Está en la página 1de 20

COSTEO POR FILOSOFÍA ABC VS ABSORBENTE

SANDWICH MONTECRISTO

ANDINA SANDWICH S.A.S

VERONICA BOVEA CASTRO

JUAN PABLO HERNANDEZ CARDONA

JUAN GUILLERMO MEJÍA LEDESMA

CRISTIAN CAMILO VÁSQUEZ MESA

Estudiantes

ERIKA MORIONES VALLEJO

Docente

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CONTADURÍA PÚBLICA

COSTOS II

2020 – 1
SANDWICH MONTECRISTO
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN.......................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..........................................................................................5
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA...........................................................7
INFORMACIÓN DEL PRODUCTO............................................................7
Ingredientes:.........................................................................................................7
Actividades Necesarias para la Elaboración del Producto..........................8
1) Destapar y preparar jamón:.......................................................................8
2) Destapar y preparar queso:...........................................................................9
3) Destapar y preparar panes:...........................................................................9
4) Batir huevo y mezclar con leche:.....................................................................9
5) Armar Sándwich:...........................................................................................10
6) Preparar la sartén con Mantequilla:.............................................................10
7) Cocción del Sándwich:...................................................................................11
DEFINICIONES BÁSICAS EN LA CONTABILIDAD CON
FILOSOFÍA POR ACTIVIDADES (ABC)................................................12
ACTIVIDAD:......................................................................................................12
PROCESO:.........................................................................................................12
CENTRO DE ACTIVIDADES:.........................................................................12
RECURSOS:.......................................................................................................12
OBJETO DE COSTO:.......................................................................................12
INDUCTORES DE ACTIVIDADES (DRIVERS):..........................................12
INDUCTORES (DRIVERS) DE RECURSOS:................................................13
INDUCTORES (DRIVERS) DE COSTO:........................................................13
CONTROL:........................................................................................................13
DIRECCIONADOR DE PRIMER NIVEL:.....................................................13
DIRECCIONADOR DE SEGUNDO NIVEL:..................................................13
DIRECCIONADOR DE TERCER NIVEL:.....................................................14
COSTOS DE TRANSFORMACION..........................................................14
REVELACIONES.........................................................................................15
DESCRIPCIÓN DEL EXCEL.....................................................................15
CONCLUSION..............................................................................................18
REFERENCIAS........................................................................................................................................................ 20

RESUMEN

Este trabajo recopila la experiencia de buscar un producto para hacerle un estudio de costos

de producción exhaustivo, detallando cada una de las etapas que llevan a determinar la base

de costeo, la filosofía de costeo, el método de acumulación y las revelaciones del caso.

También se muestra la diferencia entre costos estándar y costos ABC por medio de la

presentación de los análisis de estos dos métodos por separado.

EL producto elegido por el equipo de trabajo es el sándwich Montecristo, una receta fácil

de hacer y que da como resultado un rico producto que puede hacerse como desayuno o

como aperitivo para las tardes en compañía de amigos u otros. Todos los ingredientes los

encontramos en nuestras alacenas y neveras, solo es cuestión de animarse a prepararlo.


INTRODUCCIÓN

La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto,

desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado

llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y

a su patrimonio [ CITATION Est02 \l 9226 ], permitiendo además tomar decisiones más

acertadas, esto gracias un flujo de información.

Ahora, la contabilidad durante el tiempo ha tenido un gran proceso de

reestructuración, gracias al acercamiento a diferentes disciplinas convirtiéndola así en una

contabilidad más completa, todo esto hasta llegar a la del siglo XXI, donde la contabilidad

está ahora totalmente enfocada en la empresa, ese ente económico generador de utilidades,

que es pues importante con una aplicación total de la contabilidad, con la financiera,

administrativa, fiscal, gestión y Costos, con este gran conjunto que podríamos pensar son

cosas distanciadas y diferentes pero que en esencia son lo mismo, este que es el pilar de

esa empresa.

La contabilidad de costos es el foco de estudio en este trabajo, está la podemos

definir como:
Rama de la contabilidad que analiza, valora y registra los hechos internos de la

empresa, calculando los costes de sus productos, servicios y funciones, apartando

información útil para el control de costes y sus resultados, así como para la toma de

decisiones de control y gestión[CITATION Bel07 \l 9226 ]

Esta es fundamental para el control interno de las compañías. La contabilidad de

costes tiene diferentes filosofías, entendiendo la filosofía a lo que la empresa considere

como costo o como gasto, por ejemplo, la filosofía Variable sólo considera costo todo

aquello que sea variable y lo fijo es gasto.

