Está en la página 1de 17

Síguenos

¿Qué es la Biotecnología? en:

La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y "tecnología". Y es


que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres
vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas. Utilizamos maquinaria biológica en forma
de moléculas para movernos, obtener energía de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si
pudiéramos utilizar esa maquinaria para resolver problemas de nuestra vida cotidiana?.

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres


vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un
producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los
científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar
alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos
contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para
eliminar la contaminación.
 
Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.
 
La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en el
diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el concepto de
la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto significa que
podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma más eficaz.
Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico.
 
Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del ADN por
Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que ha permitido
descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su participación en el desarrollo
de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano ha marcado un antes y un después
en la historia de la medicina al permitir el estudio de las bases genéticas de las enfermedades (el
80% de las enfermedades adultas tienen una base genética con influencia de factores ambientales
y existen miles de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la
investigación de genes y proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus
aplicaciones han permitido el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades.
 
La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular para la detección
de infecciones y enfermedades de orígen genético. También se utiliza para el desarrollo de nuevos
fármacos, diseñando y produciendo nuevas proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran
número de enfermedades como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el
cáncer. Dentro de este apartado va cobrando cada vez mayor importancia la denominada
“medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada paciente a los
fármacos, basándose en su perfil genético.
 
La Biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las vacunas.
Tradicionalmente, las vacunaciones se realizaban inactivando el virus para el que se quería
vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las vacunas se producen mediante
ingeniería genética y contienen moléculas aisladas que inducen la respuesta inmune.
 
La terapia celular también es biotecnología y consiste en el uso de células madre para tratar
enfermedades. Estas mismas células madre se usan en la ingeniería de tejidos, que consiste en la
construcción de sustitutos biológicos de órganos y tejidos en el laboratorio. Un ejemplo de
ingeniería de tejidos es la fabricación de piel en el laboratorio para implantar a los quemados.
 
Una aplicación de la biotecnología aún en desarrollo es la terapia génica, que consiste en la
introducción de material genético en las células de un ser humano para prevenir o curar ciertas
enfermedades.
 
Puedes ver esta presentación para saber más.
 
Biotecnología en la Alimentación: de los alimentos para comer a los
alimentos para estar sanos
 
El interés por nuestra alimentación actual y futura está creciendo a medida que se van
introduciendo en el sector alimentario las nuevas tecnologías y en particular la Biotecnología.
 
Nunca se ha dispuesto de una oferta alimentaria tan variada, tan segura y de tanta calidad como la
actual, lo que comporta un incremento de la esperanza de vida y una disminución de las
intoxicaciones alimentarias, y esto es debido en gran parte a la Biotecnología.
 
La Biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos vivos o sus
sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que
provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en su elaboración. También participa en
el control y seguridad de los alimentos que ingerimos.
 
Como casi todo lo que comemos (animales, vegetales o alimentos fermentados) tiene un origen
biológico, la biotecnología de los alimentos es sin duda la más antigua de todas las biotecnologías.
Los primeros hombres en utilizar la Biotecnología fueron los sumerios hace 7.000 años, ya que
producían alimentos como la cerveza, el vino, el pan, el yogur y el queso haciendo uso del
bioproceso de la fermentación (utilización de bacterias y levaduras que procesan la leche y la
transforman en yogur y queso, o procesan la uva o la cebada y la transforman en vino o cerveza).
 
Lo que está cambiando en el sector alimentario es que hoy en día queremos que aquello que
comemos mantenga nuestras constantes energéticas y satisfaga nuestras apetencias sensoriales,
pero también pretendemos que sea beneficioso para nuestra salud. En este marco surgen los
nuevos desarrollos de la alimentación como los probióticos o los nutracéuticos.
 
Biotecnología en la  Agricultura: en sintonía desde los inicios de la
civilización
 
La agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que incorporamos a nuestra
dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es una actividad muy primitiva y hace
pensar que no tiene mucho que ver con la ciencia, la tecnología y la biotecnología. Sin embargo, la
realidad es muy distinta.
Los inicios de la Agricultura se sitúan hace más de 10.000 años en el Oriente Próximo, cuando el
hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empezó a utilizar la agricultura y la
ganadería para producir alimentos, domesticando de manera consciente pero intuitiva especies
naturales para obtener mejores especies de trigo, cebada o centeno.
 
La revolución biotecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los años 60, los avances
tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante procesos químicos, permitieron
aumentar la productividad de los cultivos en todo el planeta, llegando a triplicarse por ejemplo el
mercado mundial de cereales. En esta última década, las plantas transgénicas han dado lugar a
cultivos más eficientes y más rentables a nivel productivo, nutritivo y económico y son más
respetuosas con el medio ambiente.
 
Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando, incluidos los
transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios exhaustivos para demostrar que
no tienen riesgos para la salud del consumidor o el medio ambiente y por lo tanto son seguros. En
España, los Ministerios de Sanidad y Consumo, y Medio Ambiente, Rural y Marino son las
autoridades nacionales que, como en el resto de países de la Unión Europea, valoran los alimentos
que se les presentan y dan su autorización para el consumo.
 
Biotecnología en el Medio ambiente: el lugar para la amistad
 
Con la Revolución Industrial (siglo XVIII), la Historia Moderna evoluciona drásticamente desde una
economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y en la que se produce un aumento
exponencial de la población mundial. Todo esto exigirá un vertiginoso incremento del uso de
recursos naturales, así como la obtención de ingentes cantidades de desechos contaminantes y
con ello los inicios de los verdaderos dañinos con el medio ambiente.
 
Dos siglos más tarde y conscientes del daño que se está haciendo al planeta, los ciudadanos
reclaman la preservación del medio ambiente como un derecho universal, lo que ha conducido en
la década de 1990 al desarrollo de la Biotecnología ambiental.
 
La Biotecnología ambiental no sólo es positiva sino realmente necesaria para proteger los recursos
naturales y el medioambiente, ya que ayuda a reducir, controlar y resolver las catástrofes
medioambientales debidas a la acción inadecuada del hombre, mediante estrategias de
“bioprevención” y “biorremediación”.
 
La Biotecnología ambiental se encarga por ejemplo del tratamiento de aguas residuales y basuras
haciendo uso de microorganismos. También puede limpiar y corregir catástrofes naturales – como
los derrames en el mar de combustibles fósiles o la recuperación de suelos calcinados– haciendo
uso de bacterias y plantas o trabajar conjuntamente con la Biotecnologia Industrial para la
elaboración de biocombustibles a partir de materias primas vegetales o utilizar enzimas para
actividades industriales, lo que reduce notablemente la contaminación y permite el mejor
cumplimiento de las normativas de protección ambiental
 
Biotecnología como apoyo a la Industria: eficacia y respeto al
medioambiente
 
Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para transformarlos en energía,
biomasa y otros subproductos.

Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas que utiliza y los productos
finales que genera se integran en ciclos naturales en los que se reutilizan los residuos y así se
cierra el ciclo sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones se producen
en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente, en fases acuosas no tóxicas y sin necesidad
de un alto aporte de energía.
 
Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la Biotecnología Industrial para la
fabricación de sustancias y productos con el menor impacto medioambiental posible y de una
manera altamente eficaz.

Las soluciones aportadas por la Biotecnología Industrial mejoran los procesos industriales de la
siguiente manera:
 
 Se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de reacciones biológicas en las que
intervienen enzimas y microorganismos, en lugar de reacciones químicas.  Tal es el caso
de la elaboración de la Vitamina C o el ácido cítrico para la industria alimentaria, la síntesis
del ácido adípico (precursor del nailon) a través de reacciones en las que participan
microorganismos o la obtención de aminoácidos para alimentación animal.
 Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen biológico, ambas por
definición inagotables, eliminando la dependencia de fuentes fósiles como carbón o
petróleo. Tal es el caso de los biocombustibles, obtenidos a partir de materia prima
vegetal, que ya se utilizan como carburantes para coches en algunos países, o la
utilización de biomateriales en lugar del plástico.
 Se aprovechan residuos agrícolas, forestales o industriales, a los que da un valor añadido
para su reutilización y se evita su acumulación o eliminación de manera tóxica. Por
ejemplo, a partir de desechos de cultivos agrícolas o de productos alimenticios se pueden
producir abonos enriquecidos (compost) u obtener extractos proteicos para elaborar
productos de alimentación animal, gracias a bioprocesos en los que participan
microorganismos y enzimas
 Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se generan menos residuos
tóxicos, se consume menos energía y se emiten menos gases de efecto invernadero en la
producción industrial. Por ejemplo, el uso de biodetergentes permite que las reacciones se
hagan a menor temperatura, se reduce el gasto de energía y agua en un 50%  y se liberan
menos sustancias tóxicas al agua.
 
Con todo esto, la Biotecnología Industrial acerca al máximo la idea de sostenibilidad y respeto al
medio ambiente al sector industrial, mejorando el rendimiento económico de sus productos y la
relación coste/beneficio.

La biotecnología en la salud humana

-En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones: la
alimentación, la prevención de enfermedades hereditarias, la terapia génica y la
producción de sustancias terapéuticas y de vacunas.
Prevención de enfermedades hereditarias
En cuanto a prevención primaria, se puede efectuar el llamado consejo genético, en el
que se analiza el material genético de la pareja y de sus familiares p...
En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento del material genético
humano. Este conocimiento permite una prevención primaria antes de la concepción y
una prevención secundaria, con la detección precoz durante el embarazo.
Las posibilidades que ofrece la biotecnología
Hoy día, el avance de la biotecnología ha permitido un desarrollo mucho más eficiente
de las especies ya cultivadas y ha abierto unas perspectivas enormes. Así, se han
introducido mejoras en actividades clásicas como la fabricación de pan, cerveza o yogur;
se han desarrollado industrias en las que intervienen los seres vivos: producción de
medicamentos, depuración de aguas residuales, obtención de biocombustibles... Todas
estas posibilidades están directamente relacionadas con la salud humana y con la mejora
de la calidad de vida.
Producción de sustancias terapéuticas
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de microorganismos; por ejemplo, la
penicilina. Un gran número de estas sustancias se producen hoy gracias a la
biotecnología, como la insulina. Las personas que sufren diabetes deben inyectarse
insulina varias veces al día. Hasta el año 1983, la insulina que utilizaban las personas
diabéticas era insulina de cerdo purificada. En el año 1982 se autorizó la
comercialización de insulina obtenida mediante ingeniería genética, siendo la primera
molécula biológica fabricada por esta técnica y comercializada.
Otras sustancias se obtienen a partir de plantas y animales transgénicos, como el factor
VIII, que interviene en la coagulación de la sangre.
La ingeniería genética permite producir hormonas humanas en cantidad suficiente para
tratar muchas enfermedades carenciales. Por ejemplo, el enanismo producido por
déficit de la hormona del crecimiento. Al principio se trataba a las personas enfermas
con hormona extraída de la hipófisis de cadáveres. Actualmente, la hormona del
crecimiento es fabricada por bacterias. Un recipiente con 500 litros de bacterias puede
producir tanta cantidad de hormona como 35.000 hipófisis humanas.
Terapia génica
Cura de la talasemia beta a través de la terapia génica
Cuando una enfermedad es debida a un solo gen, sería posible curarla introduciendo el
gen normal en la persona enferma. Este procedimiento se llama terapia génica y está en
fase de investigación. Una de las enfermedades que podrían solucionarse con terapia
génica es la talasemia beta. Esta enfermedad es debida a un defecto en el gen de la
hemoglobina, por lo que los glóbulos rojos de estas personas son defectuosos. Si se
lograra introducir el gen normal en las células encargadas de fabricar la hemoglobina,
los glóbulos rojos fabricados serían normales.
Vacunas
Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas en laboratorio. Los virus
cultivados se recogen y se matan o debilitan para preparar la vacuna. Se trata de
técnicas tradicionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para obtener vacunas: por
ejemplo, la vacuna contra la hepatitis B se está desarrollando ya mediante estas
técnicas nuevas. También se espera conseguir la elaboración de nuevas vacunas para
combatir enfermedades tan graves como el sida y el paludismo.
Aplicaciones[editar]
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la
salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la
agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los
cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado
medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y
la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de
plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética
para modificar ciertos organismos.6
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos.


Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo
de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias
regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través
de la manipulación génica. Dentro de ésta se encuentra:

 Diagnóstico de enfermedades
La Biotecnología ha aportado nuevas herramientas diagnósticas que son especialmente útiles
para los microorganismos que son difíciles de cultivar, ya que permiten su identificación sin
necesidad de aislarlos. Hasta hace muy poco tiempo todos los métodos se basaban en el
cultivo microbiológico, la tinción histológica, o las pruebas químicas y determinaciones en
suero, algunos métodos en general largos y tediosos que requieren mucha mano de obra y
son muy difíciles manejar. El desarrollo de los inmunodiagnósticos con los anticuerpos
monoclonales y de las técnicas que analizan el material genético como la hibridación y
secuenciación del DNA o RNA con la ayuda inestimable técnica de la PCR han sido un logro
biotecnológico importante y decisivo para introducir el concepto del diagnóstico rápido,
sensible y preciso. Además se tiene en cuenta que esta metodología permite su robotización y
automatización en el futuro del diagnóstico molecular y genético que es muy esperanzador. 7

 Aportes en la enfermedad del Cáncer


La biotecnología ha proporcionado herramientas para el desarrollo de una nueva disciplina
que se denomina patología molecular, ésta permite establecer un diagnóstico del cáncer
basado y no en la morfología del tumor, como hace la anatomía patológica clásica
(microscopía combinada con histoquímica), sino en sus características patogénicas debidas a
las alteraciones genéticas y bioquímicas. La patología molecular ha incorporado técnicas
de inmunohistoquímica y análisis genético al estudio de proteínas o ácidos nucleicos extraídos
de los tumores. Estas técnicas han permitido no sólo la detección precoz de las células
malignas sino también su clasificación. Un tumor que se ha detectado en sus fases iniciales y
que está bien clasificado, antes de que se produzca su diseminación a otros lugares del
organismo puede ser eliminado con facilidad, de manera que su detección y clasificación
precoz puede salvar tantas o más vidas que el desarrollo de otras nuevas terapias. 7

 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella


aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para
generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o
inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o
destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas).8
También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de
nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman
menos energía y generen menos desechos durante su producción. 9 La biotecnología
blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para
producir bienes industriales. 10

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo


de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones
ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que
la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los
métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería
genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la
aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.11 La biotecnología se ha
convertido en una herramienta en diversas estrategias ecológicas para mantener o
aumentar sustancialmente recursos naturales como los bosques. En este sentido los
estudios realizados con hongos de carácter micorrízico permiten implementar en campo
plántulas de especies forestales con micorriza, las cuales presentaran una mayor
resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.

 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado


para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún
se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Sus aplicaciones son prometedoras
para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. 12

 Biotecnología gris: también llamada biotecnología del medio ambiente, es aquella


aplicada al mantenimiento de la biodiversidad, preservación de las especies y la
eliminación de contaminantes y metales pesados de la naturaleza. Está muy ligada a
la biorremediación, utilizando plantas y microorganismos para reducir contaminantes.

 Biotecnología naranja: es la biotecnología educativa y se aplica a la difusión de la


biotecnología y la formación en esta área. Proporciona información y formación
interdisciplinaria sobre temas de biotecnología (por ejemplo, el desarrollo de estrategias
educativas para presentar temas biotecnológicos tales como el diseño de organismos para
producir antibióticos) para toda la sociedad incluyendo a las personas con necesidades
especiales, como las personas con problemas auditivos y/o visuales. Se pretende
fomentar, identificar y atraer a personas con vocación científica y altas capacidades /
superdotación para la biotecnología.13
Biorremediación y biodegradación[editar]
Artículos principales: Biorremediación  y  Biodegradación.

La biorremediación es el proceso por el cual se utilizan microorganismos para la limpieza de


un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la
eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los
microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la
microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de
investigación in silicoampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así
como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de
adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y
metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes de
flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin duda
aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de
biotransformación.14
Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en
regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar.
Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de
petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su
toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina
por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades
microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB). 15 Además
varios microorganismos
como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para
degradar petróleo.16 El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el
primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando
la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del
medio.17
El uso de procesos biológicos ha sido propuesto para la destoxificación de residuos y
remediación de sitios afectados debido a que han demostrado ser más prácticos y
económicamente factibles para el manejo y tratamiento de diferentes tipos de residuos de las
actividades de exploración y producción de petróleo. Los métodos de tratamiento biológico
dependen de la capacidad de los microorganismos para degradar residuos aceitosos a
productos inocuos (dióxido de carbono, agua y biomasa) a través de reacciones bioquímicas.
Sin embargo, existen algunas limitantes que dificultan su aplicabilidad como son la
disponibilidad de nutrientes, el alto contenido de arcillas, aireación y la disponibilidad del
contaminante, sin mencionar la edad de la contaminación. Estudios realizados recientemente
en el Instituto Mexicano del Petróleo demostraron el potencial de aplicación de las tecnologías
de biorremediación en sitios contaminados con lodos y recortes de perforación mediante la
aplicación de la tecnología de composteo en biopilas. 18
El uso de nuevas tecnologías para las aplicaciones diarias como el bioplástico con menor
tiempo de degradación contribuye al mejoramiento del ambiente disminuyendo la utilización
del PET uno de los principales contaminantes.

Bioingeniería[editar]
Artículo principal: Bioingeniería

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la


biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería
bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de
biosistemas, la ingeniería bioinformática, etc. Se trata de un enfoque integrado de los
fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingenierías clásicas
como la química o la informática.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a
escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión,
económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo,
la FDA en EE. UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de biotecnología,
los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas.
Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo el
mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.
Entre ellas destacan las de la especialidad de Ingeniería Bioinformática.
Este es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas
computacionales propias de la Ingeniería Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea
posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede
ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la
biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para
comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala". 19 La
bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica
funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector
de la biotecnología y la farmacéutica.

Ventajas, riesgos y desventajas[editar]


Ventajas[editar]
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

 Rendimiento superior. Mediante organismos genéticamente modificados (OGM), el


rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos,
disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores
ambientales.20

 Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a
la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud. 21

 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas22 y proteínas adicionales


en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede
intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos
disposición de alimentos.

 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.23


La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías
diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las
consecuencias ambientales.4 Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de
la biotecnología moderna.24 (ver: Consecuencias imprevistas).

Riesgos para el medio ambiente[editar]


Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada,
por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a
cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características
como resistencia a los herbicidasde plantas GM a aquellas que no son GM.25 Esto que podría
dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con
mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio
del ecosistema.4
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con
genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede
hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a
cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo,
como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.25
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento
de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente". 4
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales
suelen generar impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los
suelos mayor que en áreas templadas y pérdida de la biodiversidad.
Riesgos para la salud[editar]
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de
transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones
alérgicas imprevistas.
4

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta
seguridad e infecten a la población humana o animal. 26
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en tres grupos: 27

 Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a
la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a
la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Desventajas[editar]
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los
rendimientos, tienen otras consecuencias.

 Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la


mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
 Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a
la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos
quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las
producciones modernas.
Legislación y regulación[editar]
Es indispensable contar con un marco jurídico y con las instancias adecuadas que propicien
una mayor participación del sector privado en la creación de empresas biotecnológicas
competitivas que garanticen el fomento al desarrollo de la biotecnología; que promuevan la
participación de protección de la propiedad intelectual; que establezcan los esquemas que
regulen el acceso y aprovechamiento de recursos biológicos, y que señalen también las
medidas de bioseguridad que deban adoptarse para el manejo y la liberación de cierto tipo de
productos biotecnológicos.
Una de las leyes modificadas[¿dónde?], a raíz de la aplicación de los resultados de la
biotecnología fue la de la propiedad industrial, promovida para asegurar la inversión realizada
en investigación y desarrollo. Las modificaciones hechas a la Ley de Propiedad Industrial de
México, fueron diseñadas para ampliar el ámbito de la protección. Sin embargo, no se
establecieron los mecanismos para impulsar la investigación en el país [¿cuál?], por lo que los
efectos de los cambios, solo se han manifestado en un incremento de las solicitudes de
protección para inventores extranjeros (Arriaga, E. y Larqué, A., 2001)

Legislación nacional en biotecnología y bioseguridad[editar]


La regulación nacional relacionada con la bioseguridad se había centrado en aspectos de
prevención y control de posibles riesgos del uso y aplicación de OGMs para la salud humana,
la sanidad vegetal y animal y el medio ambiente, aspectos en el ámbito de competencia de las
Secretarías de Salud (SS), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) con base en la Ley General de Salud; Ley Federal de Sanidad
Vegetal; Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas y en la NOM-FITO-056.
Por lo que respecta al ambiente, la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales
(SEMARNAT), se rige por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
el reglamento en materia de impacto ambiental. Otras dependencias gubernamentales,
relacionadas con los OGMs son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), aplica la
normatividad relacionada con el control sobre movimientos transfronterizos de bienes,
aduanas, imposición tributaria, etc.; la Secretaría de Economía, responsable del comercio
exterior, políticas comerciales, tratados internacionales; el IMPI, a cargo de los aspectos
relativos a la propiedad industrial (patentes, marcas, etc.) y la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) indirectamente
relacionadas estos dos últimos indirectamente con la bioseguridad al aplicar normas jurídicas
vinculadas con la elaboración de políticas educativas y de investigación.
En el terreno específico de la bioseguridad de las actividades de la biotecnología moderna, la
regulación vigente en el país[¿cuál?] requiere una revisión e integración sistematizada y armónica
que le permita ser congruente con criterios internacionales, que cuente con los elementos
operativos adecuados para darle eficacia gracias a la evaluación y al monitoreo de los riesgos
biotecnológicos, que garanticen la seguridad jurídica de quienes realizan actividades de
investigación, producción, comercialización y, en general, el manejo de los organismos
genéticamente modificados y de los productos obtenidos de los mismos.
El 30 de abril de 2002, el Senado de la República ratificó el Protocolo de Cartagena sobre la
Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que entró en vigor
el 11 de septiembre de 2003, noventa días posteriores a la ratificación por 50 países. Si bien
el origen y la naturaleza del Protocolo es ambiental, su contenido y la forma en que se asimile
legalmente en nuestro país para su aplicación tendrá importantes repercusiones en la
investigación, producción y comercialización de OGMs y de productos que los contengan, así
como un efecto en la organización y participación de distintas autoridades gubernamentales.
Además también es importante recordar que el Congreso de la Unión aprobó en diciembre de
2001, una modificación al artículo 420 Ter del Código Penal Federal, la cual pudiera traer por
consecuencia que cualquier individuo, si maneja, utiliza o transporta transgénicos, puede
incurrir en la comisión de un delito y, por lo tanto, ser sujeto de un procedimiento penal.
Con base en lo anterior, el Senado de la República en el 2002, solicitó a la Academia
Mexicana de Ciencias (AMC) el apoyo técnico para la elaboración de la Iniciativa de la Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (ILBOGMs).

Desde la aparición de las primeras computadoras, los dispositivos electrónicos que manejan y


procesan toda la información han ido variando y perfilando cuatro generaciones
de computador: La primera generación con tubos o válvulas, la segunda con transistores, la
tercera con circuitos integrados (cientos de transistores) y la cuarta generación con chips de
silicio (miles de transistores).
Sin embargo, los chips de silicio presentan algunos inconvenientes que impiden diseñar
computadoras más compactas. Es aquí donde aparecen los biochips.
La palabra biotecnología se utiliza a veces en un sentido mucho más estrecho, para la
utilización de la manipulación genética y de la biología molecular en direcciones que se esperan
sean de utilidad; esto supone confundir los aspectos de moda con el conjunto útil y debe más a
la filosofía de las agencias de publicidad que a la industria.
En el campo de la salud del ser humano, la biotecnología tiene diversas aplicaciones:
la alimentación, la prevención de enfermedades hereditarias, la terapia génica y
la producción de sustancias terapéuticas y de vacunas.

BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL Y MODERNA


La biotecnología puede ser dividida para fines prácticos y de comprensión en dos categorías a
las que se pueden denominar como:
 Biotecnología tradicional.
 Cuyos principales productos son los alimentos –pan, yogurt, leches fermentadas,
quesos, etc-, ingredientes saborizantes como el sillao, sazonadores, alcohol industrial,
antibióticos y ácido cítrico.
 Biotecnología moderna o "nueva".
 La cual supone el uso de técnicas más novedosas de ingeniería genética y
la fusión celular para obtener organismos capaces de formar productos útiles en el campo
de la industria, salud y medio ambiente; por ejemplo tenemos el desarrollo de
la tecnología de hibridomas para la producción de anticuerpos monoclonales, de interés en
el diagnostico médico y la producción de proteínas humanas como la insulina a partir del
manipuleo genético de una bacteria llamada Escherichia coli, hormona de crecimiento,
interferones siguiendo este avance hasta la tecnología del manipuleo del ADN llamado la
técnica de la clonación, experimentada en el famosos caso de la oveja Dolly, o en el campo
vegetal con la técnica de fitomejoramiento para la obtención de nuevas o mejores especies
vegetales.

OPERACIONES BIOTECNOLÓGICAS
Operacionalmente podemos distinguir cinco aspectos fundamentales en
cualquier proceso biotecnológico, que en la mayor parte de los casos corresponderá a etapas de
su desarrollo. El cuadro completo se resume en la tabla 1.1 que también nos permite indicar las
principales disciplinas de la ciencia y la ingeniería que contribuyen a cada aspecto.

Microbiología y biología de la
Aspecto del proceso
célula

Elección del cultivo


Sistemática
Cultivo en masa
Genética
Respuesta celular
Fisiología
Operación del proceso
Química
Recuperación del producto

 
En énfasis en las disciplinas que contribuyen no está fuera de lugar ya que éstas son
fundamentales en el entendimiento de la biotecnología, y mientras los biotecnólogos no
pretenderán dominarlas todas, uno debe al menos familiarizarse con sus principios básicos, el
lenguaje que utilizan, los conceptos que han desarrollado y los fines a los que han sido
cubiertos aquí, pero siempre sobre la base de una disciplina de una profundización más intensa
en al menos una de las disciplinas básicas.
Los cinco aspectos se indican a continuación:
2.1 Elección del cultivo: selección, mejora, o en su caso creación del organismo o
la población celular inicial más adecuada.
Esto puede implicar el descubrimiento y la selección de las cepas casi más adecuadas de entre
la enorme variedad de especies naturales de microorganismos, y luego "mejorar" sus
características hereditarias. Tal selección generalmente requiere un conocimiento biológico
general, para conocer dónde mirar y que clase de organismo buscar para que, combinado con
técnicas químicas y bioquímicas se encuentre como detectar mejor lo que está buscando. Otras
situaciones pueden implicar la selección de la población mixta más adecuada, o la selección de
una línea parental de animales o plantas que pueda ser adicionalmente seleccionada entre su
progenie. Un conjunto de posibilidades alternativo, dramáticamente diferente, se ha iniciado
con técnicas que permiten la construcción deliberada del tipo de célula más adecuada mediante
manipulación genética de padres que puedan proporcionar las características híbridas
deseadas.
Este aspecto de la biotecnología requiere en consecuencia mayor aporte de
la microbiología sistemática y de la ecología microbiana la fisiología microbiana y celular, y
ambas, la genética clásica y la molecular.
Cultivo en masa.
Para las aplicaciones biotecnológicas es esencial poder conservar los organismos durante
tanto tiempo como se necesitan y a continuación multiplicarlos a voluntad a
una escala adecuada, que puede ser grande. Estos requerimientos se comprenden más
claramente cuando el producto deseado es la biomasa misma "per se", pero la necesidad de
algún grado de cultivo en masa es fundamental en todos los procesos biotecnológicos. De nuevo
la fisiología microbiana o celular es esencial, pero ahora debe acoplarse a procesos de
ingeniería de tipos particulares con el fin de proporcionar mediante macrooperaciones las
micro-condiciones que son óptimas para obtener la biomasa requerida.
Respuestas celulares: La elección de las actividades deseadas.
En el caso más general los productos o los agentes activos por lo que están cultivando
las células, solamente se producirán (o se detectarán o se liberaran) más abundante bajo
condiciones bastante especificas. En general estas condiciones no serán las mismas que las
necesarias para obtener la multiplicación más abundante de la biomasa. De hecho, la habilidad
para explotar la expresión flexible de las características de las células en respuesta a
condiciones externas es un recurso fundamental para la biotecnología, así como la necesidad de
entender dichas respuestas y sus limitaciones, es una mayor restricción.
El conocimiento básico necesario procede de experimentos en pequeña escala y es de nuevo un
aspecto de la fisiología microbiana o celular, pero los aspectos de la ingeniería del proceso son
también muy relevantes para asegurar las microcondiciones óptimas a gran escala.
2.5 Operación del proceso.
Resulta ya claro que un proceso biotecnológico no se reduce en general a una sola etapa
operativa. La ejecución satisfactoria de todas que se requieran, completamente optimizado en
cuanto a seguridad, reproductibilidad, control y eficiencia es en su mayor parte un asunto
de diseño de la ingeniería del proceso, aplicado con un completo entendimiento de los factores
biológicos, químicos y socioeconómicos. En muchos aspectos este es uno de los aspectos menos
estudiados y más difícil de la biotecnología aunque sólo sea debido a los problemas que deben
ser resueltos de nuevo para cada nuevo proceso y incluso para cada proceso de mejora; por otra
parte todos los estudios de biotecnología dependen de esta etapa para su realización práctica, y
solamente tienen éxito en la medida en que haya sido ejecutados.
2.6 Recuperación de los productos.
Cualquier proceso de producción solamente se lleva a cabo con utilidad en función de la
extensión en que los productos sean recuperados en un a forma provechosa; lamentablemente
este hecho, bastante obvio es muy fácilmente pasado por alto en las investigaciones realizadas
en los laboratorios. El problema es, particularmente agudo en el caso de la biotecnología,
debido a la naturaleza "inconveniente" de muchos productos biotecnológicos y a la forma en
que se encuentran inicialmente, en especial pero no exclusivamente, su frecuente dilución con
grandes volúmenes de agua del proceso. La eficiencia de recuperación del producto no sólo se
refleja en los costes (más directamente que cualquier otro factor) sino que en
la sociedad moderna se desean además formas efectivas y ambientales aceptables de
recuperación de los productos marginales (incluyendo el procesamiento del agua y el calordel
agua).Las disciplinas que contribuyeron en este aspecto son principalmente áreas de
la química y de la ingeniería química, pero no necesariamente los aspectos más populares o
bien conocidos de ninguna de ellas.
PARTE III:

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS
-6.000 a. C.: Se emplea la levadura para la fabricación de vino y cerveza.-4.000 a. C.: Se
emplea la levadura en la elaboración del pan.-1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos
religiosos la polinización de las palmeras.-323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de
la reproducción y la herencia.-1676: Se confirma la reproducción sexual de las plantas.-1838:
Se descubre que todos los organismos vivos están compuestos por células.-1859: Darwin hace
pública su teoría sobre la evolución de las especies.-1866. Mendel descubre en los guisantes las
unidades fundamentales de la herencia.-1871: Se aísla el ADN en el núcleo de una célula.-
1876: Se identifica los microorganismos intervinientes en la elaboración del pan.-
1883:Francis Galton acuña el término eugenesia.-1887: Se descubre que las células
reproductivas constituyen un linaje continuo, diferente -de las otras células del cuerpo.-
1897: E. Buchner descubre enzimas de las levaduras capaces de convertir el azúcar en etanol.-
1909: Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.-1910:
Un biólogo americano, Thomas Morgan presenta sus experimentos con la mosca de la fruta,
que revelan que algunos fragmentos genéticos son determinados por el sexo.Se establece
el sistema de purificación de aguas residuales empleando microorganismos.-1914: Se obtienen
acetona, butanol y glicerina empleando microorganismos.-1925: Se descubre que la actividad
del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.-1927: Se descubre que los rayos
X causan mutaciones genéticas.-1928: A. Fleming descubre la penicilina.-1933:
La Alemania nazi esteriliza a 56.244 "defectuosos hereditarios".-1933 a
1945: El holocausto nazi extermina a seis millones de judíospor medio de
su política eugenésica.-1943: El ADN es identificado como la molécula genética.-1944: se
produce la penicilina industrialmente.-1940 a 1950: Se descubre que cada gen codifica una
única proteína.-1953: El bioquímico americano James Watson y el biofísico Francis Crick
anuncian la estructura en doble hélice del ADN ocódigo genético.-1956: Se identifican 23 pares
de cromosomas en las células del cuerpo humano.-1950 a 1960: se introducen nuevos
antibióticos producidos por organismos.-1961: Desciframiento de las primeras letras
del código genético.-1962: Canadá extrae uranio con ayuda de microorganismos.-1966: Se
descifra el código genético completo del ADN.-1972: Se crea la primera molécula de ADN
recombinante en el laboratorio: genes de una especie son introducidos de otras especies y
funcionan correctamente.-1973: Brasil inicia un programapara sustituir el petróleo por alcohol
producido por levaduras.-1975: La Conferencia de Asilomar evalúa los riesgos biológicos de las
tecnologías de ADN recombinante, y agrupa una moratoria de los experimentos con estas
tecnologías. Se fundó Genentech Incorporated, primera empresa de ingeniería genética.-1977:
Se fabricó con éxito una hormona humana en una bacteria.-1978: Se clonó el gen de la insulina
humana.-1980: El Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América dictamina que se
pueden patentar los microbios obtenidos mediante ingeniería genética.-1981:
Primer diagnóstico prenatal de una enfermedad humana por medio del análisis del ADN.-
1982: Se crea el primer ratón transgénico, llamado "superratón", insertando el gen de la
hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados. Se produce insulina
utilizando técnicas de ADN recombinante.-1983: Se inventa la técnica PCR (reacción en
cadena de la polimerasa), que permite copiar genes específicos con gran rapidez. Es una técnica
muy poderosa para producir millones de copias de una región específica de ADN, que permite
analizarla tan rápido como se puede purificar una sustancia química. PCR ha sido el
instrumento esencial en el desarrollo de técnicas de diagnóstico, medicina forense y la
detección de genes asociados con errores innatos del metabolismo.-1984: Creación de las
primeras plantas transgénicas.-1985: Se inicia el empleo de interferones en el tratamiento de
enfermedades víricas. Se utiliza por primera vez la "huella genética" en
una investigación judicial en Gran Bretaña.-1986: Se autorizan las pruebasclínicas de la
vacuna contra la hepatitis B obtenida mediante ingeniería genética.-1987: Propuesta comercial
para establecer la secuencia completa del genoma humano, Proyecto Genoma
Humano. Comercialización del primer anticuerpo monoclonal de uso terapéutico.-1988:
La Universidad de Harvard patenta por primera vez un organismo producido mediante
ingeniería genética, un ratón. Se crea la organización HUGO para llevar a cabo el Proyecto
Genoma Humano: identificar todos los genes del cuerpo humano.-1989: Comercialización de
las primeras máquinas automáticas de secuenciación del ADN.-1990: Primer tratamiento con
éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños burbuja). Se
ponen en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para intentar curar
enfermedades cancerosas y metabólicas.-1994: Se comercializa en California el primer vegetal
modificado genéticamente, un tomate, y se autoriza en Holanda la reproducción del primer
toro transgénico.-1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de bacterias.-1996:
Por primera vez se completa la secuencia del genoma de un organismo eucariótico, la levadura
de cerveza.-1997: Investigadores, liderados por Ian Wilmut clonan al primer mamífero, la
oveja Dolly.-1998: Análisis de DNA de restos de semen cogido de ropas de Mónica Lewinsky
incriminan al presidente Bill Clinton.-2001: Se publica el mapa provisional del genoma
humano.-2002: Se detecta una enzima que tiene relación directa con las auxinas para el
crecimiento de la planta.
El desarrollo de la biotecnología sufrió un gran cambio con la aplicación de las modernas
técnicas desarrolladas por biología molecular, como mutagénesis artificial -acelerando
genomas por irradiación o por medios químicos-; la clonación molecular de organismos,
plantas y animales; la fusióncelular –con las que se fabrican células capaces de producir
anticuerpos que se reconocen las moléculas concretas-; los cultivos celulares in vitro (en tubos
de ensayo); la bioingeniería y los nuevos métodos de procesamiento biológicos: fermentaciones
industriales, técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética, que permiten "recortar y
pegar" genes de los mismos organismos vivos en otros.
PARTE IV:

