Está en la página 1de 36

Envejecimiento fisiológico normal y patologico

2.1. Envejecimiento primario y secundario

2.2. Cambios celulares, tisulares y orgánicos,


relacionados con la edad

LICDA. BRISLEY GALVEZ


DOCENTE DE CURSO
EPIDEMIA**
ENFERMEDAD DEL
INCREMENTO ALZHAIMER EA
POBLACION
ADULTO MAYOR MARGINACION
CAMBIOS DEL DEL ADULTO
PARADIGMA DEL MAYOR
ENVEJECIMIENTO
MAYOR DISCRIMINACION
ESPERANZA DE AL ADULTO
VIDA MAYOR
Envejecimiento es el
proceso de llegar a
viejo
independientemente
de la edad cronológica
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO
 Recordemos que el envejecimiento es un proceso DINAMICO y MULTIFACTORIAL
en el que se pueden distinguir diversas categorías sobre las destaca principalmente el
envejecimientp normal.

 Es caracterizado por ciertos cambios cognitivos y físicos, pero que no afecta la


realización de las actividades de la vida cotidiana y el envejecimiento PATOLOGICO,
en el que se presentan alteraciones como el DCL y la DEMENCIA…
ENVEJECIMIENTO Ser flexible, reflexivo, auto-cuestionarse, relativizar y
ser capaz de acceder a soñar, fantasear, rendimiento
NORMAL/PRIMARIO distinto, imagina, sueña. *menopausia, encanecimiento
del cabello, deterioro de la respuesta sexual.. *cambios
físicos, psicológicos, sociales

Saca provecho entre mas aprende de las situaciones


RESILIENTE
adversas

Mantiene actividad física, es independiente de las


EXITOSOS actividades de la vida diaria, fomenta una dieta
balanceada y flexible

Existen alteraciones como DCL, demencia, que no forman


PATOLOGICO
parte de un envejecimiento normal
DIFERENCIAS
NORMAL/PRIMARIO PATOLOGICO
 Enlentecimiento en el proceso de la  Bajo rendimiento en la memoria reciente
información
 Dificultades en el razonamiento abstracto
 Dificultades para retener información nueva
 Dificultad para expresar y comprender ideas
 No hay dificultad para recordad datos o hechos
recientes complejas

 Lenguaje totalmente conservado con una  Aparece de orientación en tiempo o espacio ocasional
mejora del vocabulario
 Aparecen cambios emocionales y de personalidad
 No existe des orientacion en tiempo ni espacio
 Dificultades de rendimiento y realización de ciertas
 No existe cambios de personalidad
actividades cotidianas
 No presentan dificultades en la vida cotidiana
 No presentan quejas de memoria ya que no suelen ser
 Presenta quejas subjetivas de memoria conscientes
….
 Secundario: cambios causados por factores conductuales y ambientales, ajenos a los
procesos biológicos naturales es aquel que se puede prevenir, evitar o revertir, pero
esto no siempre es así; la característica clave es la no universalidad de los procesos que
lo componen.

 Los principales factores que determinan la intensidad del envejecimiento secundario


son el estado de salud, el estilo de vida y las influencias ambientales
 Envejecimiento terciario: hace referencia a las pérdidas rápidas que se producen poco
antes de la muerte. Aunque afecta al organismo a todos los niveles, este tipo de
envejecimiento es especialmente notable en el ámbito cognitivo y psicológico; por
ejemplo, en los últimos meses o años de vida la personalidad tiende a desestabilizarse.

 Según Kleemeier propuso la hipótesis de la “caída terminal”, a medida que se acerca


la muerte, las capacidades cognitivas y la capacidad de adaptación se deterioran de
forma muy marcada, lo que provoca un incremento de la vulnerabilidad.
 El modelo del envejecimiento en
cascada de Birren y Cunningham
propone que los tres tipos de
envejecimiento interactúan entre
ellos, de modo que sus efectos se
potencian mutuamente.

 Así, el envejecimiento secundario


provoca una intensificación de los
efectos de los deterioros
biológicos naturales, y estos
cambios son aún más marcados al
final de la vida.
CAMBIOS
CELULARES,
TISULARES Y
ORGANICOS
RELACIONADOS
CON LA EDAD
CAMBIOS BIOLOGICOS
 Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración
de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones
que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales
como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores
endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente
de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha
situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.

 Por otra parte tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante el desarrollo celular hay un
equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso selectivo, las células están programadas
genéticamente para desaparecer selectivamente. sin embargo durante el envejecimiento la apoptosis se
intensifica resultando un déficit de células.
CAMBIOS CELULARES
 El envejecimiento modifica significativamente la relación de las células con su entorno. En
esta sentido, el fenómeno más peculiar es la pérdida paulatina del contenido celular y su
sustitución por material conectivo, debido a una disminución del catabolismo celular, lo que
da lugar a este aumento de los tejidos conjuntivos.

 La maquinaria enzimática diseñada para escindir y reparar los errores presentes en las
cadenas de ADN nuclear y mitocondrial va perdiendo su eficacia. Esto, unido a las reacciones
inducidas por los radicales libres, es responsable de una peroxidación lipídica y de cambios en
las membranas celulares, especialmente en orgánulos como las mitocondrias y los lisosomas.
También se producen cambios en el colágeno, la elastina y el material cromosómico.

 Las reacciones por radicales libres rompen las cadenas de hexosaminoglucanos y
conducen a la acumulación intracelular de materiales biológicamente inertes, como
el llamado “pigmento de la edad” o lipofuscina.
 Lipofuscina es una mezcla compleja formada por restos de lisosomas cargados de
sustancias residuales no digeribles, consecuencia de un aparato enzimático cada vez
más deficiente. Esto se traduce en su acumulación en diversos tipos de células, como
neuronas, células miocárdicas o hepatocitos. En algunos casos, la lipofuscina desplaza
al núcleo y a los orgánulos citoplasmáticas hacia la periferia, afectando la función
celular normal.

Envejecimiento y muerte celular: apoptosis y necrosis.
 La apoptosis es un proceso de muerte celular activo, controlado genéticamente, que
elimina células no necesarias o dañadas. Constituye un procedimiento de
autodestrucción celular que ocurre como parte del desarrollo normal y en respuesta
a una amplia variedad de estímulos fisiológicos y patológicos.
 La necrosis ocurre exclusivamente en situaciones patológicas, cuando la célula es
sometida a una lesión que origina un daño intenso de las membranas. Esto altera la
capacidad de mantener la homeostasis, entran agua e iones extracelulares al interior
de la célula, las estructuras citoplasmáticas aumentan su volumen y terminan por
romperse, con liberación en el medio intra y extracelular de enzimas lisosómicas y de
otras substancias (incluidos virus intracelulares si la célula estaba infectada).
CAMBIOS ORGANICOS
 Entre los cambios mas progresivos que tenemos son la pérdida de la capacidad para
recuperarse de las agresiones. Esencialmente, lo que se pierde es la capacidad para
mantener los valores fisiológicos normales ante una situación de estrés; en definitiva,
la capacidad homeostática.
 Desde el punto de vista macroscópico, es apreciable una disminución del volumen de
los tejidos. Asimismo, existe un aumento del tejido adiposo profundo, que contrasta
con el descenso del tejido adiposo superficial. Disminución del tejido muscular….
CORAZON: Suele sufrir una disminución
tanto de peso como de volumen. Hay un
aumento moderado del espesor de las paredes
del ventrículo izquierdo, aunque sólo
exagerado en los individuos hipertensos.

En general, las paredes de los vasos arteriales


se vuelven más rígidas y la aorta se dilata y se
alarga, aunque este proceso no es atribuible
directamente a aterosclerosis, sino más bien a
cambios en la cantidad y naturaleza de la
elastina y el colágeno, así como al depósito de
sales de calcio.
 Es frecuente la rigidez valvular, debido al engrosamiento y a la pérdida de la
elasticidad. Es frecuente un retardo del llenado diastólico inicial, así como un
aumento de la frecuencia del ritmo, de la fuerza de contracción cardiaca y de la
presión arterial.
 El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo
aumenta. En el anciano se observa una disminución de la cantidad de proteínas
plasmáticas y, más concretamente, de albúmina.
Por consiguiente, aquellos medicamentos que habitualmente se unen en gran
proporción a las proteínas plasmáticas no podrán hacerlo de forma suficiente,
aumentando la fracción libre de los mismos…

Es por ello que habrá que esperar, por tanto, una disminución en la dosis y en la acción
de salicilatos, barbitúricos, warfarina, teofilina y, en general, de todos aquellos
medicamentos caracterizados por una elevada tasa de unión a proteínas plasmáticas.

Por el contrario, la a1-glucoproteína, otra proteína plasmática, experimenta un


incremento en su concentración. Los fármacos que se unen a esta proteína, como la
lidocaína o el propranolol, se encontrarán mayoritariamente ligados, disminuyendo su
fracción libre.
Esta podría ser una explicación complementaria de porqué los ancianos experimentan
una resistencia a los efectos de los betabloqueantes (como el propranolol), lo que obliga
al empleo de mayores dosis que las usuales para ejercer idénticos efectos que los
conseguidos en el adulto joven.