Para efectos del presente trabajo se trabajará con filosofía ABC, el cual se puede definir

como:

El sistema de costeo por actividades divide a la organización en actividades. Una

actividad representa lo que la empresa hace, el tiempo que gasta en hacerlo, y el producto

obtenido. La principal función de una actividad es convertir recursos (materiales, mano de

obra y tecnología) en productos. El costeo por actividades identifica las actividades

realizadas en una empresa, y determina sus costos y rendimientos.[CITATION Wel00 \p 7 \l

9226 ]
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA.

ANDINA SANDWICH S.A.S, es una microempresa que nace en el municipio de

Andes en mayo del 2020, idea que origina en cuatro emprendedores quienes fundan la

empresa. Es una compañía del sector alimenticio especialmente de comida rápida con un

único producto, Sándwich Montecristo.

La compañía no se encuentra dividida por departamentos, ya que los cuatro

empleados con los que cuenta la empresa son incluso los mismos socios fundadores, estos

se encargan de todas las responsabilidades, tanto productivas como administrativas

INFORMACIÓN DEL PRODUCTO

El Sándwich Montecristo

El origen del sándwich Montecristo te llevará a Francia, génesis también del


Croque Monsieur y el Croque Madame, dos sándwiches con los que tiene mucho en
común.

No obstante, no es en Francia sino en EE.UU. donde el sándwich Monte Cristo


obtuvo la popularidad que lo ha convertido en uno de sus sándwiches más
queridos. De hecho, nos atrevemos a decir que no hay cafetería o dinero que no lo
incluya en su menú.[ CITATION dav19 \l 9226 ]
Es un producto bueno y fácil de hacer, debido a los pocos ingredientes.

Ingredientes:

3 Unidades de Pan tajado

2 Unidades de Jamón

2 Unidades de Queso Mozzarella

1,6 ml de Leche

5 gr de Mantequilla

0,125 Unidades de Huevo

0,75 gr de Mayonesa

2,25 gr de Mostaza

Actividades Necesarias para la Elaboración del Producto

1) Destapar y preparar jamón:

Esta actividad no solo es necesaria en el primer momento al destapar el producto recién

comprado, ya que después de cada vez que se utilice será guardado en recipientes, haciendo

necesario volver a destapar para un nuevo uso. Además de destapar, se sacan las unidades

que se necesitan.
2) Destapar y preparar queso:

Esta actividad no solo es necesaria

en el primer momento al destapar

el producto recién comprado, ya

que después de cada vez que se

utilice será guardado en

recipientes, haciendo necesario

volver a destapar para un nuevo

uso. Además de destapar, se sacan las unidades que se necesitan.

3) Destapar y preparar panes:

Esta actividad no solo es necesaria en el primer momento al destapar el producto recién

comprado, ya que después de cada vez que se utilice será guardado en recipientes, haciendo

necesario volver a destapar para un nuevo uso. Además de destapar se desperdician del

paquete la tapa inicial y final del pan y se sacan las unidades que se necesitan para el

proceso.

4) Batir huevo y mezclar con leche:

Esta actividad es importante ya que se debe hacer una mezcla

de huevo batido con leche para que el producto logre la

firmeza que necesita. Primero tomamos el huevo y lo batimos

debidamente en un recipiente luego de obtener la consistencia

que necesita se le añade la leche, dejandolo listo para aplicar.


5) Armar Sándwich:

En esta actividad se procede a armar el

sándwich que dará lugar al producto

terminado, primero se toma una unidad de

pan a la cual se le aplica la salsa mayonesa y

mostaza en capas muy finas luego se pone

arriba de él una unidad de queso y otra de

jamón, posterior a esto se ensalza otra unidad

de pan con mayonesa y mostaza en capas

muy finas por ambos lados poniendo arriba

de éste otra capa de queso y jamón

finalizando con otra unidad de pan con salsa debidamente aplicada por uno de sus lados,

dejándolo listo para su cocción.

6) Preparar la sartén con Mantequilla:

En esta actividad se prepara la sartén

para la cocción del sándwich la cual es

importante que sea antiadherente para

que nuestro producto no se dañe o se

pegue, dicho esto se pone la sartén al

fuego, cuando esté caliente

procedemos a aplicar la mantequilla

dejando que se derrita logrando así que esté lista para asar.
7) Cocción del Sándwich:

En esta actividad al mismo tiempo mientras se

derrite la mantequilla en la sartén, aplicamos la

mezcla del huevo batido con la leche en el

sándwich y procedemos a llevar el sándwich a

la sartén para su posterior cocción, dejando

dorar este por todos sus lados para lograr así la

consistencia y la crocancia que se requiere.


DEFINICIONES BÁSICAS EN LA CONTABILIDAD CON FILOSOFÍA POR
ACTIVIDADES (ABC)

ACTIVIDAD: es una combinación de personas, tecnología, materias primas, métodos y

medio ambiente que produce un bien o servicio. La actividad describe lo que la empresa

hace, la forma en que utiliza su tiempo, y los productos del proceso.[ CITATION Wel00 \l 9226

PROCESO: es un conjunto de actividades relacionadas e interdependientes enlazadas por

los productos (outputs) que intercambian. Las actividades están relacionadas porque un

evento específico genera la primera actividad, la cual, a su vez, genera actividades

subsecuentes. El intercambio de productos (output), o el flujo de información señala los

límites entre las diferentes actividades y las enlaza en una relación de causa-efecto.

[ CITATION Wel00 \l 9226 ]

CENTRO DE ACTIVIDADES: es un conjunto de actividades relacionadas tales como las

que se realizan en un departamento particular. [ CITATION Wel00 \l 9226 ]

RECURSOS: son los factores de producción - mano de obra, tecnología, suministros, y

otros, - empleados para realizar una actividad.[ CITATION Wel00 \l 9226 ]

OBJETO DE COSTO: es la razón por la cual se realiza una actividad. Los objetos de

costo incluyen productos, servicios, clientes, proyectos, y contratos. [ CITATION Wel00 \l

9226 ]
INDUCTORES DE ACTIVIDADES (DRIVERS): son los métodos para asignar el costo

de las actividades a los objetos del costo. Miden la frecuencia e intensidad de la demanda

de actividades por los objetos de costo. [ CITATION Wel00 \l 9226 ]

INDUCTORES (DRIVERS) DE RECURSOS: son los enlaces entre las actividades y los

recursos. Miden la intensidad y frecuencia de las demandas de recursos hechas por las

actividades. Toman los costos del mayor y los asignan a las actividades.[ CITATION Wel00 \l

9226 ]

INDUCTORES (DRIVERS) DE COSTO: es el factor que crea o influencia el costo. Por

ejemplo, la disposición de la maquinaria en una fábrica es el factor determinante en el costo

del movimiento de la materia prima y de la producción en proceso. Una fábrica que esté

organizada en grupos de máquinas iguales tendrá un costo de movimiento de materiales

superior a la de una cuyas máquinas estén colocadas de modo que todas las que se necesiten

para elaborar un solo producto están en un solo lugar.[ CITATION Wel00 \l 9226 ]

CONTROL: es el conjunto de reglas que se aplican a un proceso para asegurar un

producto predecible de calidad uniforme. El control regula el flujo de información,

establece la lógica de las operaciones y establece tolerancias.[ CITATION Wel00 \l 9226 ]

DIRECCIONADOR DE PRIMER NIVEL: distribuye los recursos del centro especial a

las áreas de responsabilidad, por ejemplo: metros cuadrados, número de personas, valor de

los activos asegurados, kW consumidos, número de extensiones, etc. [ CITATION Mor20 \l

9226 ]
DIRECCIONADOR DE SEGUNDO NIVEL: distribuye los recursos del área de

responsabilidad a las actividades, por ejemplo: tiempo dedicado a las actividades (ETC) ,

Mano de Obra Total Ponderado (MOTP), los diferentes Recursos Totales Ponderados

(RTP’s), Número de reportes elaborados, Tiempo de Utilización de las Máquinas, etc.

[ CITATION Mor20 \l 9226 ]

DIRECCIONADOR DE TERCER NIVEL: distribuye las actividades o procesos a

los objetos de costo, por ejemplo: número de registros, número de unidades

producidas, tiempo de fabricación por producto, número de despachos, etc. [ CITATION

Mor20 \l 9226 ]

COSTOS DE TRANSFORMACION

La NIC 2 habla de que los costes de transformación de las existencias comprenderán


aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano
de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los
costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las
materias primas en productos terminados. Costos indirectos fijos son todos aquéllos que
permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales
como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el
costo de gestión y administración de la planta. Costos indirectos variables son todos
aquéllos que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción
obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

Continuando con lo que indica la norma en el proceso productivo de los costos de mano de
obra directa son medidas en horas hombre donde en los datos estándar tienen un costo de
$4,086, este se tomó con base al salario mínimo mensual legal vigente en Colombia, el cual
fue utilizado para el presente trabajo.

Inicialmente para la elaboración del proceso productivo se había presupuestado arrendar un


local por un valor de $10,000 lo que con el avance del trabajo realmente el arriendo de tal
tuvo un costo de $5,040 el cual incluía los servicios como lo son la energía, el gas,
utensilios de cocina y el agua, en el mismo local se llevaron a cabo tanto los procesos
operativos como los procesos de apoyo.

Los costos indirectos de fabricación están directamente relacionados con el arrendamiento


del local.

REVELACIONES

El estado del costo revela todas aquellas operaciones en las que la empresa incidió desde la

adquisición de la materia prima hasta la terminación del producto, también nos muestra

cómo se mueven los inventarios con el fin de saber cuáles son los costos y gastos incurridos

en el proceso.

DESCRIPCIÓN DEL EXCEL


En el libro de Excel se encuentra expresado todas aquellas operaciones que llevo a cabo el

proceso productivo de la empresa reflejado así: consta de 15 hojas en la primera está el

mapa de procesos donde se encuentra la respectiva distribución del proceso.

En la siguiente hoja se encuentran los datos referentes a las cotizaciones hechas para los

datos estándar, aparte encontraremos los datos reales de costos de materia prima en la que

se incurrió para el proceso.


En la tercera hoja se encontrará el Material Directo presupuestado y real en el cual se

refleja la realidad de los costos en los que incidió la compañía a la hora de comprar el

material para la producción.

En la siguiente hoja encontraremos las cuentas T en las que se verán reflejados los movimientos
de los diferentes inventarios.

En la siguiente hoja encontramos todo lo relacionado con la Mano de Obra con respecto a tiempos
de producción de los cuatro miembros de la compañía al elaborarla, también lo referente a los
salarios.
Y en las demás hojas encontraremos el restante de la información, cálculos y registros a lo largo de
la producción.

CONCLUSION

A lo largo de casi 5 meses empezamos esta labor de costear un producto en el cual pudiésemos
incorporar gran parte del conocimiento adquirido durante el proyecto de aula de costos II. No ha
sido nada fácil principalmente por la contingencia ocurrida en todo el mundo derivada de la
pandemia por covid 19. Nos tocó replantearnos varias veces que producto elegir, además de
poder vencer las medidas de distanciamiento social, hasta cuando fueron un poco flexibilizadas.

Esperamos de alguna forma haber cumplido con cada uno de los lineamientos fijados en cada una
de las guías.

Deseamos que este trabajo se pueda convertir en un documento de consulta para otros
estudiantes.

Nos hemos esforzado al máximo por entregar un trabajo de buena calidad, a pesar de algunas
limitaciones presentadas en el camino.
REFERENCIAS

Belda, C. F., & Paredes Ortega, J. L. (2007). Manual de Contabilidad de Costes. Delta Publicaciones.
Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=l9F83xQv4-
AC&printsec=frontcover&dq=Contabilidad+de+costes&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjIu7O6uobqAhXiQd8KHTyNDNoQ6wEIKzAA#v=onepage&q=Cont
abilidad%20de%20costes&f=false

davexatencio. (26 de Septiembre de 2019). Obtenido de https://notiboom.com/sandwich-


montecristo/

Esteve, E. H. (2002). La historia de la contabilidad. Revista Libros, 67-68. Obtenido de


https://www.aeca.es/old/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

Moriones Vallejo, E. C. (01 de Marzo de 2020). Examen de Costos Basado en Actividades. Suroeste.

Welsh, R. A. (2000). Costeo Basado en Actividades (ABC) Conceptos Teoricos y Metodologia de


Implementacion. Mexico. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/7673/1/1020130910.PDF

También podría gustarte