Está en la página 1de 155
_ EL GOLPE ESTETICO DICTADURA MILITAR EN CHILE 1973-1989 LUIS HERNAN ERRAZURIZ - GONZALO LEIVA QUIJADA [WUIS HERNAN ERRAZURIZ . Doctor en Fducacion Artistica en la Universidad de Londres, Inglaterra. Profesor Titular © svestigadar del instituto de Estética, Facultad de Fllosofia, Universidad Catélica de Chile. Bjerce a ocencia en las areasde Arte, Cultura y Sociedad, Bxperiencia Estetica y Bduencién, Cosmovisiones J Produccién Simbélica. Ente sus libros se cuentan Historia de wn drea marginal: ta enseRanza 2 restea en Chile (1994), Como Evaluar el arte: evaluactén de ia enserianza de las artes visuales a * Ciuel escolar (2002) y Sensibilidad Estética: un desafio pendiente en la educacién chilena (2006). GONZALO LEIVA QUUADA Doctor en Historia y Civillzacién en LESS. Francia. Académico e investigador del Instituto de Potatica, Pontificia Universidad Catélica de Chile. Entre sus libros se cuentan: Alvaro Hoppe: et of nla Historia (2003), Luis Navarro-la potencia de la memoria (2004), Multitudes en sombras: AFT (foot), Pulsionesfotogréfcas, VAgenda de a Imatge (2008), Horizontes y abtsmes:obra visual de Virginia Haneeus (2033), Ignacio Hochhausler: por el alma de Chile (20), humana agi) y Sergio Larran:begrafta, fotografia, xtc 20%) Femando Opazo: paisaje 88 (© luis Hernan Bredeuriz © Gonzalo Leiva Quijada (© Ocho Libros Edltotes Lida. 2012 Primeza edicién de 000 ejemplares, ‘mpresa en los talleres de Maval S.A ‘endicierabre de 20r2 Inscripelon RP 223.308 ISBN 978-956-335-128-6 Jmpreso en Chile | Printed in Chile Ficha eatalogréfica 70983, Erézuriz Larain, Luis Leiva Ouijada, Gonzalo Santiago, Ocho Libros Eaitores ‘012,18 ediion. 52 pp./ Ds Director editorial Gonaale Badal Editor General Alvaro Matus Dixeceién de Arte Jenny bud Diseno César Araya Ajustes de originales Carls altamairano Postproduccion digital de imagenes Gustavo Navarrete Correccion de textos Edison Pérez Av. Frovdencia 2608 of wi 63 Santiago, chile Fono (+056) 02 23351767 ue wewaciolbosal Prohibit eproduccin total parcial de este libro po evlgusermedi pres, slectenic yo digital sin la express Sutorzacion de los propietaris del copyright nvestigadores adjuntos Constanza Escobar Alicia Foxley Alicia ner Pablo Mazambio Javier Rioseco Francisco Romero Francisca Valdebenito Cxbaitosfotograticos Koen Wessing: pp. 9 (arr), 32,22,23,25 Marcelo Montecino: pp.4,9 (aba). 20 (Chas Gerretsen: p.20 Ricardo Andrade: pp. 30,126 Suan Carlos Céeexes: pp. 32,29, Xena Lorenzini:p.37 Javier Rioseco: pp. 93 (arr), 96 (er), g7aba) lias Lizaraa Riquelme: Archivos de imagenes Ocho Ifbros: pp.15,16 (aba. 7, 18.39 31 38, 39,40, 43.42, 43,47, 48, 49.51.5759; ‘autores: pp.26,35, 4.55 95, 64,65, 66, 61,68, 69, 70,71,72,73.75,77, 78,81, 82, 83,84, 85,87, 88, 89.90.93 (aba. 94.95, 96,97, 98.09 a Nacién: pp. 7,100, 102, 103,105,106, 108, 32,314,115,337 ‘Alejandro “Mono” Gonzéle: p.16 (art) Siglo: p.26 (arr) [AP Photo: p.2: DIBAM:.29 Imagen de sitio web Ittps/furwvnflick com! photos/280q7774@No4/6739915625/in/ £€4-72157626197938737!:P.95 EL GOLPE ESTETICO DICTADURA MILITAR EN CHILE 1973-1989 LUIS HERNAN ERRAZURIZ - GONZALO LEIVA QUUADA i ‘ochoLisRos: Fotografia tomada els de septiennbe de 1973. 