instituciones públicas descentralizadas, las empresas de Derecho Público, los
Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, los Organismos Descentralizados
Autónomos y, en general , las entidades de Derecho Público del Estado en cuanto
ejerzan funciones administrativas. Como vemos, esta norma excluye a los no
estatales. Esto debido a que hubo un insuficiente manejo del concepto de
Administración Pública” .

EL DECRETO LEGISLATIVO Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada, reconoce como entidades de la Administración Pública a los ministerios,
instituciones y organismos públicos y a otras instituciones de la administración pública
de cualquier naturaleza, sean dependientes del Gobierno Central, Gobiernos
Regionales o Locales. Como apreciamos, nuevamente se excluyó al sector no estatal
que también ejerce función administrativa.

EL DECRETO LEY Nº 26211 elevó a la categoría de Ley al Reglamento de Normas


Generales de Procedimientos Administrativos. Con ello, el Poder ejecutivo lo retiró de
su esfera de dominio, es decir que ya no podía modificarlo por vía reglamentaria. Ello
equivale a decir que sólo podía modificarlo a través de la emisión de una norma con
rango de Ley. Posteriormente, se dictó el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS, el cual
aprobó el Texto Único de la Ley de Normas Generales de Procedimientos
Administrativos.

Aquí se plasmó un concepto de Administración Pública mucho más amplio y acorde


con la doctrina en materia administrativa. La Administración Pública comprende aquí
además de las entidades del sector estatal a otras instituciones públicas o privadas
que presten servicios públicos, incluidas las universidades. Se incluye pues al Sector
no estatal, situación que era impensable años atrás.

LA LEY Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General es la norma que


actualmente regula los procedimientos administrativos en el país y en palabras de
ELOY ESPINOZA-SALDAÑA, ésta tiene una vocación didáctica y pedagógica. Por ello
señala que “… en ocasiones esta norma tiene una redacción bastante más próxima a
la de un manual de Derecho Administrativo, ya que su innegable preocupación por
proporcionar a la Administración y a los administrados múltiples elementos e insumos
destinados a facilitar una cabal interpretación de sus preceptos le ha hecho recoger
una explicación detallada sobre una serie de temas, además de consignar una larga
lista de conceptos que en la mayoría de las normas existentes en el Derecho
Comparado no están recogidos expresamente, pues se dan por conocidos y
presupuestos” .

Al revisar el texto del Artículo I del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento
Administrativo General observamos que para los fines de la presente norma se
entenderá por “entidad” o “entidades” de la Administración Pública al Poder
Ejecutivo, incluyendo a los Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados; al
Poder Legislativo; al Poder Judicial; a los Gobiernos Regionales y Locales; a los
Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes les confieren
autonomía; también a las demás entidades y organismos, proyectos y programas del
Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por
tanto se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato
expreso de Ley que las refiera a otro régimen; y finalmente las personas jurídicas bajo
el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en
virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de
la materia.

Como se aprecia, aquí se mantiene la tendencia de considerar dentro del concepto de


Administración Pública no solo a las entidades estatales sino también en el caso de los
particulares, sobre todo en el caso que se presten servicios públicos o se ejerce una
función administrativa. Observemos entonces que en la práctica “…no sólo existe
Administración Pública en el Poder Ejecutivo, sino en gran parte del Estado e incluso
en entes privados que desempeñan funciones administrativas por habilitación del
Estado. Del latín “ad-ministrare”, que significa servir, o de “ad manus trahere” que
alude a la idea de manejar o gestionar”.

Según ESAN (2017) Señala que:

En la última década, la economía peruana ha crecido a tasas de poco menos


del 6 % anual, convirtiéndonos en el país latinoamericano de mayor
crecimiento durante ese periodo. Para lograr que esta tendencia sea
sostenible y equilibrada a futuro, es necesario que tengamos un sector público
que innove, facilite y supervise dicha economía.

Para ello es importante adoptar medidas que ayuden a acelerar la reforma del
Estado, aplicando una gestión, que esté dotada de un grado sensato de
eficacia en la formulación y ejecución de las políticas de gobierno. Así, uno de
los retos más importantes en la administración pública está vinculado al
diseño e implementación de políticas que busquen transformaciones
profundas y permitan integrar y dar coherencia a las acciones del Estado.

En el caso del Perú, la modernización de la gestión de nuestras entidades


públicas constituye una pieza clave para su desarrollo sostenible. Temas como
la reforma en salud, educación, infraestructura y seguridad, entre otros, son
fundamentales en la próxima década y requieren una intervención pública.
III. CONCLUSIONES

 Al final del presente trabajo se llegó a concluir que la administración publica


es fundamental mente importante para la sociedad peruana en cuanto busca
suplir las necesidades básicas en la población peruana administrando de
manera adecuada los recursos que en el gobierno residen , para ser
distribuido de manera efectiva en cada una de las necesidades y regiones del
país .
 Como concepto se puede decir que la administración pública es el mecanismo
por el cual el gobierno distribuye y suple las necesidades del estado o
población en las que gobierna.
 Es necesario que se efectúen modernizaciones en las entidades y en las
gestiones públicas peruanas para que el crecimiento económico que se refleja
en la región pueda llegar de manera efectiva a cubrir las necesidades básicas y
diversificar la economía y producir un mayor crecimiento.
IV. REFERENCIAS

 Alva Matteuci, Mario (2019), EL “CONCEPTO” DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN


LA LEGISLACIÓN PERUANA recuperado de:
http://eapucr.blogspot.com/2013/07/importancia-de-la-administracion.htmll
 Carlos Gómez Díaz de León, (S/F) Administración Publica, recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/76600867.pdf
 ESAN (2017) Retos de la Administración Publica recuerdo de:
https://www.esan.edu.pe/sala-de-prensa/2017/11/retos-de-la-administracion-
publica-para-el-pais/
 Galindo Camacho, Miguel (2000) Teoría de la administración editorial Porrúa,
México recuperado
dehttps://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12816/TEORIA
%20DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf?sequence=1
 Rojas C, Fabián (S/F) Importancia de la administración publica en la sociedad
recuperado de http://eapucr.blogspot.com/2013/07/importancia-de-la-
administracion.html
 Sanabria López, Juan (2002) La Ciencia de la Administración pública, México
recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=rNTLm8-
AzgQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte