Está en la página 1de 3

Ilustración 1. Fases del Proceso de investigación Cuantitativa.

Recuperado el 9 de junio de
2020, de http://papagayodecolores.blogspot.com/2018/02/normal-0-21-false-false-false-
es-ve-x_10.html

Se inicia la selección del tema para lo cual el investigador ya debió haber


previamente estudiado algo sobre ello y definido ciertas variables para basar y sostener
sus datos que obtendrá.

Seguido de esto se plantea el problema, es decir, la razón de la investigación y el


centro al que deben conectarse los datos obttenidos y las conclusiones finales.

Después continua con la revisión de libros, papers o journals y que la persona


pueda empaparse de datos verídicos, para luego pasar a dar un cierto delimitante o
alcance del estudio; entre más específico este sea, será una resolución más exacta y
precisa.

El siguiente paso es el diseño de la investigación y con lo cual se establecerá la


metodología a usar, técnicas para recolectar datos, y analizar los mismos. Luego se pasa
a definir un muestreo o seleccionarlo. Ya se mencionó anteriormente que dependiendo
del tema de investigación se delimitará un segmento poblacional bajo el cual reacerá el
problema y el tema.
A continuación, se realiza la recolección de los datos, rutinariamente realizada
mediante encuestas (cualitativo).

Posteriormente se procede a analizar los datos cusando estadística descriptiva y


poder estimar su alcance y de cierta forma generalizar los mismos con estadística
inferencial.

Por último, estos resultados se reportaran siendo rpeviamente interpretados y


diseminados.
Referencias Bibliográficas

López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y

cualitativa. Recuperado de
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodo
s _y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf

Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación


cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de
investigación. México: Revista de Ciencias económicas, pág. 179-187.

También podría gustarte