También se observa un aumento del componente lipídico. La consecuencia de ello es


que todos aquellos medicamentos que tengan afinidad por el tejido graso (liposolubles)
se acumulan rápidamente en él.

Esto tiene especial importancia en los medicamentos para el Sistema Nervioso Central,
ya que muchos de ellos son liposolubles y alcanzarán fácilmente sus lugares de acción
debido a que el SNC tiene un elevado contenido graso, produciendo una respuesta más
rápida y duradera de lo previsible (diazepam, lorazepam, fenitoína, etc).
 PULMONAR: Las alteraciones respiratorias asociadas al envejecimiento se manifiestan
principalmente en la ventilación y la distribución de los gases, y se deben fundamentalmente a una
alteración de la capacidad de distensión de la pared torácica, como consecuencia de la osificación
de las articulaciones condrocostales, del incremento del diámetro anteroposterior del tórax, de la
cifosis y del aplastamiento vertebral.
 Con la edad, la fuerza de los músculos respiratorios también es menor y existe rigidez, pérdida de
peso y de volumen, y eso produce un llenado sólo parcial de los pulmones.
También hay una reducción del número de alvéolos y eso induce una dilatación en los
bronquiolos y de los conductos alveolares. Es común la presencia de alteraciones en el
parénquima pulmonar como consecuencia de la reducción del número y del calibre de
los capilares interalveolares, lo que afecta a la ventilación pulmonar y a la difusión
alveolocapilar.
Las respuestas a la hipoxia (déficit de oxígeno) y a la hipercapnia (exceso de dióxido de
carbono) disminuyen con la edad, además la reducción del reflejo tusígeno contribuye
al desarrollo de neumonías, facilitadas por la disminución de la inmunidad humoral y
celular.
 Las células del sistema nervioso disminuyen su número, lo que agrava una de
sus principales características: no se pueden reproducir. El grado de pérdida no
es igual en todas las partes del cerebro y algunas áreas son más resistentes,
como el tronco encefálico. En general, el cerebro pierde tamaño y peso.
Funcionalmente se aprecia una disminución generalizada de la sensibilidad
(gustativa, dolorosa, etc.) y aparece el temblor senil. *Parkinson…
 La agudeza y la amplitud del campo visual disminuyen con la edad.
Existe una reducción del número de células de la conjuntiva que
producen mucina, lubricante necesario para el movimiento del ojo,
y ello puede conducir a la aparición de queratitis seca.
 La conjuntiva también puede manifestar metaplasia e hiperplasia,
que facilita la acumulación de líquido en el espacio de unión entre
la esclera y la córnea. En la esclerótica se observan depósitos de
sales de calcio y colesterol, formando lo que se denomina arco
senil.
 Con la edad la pupila tiende a hacerse más pequeña y reacciona de
forma más lenta a la luz. Por el contrario, hay un agrandamiento
del cristalino, con la consecuente reducción de la capacidad de
acomodación para el enfoque de los objetos cercanos (presbicia).
La secreción lacrimal disminuye.
AGUDEZA También hay una reducción como consecuencia de la degeneración del nervio
auditivo. Existe un aumento del tamaño del pabellón de la oreja, debido al
AUDITIVA crecimiento del cartílago.
Además, proliferan los pelos en el oído y es frecuente la existencia de acúmulos
de cerumen. La membrana timpánica suele estar engrosada.
 Suelen estar disminuidos por la paulatina pérdida
de papilas gustativas, por la atrofia de la lengua y

GUSTO Y OLFATO porque el nervio olfatorio degenera.

 La nariz aumenta de tamaño, debido al


crecimiento continuo del cartílago. En el varón
suelen proliferar pelos en esta localización.
El tacto suele estar
disminuido, sobre
todo la sensibilidad
térmica y dolorosa
profundas.
 Durante el envejecimiento se produce una pérdida de masa ósea por la
desmineralización de los huesos, que en el caso de la mujer llega
frecuentemente a un 25%, mientras que en el hombre esta pérdida sólo es
la mitad. En cualquier caso, esto propicia las fracturas en el anciano.

 Existe una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los


discos vertebrales. También aparece una cifosis dorsal, que altera la
estabilidad del tórax.