4os dias despues del golpe de Estado Contenidos INTRODUCCION ESTRUCTURA DEL LIBRO. PRIMERA PARTE, . INSTALACION MILITAR ¥ CONTROL CULTURAL Depuracidn de la Unidad Poplar Politica cultural del régimen militar Campa de restauracion, ~ Represiones en el ambito atistico-cultural SEGUNDA PARTE : RECONSTRUCCION B ICONOGRAFIA IDEOLOGICA Refundacion editorial ‘Transformacin de la memoria VISA we ‘TERCERA PARTE. SCENARIOS, RITUALES ¥ APEOPIACIONES Feificlo Diego Portales cca Chacarillas Altar de ia Patria Congroso Nacional z on EPiLOGO, ANEKOS, [REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS nerves AGRADECIMIENTOS.., oo 230 ua 50 ia empl siago,imbeo del imaginaro public de ‘ter conocido también coma llama dea bert Archivo La Nae Introducci6n 10s regimenes autoritarios dejan huellas de diverea magnitud éa la politica y 1a economia, pexo no hay duda de owe también impactan 4a dimensién estética y cultural, En el verano de 2005, recorriendo avenidas, piazas y parques en diversas ciudades, nos ilar la ater ign la gran coleccion de bustos ~emplazades en “altares’y “altar clos de Bernardo O'Higgins y Arturo Prat. Ademas, reparamos en laexdstencia de una serie de plataformas heroicas, monolitos, placas conmemorativas y mastiles para izar la bandera en cezemontias ci- vico-militares, Fue allt cuando comprendimos que el legada estético de la dictadura de Augusto Pinochet se habja filtrado en el patsaje, poor mucho que ya nadie cante la tercera estrofa del himnto nacional © queel Altar dea Patria (lafarnosa Hlarma de la Libertad) haya sido ddesruantelado durante el gobierno de Ricardo Lagos, ‘Aunque se ha investigado el régimen militar (9731986) desde el punto de vista politico, jurdico y econamico, y a peaar de que exis- ten estudios respecto de sus consecuencias en el campo de las artes visuales, no hay Investigaciones que regstzen de maneta sistertica las fracturas culturaes provocadas pore dseiplinamiento militar en Chile? Mas defictario ain es el trabajo sobre las manifestaciones cul+ ‘turales promovidas porelégimen; muchas delas cuales noestuviewon necesariamente coordinadas oepuladas de un modo centralizal, ‘Quisimos indagar en esas practicasimnpulsadas porladictaduraen, lambito cultura, atistico y cotldtana, con el objetivo de plasmar tuna suerte de perfil esttico de la dietadura, En otras palabras, dar cuenta de aquellos rasgos que marcaron la produerién simbética del régimen autarttario. Para esto se promovieron certos estos rituales, formas de percibir, y por supuesto que también se reprimieron sen- sibilidades e tmaginar‘os que digentian del proyecto autoritari. Ya sesabe:es frecuente que para lograrlas transtormaciones ankheladas, las dictaduras esteblezcan miltiples mecanismos de centiol sobre la actividad artistica y cultural dela nacion, Por unlado esta el fomento de determninadas eas, manifestaciones y actividades que generan adhesiény adoctrinan als masas. De alli que lainstrumentalizacion ‘myolcré desde les contemidos del curriculum escolar hast el control de museos embleraatices, pasando por sistemas de reeonocimento y presmiacién opor sofisicadasalianaas estrategicas con el sector priv do. Como plantea la investigadora deestética ytoria dela cultura Ka tya Mandol las estrategias esteticas juegan un papel constitutiva, ‘persuazivo y adhesivo en la generacién de apego al Estado; ‘No todas ls téeticas propagandists funcionan, perc las que funcionan, 0 ‘Encl pbicacines ne tenes dataceniasde Wan Tene oop a ly eter ttiana ven Fes oaquin Brunner bse Dynan insta su -Deacuedo sae fe ‘onnadar ne oyeto onde Ett deloe Seooltn ties dele scours ssvético ae OS hacen poriaestética pues estan orientadasaconmovery mavilizarla sensiblided det destinatario{.]Stlnadhesional estado ues natural notencifan que fabricasee irplementarsetantastanrepelidas es, tustegias, como ritualesa a bandera, ersonesherotcas deta historia, Flestas Farias dese ymarchas"? Pero el arte también repfesenta una peligrosa amenaza, capaz de seducir y despertar las coneiencias, Hl potencal politic dl arte, como sefiala Herbert Marcuse, radicaen el arte mismo. en la medica «que subvert a prcepcin y el entendimlentos Solo ast se exphica aquelaintolerancia, la censura la destrucion de obras la persecution mers de artistas sean prctiens habituales enlascictacras sta compleaelaciondecercaniayrechazo que el poder estblece cenelaitese dio. con més omenos matics en la Alemania de its, 4p Union Sovitica de Stalin, la Espana de Franco lalla de Musso. lita Argentina de Videla y, todavia hoy, enla Cuba de Casto ia Cina de Ha snlao Chile, durante los 17 afos en que goberné Pino chet no fuels except. Esenel ambit dea sensbilided estteacotidiama’ mis al del fenémeno atic, sus creuitese insitucones, donde nos interesa oncentrarel foo de este libro Por ell, ustraremos cdo e eB ‘nen militar elimind expresones cultural dela Unidad Populats provecando la destruccin y suplantacin de imagenes en mos © Amptesos,cambiando el nombre de calles, irurmpiendo cn eros sstimulessonerosy movimlentosesénicos propos de las operacix ‘nes mites. Es decir la pereepiény coniguracin estéico-solal deta ciudad uscallesy escenario, fe modifica ydeeonten tualzads, De hecho, algunos recnts enblematicos pars al depore yi eultua, come estado Nacional y el Estadio Chile, se conviie ton en cetios de recsiony tortura. Bn otras palabras, a gine rll le interesaba expletarel dominio y el eercci del poder a tuavésdeclrtas acciones y tambiéndeinteresd crradicat Is ieas del sobieo desta. Al respect, en elestuiode arty Pros a80) se os dvirteque“el eerie del poder el poder mismomno se funda: mentan Unleamenteen a violencia sine que encuentran la als ais 2a desu exlstencia ena dominacin através de signos y smbelos. Inliso a misma vielenia tende a manifestarseenforva cada vet més acentuada como violoncia simbdic'! ‘Las pets clturales que impulse gimen militar abarcaron Aversos ambitos dela vids eotidiana, come la arquilectua, cone. szafla de bletes, mone yestampilas,despliegues escénicos yl tales, oa que unto a otras maniestacones que eonfguran el gue éstético dela dictadura ser esbocadas en is siguientes péginas. Uno de os mayocesdesafis de nuestra investigation fue dacumen: tarlasdeclsiones temadas por el régimen en los puimeros ao, pues muchas de ellas no necesalamente fueron consceuercia de una pls rifleacén cetralizada o producto de normative plileamant infor. rmadas, tales come deeretos instrictives, ordenanzas, que es lo que ‘cure en un sistema democratic. Al respect, es neceati setalar aque en muchos casos no eds Snformacion oil eortespondiente al éginen miltar-o si existe no suse estar dlsponible a! publico= razén porlacualha sidonecesari recutirala prensa rity a otras fuentes documentales? Bandas 2007 9.204205, ‘eWarcw. 378.98 S.Mandots ropone un ie a esctcs pclae bia coda and epee tactics [ettculamentesleampo Seta presica vsecer “racic de pease ‘Heepoen sets en fetidina” Ver. Pres Teo eddies ees (Mande 2006.20) eaten de pstido pl ‘et devaqaeda needa Bllende con el popesto ge premover lamas viach: Feraatseisamo Goberss Aste de noviembre de sg7phastelgeipece ado dein de eptienbrede173 reaberaisyerel genet serge omtentet Soe seme eect, Sauer Somnaeet Seon seca See at es ay Facts dela comarca, misceorne nae aoe Tales ehease poresempl, ‘ela infrmaciontelsesa Jee decreton mantles Ht Btadade Clemo protege tosfondscecamentace Porioquseads ranicode sdestng aetna de Uncjepiodeestonstacer apne decaerton hteeresai995delnsctuat Munseipain de Pads, (ecaronadelas Susans inereopuceiéne 5 Mi fe eer e 5S > Estructura del libro Instalacion military control cultural’ primera parte de este volumen, aberda el quiebre del proyecto revolucionatio de la Unidad Popular ya instalacién de un modelo de corte autoritero y nationalista. Chi Je cambio abrupta y traumaticamente de tn escenario de confronta- cin politco-cultural como el que se dabs a inicios de los setenta a un golpe estetico-muitar. Con el objeto de ilustrar algunas practicas de la dictadura que evidencian esta violencia sirubélic, indagamos enlas “operaciones limpieza y corte’ cuyo propdsito fundamental fue desmantelar el proyecto socio-politico-cultura de la Unidad Popular Esto ultimo no hubiera side posible sin la irplementacion de politica culturales, ampafias de restauraciér y sistemas de represion. {a segunda parte, Reconstruccidn e ieonogratia ‘declégica, ha sido organizada en dos acépites. El primero aborda el proceso de refunds- cin editorial a partir del estudio dela serie Nosotios os hilenos yla Revista de Educacién, dos publicaciones que suftieron una verdadera ™etamorfosis editorial, Liego se examinan billetes, monedas y es ‘ampillas tanto durante la Unidad Popular como del régimen militar, para ilustrar cémo la iconografiacirculaba en a vida cotidiana a tra vés del intercambt econémico y comunicacional. Eseenarios,rituales y apropiaciones,tercera parte del libro se despla- 2aal territorio dela arquitectura y los moriumentos, con laintension de considerar ceremonias de caricter estéticoideclbgico desarro adas en el espacio pablico o ciudadano, Esta aproximacion se ini- ia con un recorrido que inspecciona los cambioe que experiments el edificio Diego Portales, como consecuencia de la instalacisn de la sede de gobierno del régimen militar, para luego referise al acto de Chacarillas, el Altar de la Patria y ol Congreso Nacional, elocuentes ‘manifestaciones dela cultura militarizada de corte nactonalista, Es necesatio sefialar que el prosente velumnen se detiene con mayor intensidad en la zona central del pais y en la década del seterta, pe ‘iodo de instalacidn del regimen military construccién del escenario politico cultucal-represivo. Por cierto, cada region de! territorio na: ional experimenté el golpe estético con sus propias caracteristcas, ‘con mayor o menor intensidad, mas omens militarizado, ms o me ‘os nacionalista. Sin embargo, es evidente que independiente de las pecullaridades regionales, la sensibilidad estética y la construccién simbolicajugaron un rol significativo en la puesta en escena, narta «ign y construcciin del imaginario dictatorial parte Depursccn cen, ca pale ac (cular el vgimen iar yiznpaha detain teraction eran, Loe Hern 006) lta Culhral del ren Militar chao" 5 ‘iden Athan Bevcta tesa detnvertiguclones bre 2008.pp 6278, ‘ruta ue Hern 009) “Dectaduta aren chile Anteedestes del cele ultra ta, [hun nea Reseach view The loural atthe ‘Aasciton 909,00, 2 Algura caacetee ‘ites del pe ScoocuuralcelsJalad Repaarysocaralidad tel gabler de salvar ‘ade son contends pesNartin owen e008) [hus deetoranncedete, Se puede compeense efor Tinapntuddet quire plier pera porelidgimen tion EnCanpafadesetaurcén Tosrtedeemor sdverae plement Sestinadas a lavecuperacién ot primonto cata Invevindieaten dea Jenidd" enum ogee sacral << a = a Primera Parte INSTALACION MILITAR Y CONTROL CULTURAL Depuraciéw Dz 1A Uwroap Poruran Durante el goblerno de la Unidad Popular (1970-1973) se instalo en Chile un proyecto de desarrolio poltlco-cultural de izquierda que fue respaldado por muchos artistas‘ e inctituctanes del Estado, La pintura mural, el foleore, el teatro y la cancién de protesta, urto 2 organismos dependientes del Estado ~Chilefilms, Editorial Qui- ‘manti, IRF fueron claves para la difusion de un diecurso ideol6 gic que buscaba relvindicar la cultura chilena, democratizar stu acceso y, fundamentalmente, estimular la adhesin ala “via chile: na al socialism ‘Aunque Ta evaluacién de lo ocurride durante este periodo puede vvarlar Ge acuerdo a diversas perspectivashistéricas, politicasy cult rales, hay consenso en que se trat0 gle una époce de nguda agrtacién, social, Fueron afios de transformaciones y polarizacién,delusiones y ‘traumas, aflos en los que madurazon conflictes y anhelos frustrados ue se arrasiraban hacia mucho tiempo y que terminaron colapsan: do el sistema democritico, Hl golpe de Estado de 1973 predujo un desmantelamiento abrupto y ‘dramtico de todo el proyecto de la Unidad Popular. En matersa cul ‘tural, Carlos Catalin y Giselle Munizaga* han sefalado que sellevSa cabo la clausura de una vasta red de oxganizaciones de base, la sus- pension de la organicidad artistico-cultural vinculada alos partidos politicos deizquierda y centr, y sus respectivasraraficaciones en les medios de comunicacién. Tarnbién se desrmantelo el aparato estatal ‘que mantenia unaactiva gestion enlos citcuitos populates y se rep ida los artistas progresstas ‘Sin embargo, quienes respaldaron el llamado “pronunciamienta ‘militar’ pereibleron el panorama politice-cultural de manera dia retralmente opuesta, Desde la pégina editorial de El Mercurie, pro rmovian su vision de lo ocurride en el gobierno de Salvadar Allende con afrmacionas como éstas: ELmarxismo.en Chiletuvo hasta hace poco un control predominan- te de los medios culturales. Durante varias décadas, en literatura plastica, misia, cine y otras diseiplinas andlogas, les elementos fequierdistas gozaron de nombradia, a menudo inmerecida,aprove- charon las franquicias que a los creadores deparan numero30s oF ‘ganismos, constituyéndose en activistas politics cuyos mensajes adquirian formas singularess 8 s-Alrepectn. tan eiey asparclarplrenn SSheacdnde freon ‘arte a opcncrica ‘Sue fetealcontersa hier yltneorerane impli ura pectic dearte uy astaaeestbless Rovestastensinangen ce loepectlemsscrucales que smurtan secomumitas, ‘hofuerocbeeroter esas de expects destnacoe sua explain premenstrual ose Srila ea Mondale dee ctat Uveey Calne 66h ps) Wuniagaseveseren ‘tegen nlitaren so primera ctaa. rae dec, Ene dessminan ona ufone fort (aon aang }.Denominaconempleata por (eres spoysronslespe dRscanseptemre dears Los enemigos de la causa nacional airman, entre innumerables ca Jumnias, que aqui se queran libros, se persigue alos artistas y no hay vida intelectual en las universidades Bn la medida que se sepa configurar y difundir un movimento cultural de propotcionesy ca tegoria como fue el de1842, por ejemplo-, Chie tendré otra respues. ‘tacontundente que eegrimie’ tnconsecuencia,abortadoe proyecto dela Unidad opus mpul sara bajo el contol de Ia dctadua una enmpaia de “teconstrucion cultura’, proceso que intentara no él la “deporacin de elementos indeseables® que apoyaron el regimen derrocado, sino fundamen: talmentereconquistar el terrene pedi, propiciondo una politica caltoral“acorde con Ia idosinrasiachilenay condacentea logue se denomnindel deber ser nacional? 21 process de inatalacin, desmtantelaents y conta cultura) jmnpulendo pore ogi sili mara coil, *opmeain Te Pieza"* For un lado estaba la supresion de maodas y colores que bo ‘aban el smaginario dela Unidad Popular, desde ls cortes de pelo Yeambios de norbreacalles, villas yescuslas hasta cliinacion de os marales de las brigadas Ramona Parra, Por otra, se recurta 3 Js exoneracion, eli, tortaray miners de artists y agentes colt rales /Ambos enfoques enfatizaban Ia dimensin rfundadora que poseia Ta ruzada de los rites, para quienes se tataba de Una hucha nie el bien y el mal, entre Ins fers reptecoras de In ieologia marxistatotalitariay lestaurecin dela libertad comaconsecten cin e Ia inervencion de as Fuerza Armadas. Pinochet mismo fue fxplcte al indcar que intentaba salvar a a nacin y dar on giro Astrico: “sta dura accion militar estuvodestinada a repudia la obra totalitaria sovitica, que, entonizaba en un gobierno obedien te asus fines, Io habia levado a un estado de destruction dels c+ iets democtétics, dese sus bases, pola violencia espiritual y materials Una manifestacin dl propésto que tuve esta camnpafa se eviden: cian la decaracon que hito el general Gustavo Leigh -miembro deta junta military comandonte en jefe dea Fuerza Aérea-cuan db afic que “a labor del gobierno consistia en extirpar el cancer marxista que amenazaba la vida organic dla nacisn alieanco ‘medidas extremas, haat a limas consecuencia"™ En este sen tide cabedestacarla carga de representacin simbdlica que asume alienguafeempleado pr los militares, como recurso para atemor- zary amedrentarpeieoligleament ala poblacin.* {in otras palabras, In ntencion era “detener politica y militaren tela mates socialist; terminardefinitiwamente con a UP hacer desaparecer todos los simbolos que puderan cecordarla, Una verda- deraoperaion limpet, como lo remararian sugestivamerte las grandes quemas de ibtos de los primero dias, desde La Guerra de losmmundos, 1G, Wells, hasta Capital de Mane Tan pronto com ls militares tuvieron el contol del poder sein cid Ta limpieza de muros, calles, pazgues y el entorne urban en generals stems acura ene ‘ifecona ose deme, 9m ‘.calgcavoemplendoen ‘tonal acters 2 Shane aiacoporl regimen otal Gober oon sta operat imps e ‘xtandeprocucodeun heey nos uta Gel tetertepasada evo ‘Soran’ quesen quemades. [ondadon entered. Somatbon msn fetes SaeradosinSinnort Essen doers de) pasedorevluonaso eptienbe despa Fa ‘majors anacecentes ven ‘umerscectreiones de leeiembosdela fort ms larshapsfrweoutabe corm wate oaazaPOcre arbethiny Maca Isabel Casts bagi hacen ‘eterencallengje ‘heal wii ors aos ‘ale quener epletan ‘eroseoma ‘pia pare Sereiresnadar perio ‘sxmltanes Vr Peto Getoamenae pels yah sonny outers 98 pas sole primero att denpuee ‘el fae muchas cana ‘detarsra que neve puss ‘extaec noe perlacual Hatud presratoun ‘Spectoantettcoy de cbse al Mercurie ptm. 73 OO PRINGRA PARTE: INsTazactOo wLitaR ¥cowTROL CULTURAL 5 A poco das del golpe la pense autrizadat lamaba arespaldarla se-acesua epee ign medida as pesos itp LasaulordadesdeGobiernohaninfomadosobesadecstindele Sahar nelinan ‘Yara cabo un programa que restaureia imagen de piesa yoden eee queenel pasado tuvolacaptaldelaRepiblicaTalinicattw nosolo bescangan ho Gebel apoyo dea poblacén sno que incetivarsu voluntad aor enon ecolaboracisn el destacado es nest) corcorentlacs dose teraivarnectn de Fara elrégimen militar, el gobierno dela UnidadPopularerasignode (EL argr= mur fracaso, desorden y, en cierto sentido, suciedad* Desde esta perspec tia, el efecto nocivo del gobieme del presidente Allende fue cons. "esi! aye iomds alia el rmbito poli yetoncmico,valedecgtaibin "97> st habia propagedo a las costurnres el uso del lenguajay el ase0.¥6cninato depress For consguent. os ritoes buscaren eradcar las expresiones fouls anaen politico-culturslesdefquierdarepesentadas sepinse inferma en ial Tame” “eptenss ol pols rigadas popagandisasquecubranconie- einem yendas aches cartelonesburderlosmutos depropedadesy obras Pegiauaoy cera pleas’ Eseleao de una serie de muralet realiandosenelrioMa- _ustiarcadals nce. pocho.en 1972 cone historia del Movimiento ObreroChilenoyladel Reyetemos desuedndy Partido Comunisia, donde partciparon José Balmes, Gracia Barrios, gulamiyai Me Pedro Millar Luz Donoso, Hernén Meschty estudiantes dela Escuela matnnwin vs sevepeambne de Artede a Universidad de hile-Laobra fuecubiertaconunamano "sn hs 4 pintura gis tras el gelpey con los temporalesde i lasimgenes 8. vertduare castle 006) reaparecieron brevemente, hasta que la pintura oficial vlviéa apa Jas, o mismo pas® con el mural en la pseina municipal de La Granja enque partici Roberto Matta, primer gol del pucbio