LA BIOTECNOLOGÍA TIENE DIVERSAS APLICACIONES


4.1Prevención de enfermedades hereditarias
En cuanto a prevención primaria, se puede efectuar el llamado consejo genético, en el que se
analiza el material genético de la pareja y de sus familiares En los últimos años se ha avanzado
mucho en el conocimiento del material genético humano. Este conocimiento permite una
prevención primaria antes de la concepción y una prevención secundaria, con la detección
precoz durante el embarazo.
4.2Las posibilidades que ofrece la biotecnología
Hoy día, el avance de la biotecnología ha permitido un desarrollo mucho más eficiente de las
especies ya cultivadas y ha abierto unas perspectivas enormes. Así, se han introducido mejoras
en actividades clásicas como la fabricación de pan, cerveza o yogur; se han
desarrollado industrias en las que intervienen los seres vivos: producción de medicamentos,
depuración de aguas residuales, obtención de biocombustibles... Todas estas posibilidades
están directamente relacionadas con la salud humana y con la mejora de la calidad de vida.
4.3Producción de sustancias terapéuticas
Muchas sustancias terapéuticas se obtienen a partir de microorganismos; por ejemplo, la
penicilina. Un gran número de estas sustancias se producen hoy gracias a la biotecnología,
como la insulina. Las personas que sufren diabetes deben inyectarse insulina varias veces al
día. Hasta el año 1983, la insulina que utilizaban las personas diabéticas era insulina de cerdo
purificada. En el año 1982 se autorizó la comercialización de insulina obtenida mediante
ingeniería genética, siendo la primera molécula biológica fabricada por esta técnica y
comercializada. Otras sustancias se obtienen a partir de plantas y animales transgénicos, como
el factor VIII, que interviene en la coagulación de la sangre. La ingeniería genética permite
producir hormonashumanas en cantidad suficiente para tratar muchas enfermedades
carenciales. Por ejemplo, el enanismo producido por déficit de la hormona del crecimiento. Al
principio se trataba a las personas enfermas con hormona extraída de la hipófisis de cadáveres.
Actualmente, la hormona del crecimiento es fabricada por bacterias. Un recipiente con 500
litros de bacterias puede producir tanta cantidad de hormona como 35.000 hipófisis humanas.
4.4Terapia génica
Cura de la talasemia beta a través de la terapia génica Cuando una enfermedad es debida a un
solo gen, sería posible curarla introduciendo el gen normal en la persona enferma.
Este procedimiento se llama terapia génica y está en fase de investigación. Una de las
enfermedades que podrían solucionarse con terapia génica es la talasemia beta. Esta
enfermedad es debida a un defecto en el gen de la hemoglobina, por lo que los glóbulos rojos de
estas personas son defectuosos. Si se lograra introducir el gen normal en las células encargadas
de fabricar la hemoglobina, los glóbulos rojos fabricados serían normales.
4.5Vacunas
Algunas vacunas se obtienen cultivando virus en células vivas en laboratorio. Los virus
cultivados se recogen y se matan o debilitan para preparar la vacuna. Se trata de técnicas
tradicionales.
La ingeniería genética ha aportado nuevas posibilidades para obtener vacunas: por ejemplo, la
vacuna contra la hepatitis B se está desarrollando ya mediante estas técnicas nuevas. También
se espera conseguir la elaboración de nuevas vacunas para combatir enfermedades tan graves
como el sida y el paludismo.

CONCLUSIÓN
La biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en
actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de
cultivos y de animales domésticos.
La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la
investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier
industria que utilice microorganismos o células vegetales o animales.
Podemos decir que la biotecnología abarca desde la biotecnología tradicional, muy conocida y
establecida, y por tanto utilizada, como por ejemplo la fermentación de alimentos, hasta la
biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante
(ingeniería genética), los anticuerpos monoclonales y los nuevos métodos de cultivo de células
y tejidos.

También podría gustarte