 Los puntos articulares presentan desgastes en los miembros inferiores y se


desplaza el triángulo de sustentación corporal, lo que propicia la aparición
de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha al
caminar
 Hay un descenso de la masa muscular, pero sin aumento de liquido intersticial y de
tejido adiposo. Hay una disminución de la actividad y de la tensión muscular, en tanto
que el periodo de relajación muscular es mayor que el de contracción.
 Se aprecia un deterioro de las superficies articulares y las superficies de la articulación
llegan a entrar en contacto, lo que induce la aparición de dolor, crepitación y
limitación de movimientos.
 Hay una disminución del agua y tejido cartilaginoso en el espacio articular. También
hay crecimiento de los bordes de la articulación, que da lugar a deformidades y
comprensión nerviosa.
TEGUMENTARIO
 La piel experimenta numerosos cambios durante el
envejecimiento. El principal es una modificación de la
permeabilidad cutánea, con disminución de las respuestas
inmunológicas e inflamatorias, y la existencia de trastornos en el
proceso de cicatrización de las heridas, como consecuencia de la
disminución de la vascularización.
 Otras modificaciones son la pérdida de elasticidad de los tejidos,
la reducción de la percepción sensorial y la disminución de la
producción de la vitamina D y la palidez. Hay una reducción del
grosor de la dermis, así como una degeneración de las fibras de
elastina.
 Por su parte, en la hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas
sudoríparas. Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo y aparecen las
canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso.

 Es frecuente la pérdida de pelo en el área frontotemporal en los varones (alopecia


androgenética), aunque también puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro o
hipotiroidismo.

 El vello facial aumenta en las mujeres, especialmente en las de piel clara, mientras que en los
hombres ocurre en orejas, cejas y orificios nasales, como ya se ha indicado.

 Las uñas suelen ser más duras y espesas, lo que dificulta de forma creciente su corte y
cuidados. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.
 En el ámbito del aparato digestivo, las principales características del envejecimiento
consisten en la aparición de vasos sanguíneos varicosos y engrosamiento de la túnica
del colón. Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos peristálticos,
una reducción del tono muscular de la pared abdominal y atrofia de la mucosa
gástrica.
 La disminución del tamaño y funcionalidad del hígado, la lentitud del vaciado
vesicular y el espesamiento de la bilis contribuyen a aumentar las dificultades
digestivas del anciano. De igual manera, la pérdida de piezas dentarias que dificultan
la masticación y la disminución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad
bucal y a la pérdida de la sensación gustativa.
 La función hepática no es la más afectada en el anciano, aunque su disfunción sí puede llegar
a tener una importancia determinante en la acción farmacológica de los medicamentos con
marcado metabolismo hepático.
 En el anciano se produce una notable disminución de las reacciones de oxidación hepática,
con lo que se incrementarán los niveles plasmáticos y la acción de los medicamentos que
utilicen dichas reacciones para su metabolismo (se producirá, por tanto, una inhibición
enzimática fisiológica).

 Las reacciones de conjugación, acetilación y metilación no se alteran de manera importante


con la edad. La disminución del flujo sanguíneo que se produce en el anciano hace que la
cantidad de sangre por unidad de tiempo que atraviesa el hígado sea menor, dando lugar a
una disminución de la metabolización y un aumento de la semivida plasmática de los medic
amentos con metabolismo hepático, incrementándose su acción y/o sus efectos secundarios.
 Con la edad se produce una pérdida de masa renal de hasta un 30%, principalmente
cortical, debido a que el número de glomérulos disminuye. Las paredes de los vasos
renales grandes presentan alteraciones esclerosas que son más intensas en los
ancianos hipertensos.

 Se aprecia una disminución del 33% en el flujo sanguíneo renal y hay una pérdida de
volumen y de la capacidad de concentrar la orina el riñón. En lo que respecta a la
eliminación de los medicamentos, es obvio que una insuficiencia renal puede
producir una acumulación del medicamento en el organismo, incrementándose su
semivida de eliminación, la duración de acción o los efectos secundarios. Los
medicamentos que se eliminan preferentemente por vía renal (digoxina,
aminoglucósidos, litio, etc) podrían acumularse.
 Es frecuente un debilitamiento del esfínter de la uretra, mientras que en la vejiga se
reduce el tono y se pierde la capacidad de la micción completa, siendo frecuente la
presencia orina residual.
 En la mujer los senos disminuyen de tamaño y se vuelven flácidos, a consecuencia de
la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormonal. En el hombre hay un
descenso de tamaño y peso de los testículos, pérdida de vello púbico y un aumento
del tamaño de la próstata.
 La secreción hormonal disminuye con la edad por el descenso de la producción
hormonal y por la falta de respuesta de los órganos a las hormonas. Hay una
disminución a la tolerancia de glucosa y en la mujer hay una pérdida de estrógenos y
de progesterona. Hay una involución del timo, con lo que se pierde su contribución a
la inmunidad. De hecho, la cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica y existe
una notable pérdida de la capacidad funcional de la inmunidad celular, que se pone de
manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tardía. También existe
una disminución de la producción de los anticuerpos.

También podría gustarte