chlena, de Roberto Matta, pintado en la piscina de La Granjaen gp Archivo Ocho Lic, SENET Mural delas (8 con Av San Pablo, chive Ocho Libres PRIMERA PARVS:INSTAMAEIOM AULIZAR ¥ CONTROL CULTURAL i ” One tueveGaquienda) pudicaci afin al "aaa delas prac signas de la epocade Alende-La 1 Orden tiewserpaasta fg ‘unvaiiar.anquead por un — - POR GHILE, CONTRA [ones sheams miranen na ois direction 18 emote rartnico iis y mine tecabatrencrel mural pintado en erie cho,ala altura de cho roe resranncio matsT 19 20 Imoperacenlimpiea y depuracén dl espacio pblco por ‘Ademas de la “desinfecei6n’ del pasado marxist, la operacion lim pleze representabala instaurscién de una esteticacctidiana asociada alorden y recuperacién de simbolespatrios. Las municipalidades, por $u parte, curmplieron un rol importante en el proceso de reorganiza. ciony aseode la urbe, lamando alachudadania para que se sumata a esta campafa o, a veces, estableciéndalo come orden, La Municipall- dad de Las Barrancas, hoy comuna de Pudahel, premulg6 el sigulen- te decretoel26 de septiembre de 1973 Ordénase la limpieza y aseo exterior de Ias edificaciones, mures, ‘murallas, panderetas y cierros de todos los particulates de la Co. ‘muna de Las Barrancas. Deben eltminarse, pr consiguiente, todas las consignas, afiches, rayados y cualquier propaganda politica 0 artista, de modo que la poblacién adquiera un aspecto de orden ‘yaseo,en general* Eig de junio de 1975, 1a akaldesa de Santiago Maria Eugenia Oyarzin promulga un decreto que establece que el asco exterior de los edif- ios pablicos y particulares debe efectuarse entreel:0 de julioy lao de septiembre ~el dia anterior al golpe- de cada afto de acuerdo alas 1Pautas estipuladas, entre ias cuales "se prohibe el uso del color negro {otros tonce violentos en las fachadas, para no perturbarla armonia del conpunto™® 19.1a Aenea eet hey trates 20.Dadoe rope encod el decease ‘ented prea Ascot Iorde tod ieatdlses: Merri sode iia 98 rte dela ditadura rita tambien convecdacivies bee PRINIEEA FARTE:INSTALACIOW MILETAR ¥ CONTROL CULTURAL a 22 sraoxpeaertnico IE mia sino también de poesia y ate de autores azocads tales comoa rebelion de las matar de Oriegay Casas lind texts de oso ‘la Unidad Populary otros que parecian ss dobahsbaba SS DLIILISAIT ILENE TE i tee ttt ttatsaiae Yen pena calle los militares chilenos quernaban lo ince que encontraben en las asus que allanaben; Jas biioteenspablcas y escolares tambien fueron exputgadae. 24 Bt cour eortico Conjuntarente con los municipios, es ala poblacion evil ala cual el ¥égimen encarga con mayorénfasisel trabajode limplar los muros de consignas y rayades. Unos o hicieron por obligacion y temot, otros, para celebrar la “iberacién nacional’, como un gesto de grattud al “pronunciamiento militar”. Tal es el caso de jovenes universitarios®™ Y slumanes de algunos colegics particulares que fueron ensalsacos por a prensa; Legiones de jovenes salen todas las maftanas hacia todos ls secto- resdela ciudadcon brochas y tarrosde cal. [.]Erla Costanera en los puentes PioNono y Arzobspo,trabaja afanosamente un grupo e muchachas, algunas universitaria y las otras ahurnnas de Ine Monjas Ursulinas® ‘Ademis del blanqueo de mures, la quema y censurade libros y revis tas” la destruccion de monuments las medidas egaton a incl. it en el “cuidado" del vestuarfoy a fisonomia personal: inicid un {ntento sostenido de exclusion y/o censirade rasgos asoctados la aulerda: barb, pelo largo, prendas de vestir de color ojo y/o negro. 