Está en la página 1de 2

PARADIGMA 

significa modelo, patrón o ejemplo (RAE, 2001). Así, en sentido general, un paradigma puede
ser definido como “un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: (a)
establece o define límites; y (b) indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito”
(Barker, 1995, p. 35). Esta noción genérica de lo que es un paradigma está implícita también,
de alguna manera, en la concepción de los paradigmas de la ciencia. En este sentido, Kuhn
(1978) ha señalado que “los paradigmas científicos son ejemplos aceptados de la práctica
científica actual, ejemplos que combinan ley, teoría, aplicación e instrumentación y
proporcionan modelos a partir de los cuales se manifiestan las tradiciones coherentes
particulares de la investigación científica […] Los hombres cuya investigación se basa en
paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y patrones en la práctica científica”
(p. 10). Históricamente han existido diferentes maneras de abordar el estudio de la realidad
social, tanto desde el punto de vista teórico-filosófico como metodológico. En este sentido,
coexisten contemporáneamente tres paradigmas de investigación en las ciencias sociales.

1. PARADIGMA POSITIVISTA  

El paradigma positivista se fundamenta en las ideas filosóficas de Augusto Comte, quien


enfatizo la observación y la razón como medio de comprender la conducta humana.
Consideraba que el conocimiento era el resultado de la experiencia y podía ser obtenido
mediante la observación y el experimento. Adoptó el método científico como medio de
generación de conocimientos. De allí que este paradigma tenga que ser entendido en el marco
de los principios y supuestos de la ciencia, como son: el determinismo, el empirismo, la
parsimonia y la generalización. El determinismo supone que los eventos o fenómenos tienen
ciertas causas y el estudio de la relación causa-efecto es necesario para su predicción y control.
El empirismo implica la recolección de evidencias verificables de la realidad objetiva, como
soporte a las hipó tesis y teorías. La parsimonia se refiere a la explicación de un fenómeno en la
manera más sencilla y económica posible; mientras que la generalización es el proceso de
proyectar el resultado de las observaciones particulares de un fenómeno al universo como un
todo. De acuerdo con estos supuestos, la ciencia busca integrar y sistematizar resultados dentro
de patrones conceptuales o teorías explicativas que pueden ser revocables. Algunas de las
características del paradigma positivista son las siguientes: (a) asume la existencia de un mundo
material externo que puede ser descrito objetivamente, sin referencia al observador; (b) esta
realidad comprende todo lo que existe dentro de las coordenadas: tiempo, espacio y masa; (c)
tiene como objeto de estudio los hechos y fenómenos que pueden ser observables y verificables;
(d) enfatiza la observación experimental, la medición objetiva y la generalización de los
resultados; (e) la producción del conocimiento es el resultado de la interacción sujeto-objeto
mediada por el método; (f) utiliza instrumentos y procedimientos estandarizados; (g) enfatiza la
objetividad, replicabilidad y generalización del conocimiento; (h) estudia las causas que
explican los fenómenos y confronta la teoría con la praxis; (i) establece relaciones
generalizables entre variables; asume una neutralidad valorativa; y (j) utiliza el método
hipotético-deductivo. 

La crisis del positivismo como paradigma epistémico dominante durante varios siglos fue la
consecuencia de los cambios revolucionarios ocurridos en algunos conceptos básicos de la física
durante el primer tercio del siglo pasado. Martínez (2004) señala los principales autores y sus
contribuciones científicas que hicieron posible tal revolución, ellos fueron: Einstein (relativiza
los conceptos de espacio y tiempo); Heisenberg (introduce el principio de incertidumbre);
Pauli (formula el principio de exclusión) Niels Bohr (establece el principio de
complementariedad); Planck, Schrodinger y otros (descubren con la mecánica cuántica un
conjunto de relaciones que gobiernan el mundo subatómico). El mismo Martínez (2004)
considera que estos hechos son interpretados por muchos autores como el fin del realismo
ingenuo, propio de la epistemología positivista, y como la bancarrota del determinismo físico.
Los principios se aplican a partículas y acontecimientos microscópicos; pero estos
acontecimientos tan pequeños no son, en modo alguno, insignificantes. Son precisamente el tipo
de acontecimientos que se producen en los nervios y en el cerebro, como también en los genes
y, en general, son la base que constituye toda materia del cosmos y todo tipo de movimiento
y forma de energía. 

2. PARADIGMA RELATIVISMO

para el relativismo no existen las verdades absolutas porque no existe ningún criterio absoluto
que permita evaluar si una creencia es verdadera. Dicha evaluación dependerá siempre del
contexto personal, histórico o cultural y no es concebible un punto de vista absoluto que excluya
estas circunstancias. Se conoce como subjetivismo a las circunstancias subjetivas de una
persona. constructivismo es cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales.
El relativismo más simple cae en contradicciones la verdad solo puede serlo para mí, pero esta
afirmación es válida para todos entonces la teoría de la relatividad de la verdad no sería relativa,
sino absoluta. Cae en paradoja de que, en caso de ser cierta, sea falsa. Una de las razones del
triunfo del relativismo se encuentra en que parece alentar la tolerancia. Relativismo científico:
el filósofo Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma científico que definió como el
conjunto de

 presupuestos, interrogantes, métodos y teorías científicas que son propias de una época. según
Kuhn, a lo largo de la historia se han dado diferentes paradigmas lo que supone diferentes
formas de comprender la realidad. Cada época tiene su paradigma y aporta al mundo una visión
del mundo y modelo científico diferente. Kuhn decreto que los paradigmas son
inconmensurables, que cada paradigma es diferente a los demás y no se puede juzgar un
paradigma con los criterios de otro. Bruno Latour descarto que la ciencia tenga que ver con la
realidad y que los experimentos de laboratorio están construidos y son fruto de interés de los
científicos. un científico coreano afirmo que clono células madre de humanos. Pero nadie ha
sido capaz de realizar eso. Si todo fuera una construcción social, resulta imposible explicar qué
criterios se utilizaron para mostrarla falsedad de tales experimentos.

El relativismo considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una más de las
emprendidas por Ja humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la
contempla como una vía más de conocimiento, ni exclusiva ni excluyente de otras distintas,
pero igualmente válidas para dicho fin. Por la consideración e importancia concedida a los
aspectos personales (intereses, creencias propias, etc.) y contextuales (sociales, relacionales,
políticos, económicos, etc.) y su influencia en la generación del conocimiento científico (el
contexto de descubrimiento), el relativismo ha sido tildado de introducir aspectos psicológicos y
subjetivos en la epistemología de la ciencia. La tesis básica del relativismo sostiene el
falibilismo extremo de la ciencia (y, en general, de cualquier forma, de conocimiento humano):
las pruebas, especialmente las empíricas, no son decisivas para conformar las verdades
científicas; es decir, las afirmaciones sobre el mundo no provienen exclusivamente de los datos
observacionales.

También podría gustarte