1a operacién corte de pelo y barba™se fue deseneadenande en distintas regiones del pais Este humillante itual de purticacién del pasado ‘manasta y/o asimllacién alos nuevos tiempes fue puestoen practica por los miembros de las Fuetzas Armadas y por jovenes que tomaron Ia iniciativa de pelarsea io militar o raparse completamente. Fl Mer curio, al informar sobre esta practica en Punta Atenas, seBalaba con su particular estilo Estudiantes y j6veries trabajadoces han acudido como de comin acuerdo a cortar sus cabelleras dernasiado frondosas, en Magall ves, Una nueva ‘onda’ se impone répidamente entre la juventudel pelo corto y bien aseado. Las peluquerias locales deben enftentar largas colas para atender a quienes quieren ser los primeros en ex teriorizar en sus proplas personas, el espiritu virly renovador que ecorte la Repiiblica.® Ls “operacion corte” fue replicada a nivel escolar por medio de un ‘nstructive de la Direccién de Faucacién Secundaria que defini nor ‘mas sobre presentacin personal. Enre las regulaciones de cardcter estético-higiénico y de seguridad planteadas por la directora de esa entidad, Irma Saavedra, fguraban “Ia total exclusion del peo largo en os varones; un rostro limpio de todo maquillae, nada de adores colgando al cuelloy la total prohibicion de usar zuecos para concn ira clases por parte de las alumnas" Miis atin, segun esta norma, ¢ pelo no solamente debia estar cortado de manera que se pudiera apveciar ficilmente la limpleza delcuello dela carnisa sino que debia “estar culdadosamente peinado. Nada de chasquillas @ mechones en tafrente,o abelleas al viento’. La medidalleg3 incluso sugerir que alos cludadanos chilenos 0 extranjeros que tuvieran el pelolargo'ne se les petmitita realizar el tramite para sacazcarné de Wdentidad papel de antecedentes.* auinincampaine inplers paricpan estuciante de [ont Univer aos, comocador pes Federaion de ftlenes (C700) comuntament co Manieipaldaddesortinge tne etoe strc sie Spuemar ion p25 22 Gigante opercn ‘pies ere de feplienire ayy par wettni Gretn In prosepsido tars Astimptat orm des ‘edad errs de Septem ors pin Vvertimbien “fedriacated ‘specialiente lve tdecelaborentass frente nel suey sto de Santiago Fierara 4 de Septiemire 973 ‘a Produtodetacensurade mdgenesen esses de ‘positon surgero espace ‘eve dapronttrtnente ntloncdeney dagrame ‘ncional aera Visual ascends anezcn Imagen extoy pata ftrmarpate sealers Yer Bando nim to nie. {erode Deena ina (la letaara de Zonaen ade decir det agen etropalilna Poe Samant Suntisga ede septieniee 984 24Hmenuentoalche ‘Guava vend per Jntvunicpaliad deSan gue dominada pore Secalistas foe stanende {yer ese pedestal por una atalariterqute de ke con unesbisde srr, tasladandele wun lugar Sepiebue 9), 2s.Enun rept dele pose ‘ecomertagur tbat ‘austen tern aay {eiodn pers poreasut npeapiares even “Frvadace denote hen Pai ry inowinmine ira 80 Peo Corn NutvaModat FE ‘era 22 de septens 573 ps. DPRIIGHEA PARTE: INSTALAGIOW MAILITAR ¥ SOMTROL CUERU RAL 25 Los centro de prstoneres y de tortura tomo el Estadio Naional-sereplcaron lo largode toe elterorio ‘nacional. La violencis sia fue parejada cela vilenci sbolce 1a “operacion Umpieza" se inseribe en un contexto geopoliico més amplio que abatca otros regimenes dictatorales Iatincumericanoe Segit i etudio que tvestiga ns lias que deo el maginaro, "=" "TCP tides ide Por el régimen militar argentino, en las practicas “*/2ittsa eb ge: Hr Getiianas de algunos sectores dea poblaion, el poder dela dicta: gown arrest, dura desarrolié enunciadostotalizadores, violencia simablica,que no "®yags Mats abet ets da lugar a otros enanciades,tnvisibilizalas diferencias ce senda, Ia 20010 diversidad de practcas y poslelonamnentos subjetivos de los actotes 2.NemesoSarlo Monain sociales: feta usin eth Srtnarin cena “rade corespdi deveplerre ls zuscoey ao era de Aca entra jugarla Doctrina de Seguridad Nacional donde la fron {era noes solamerte la de Argentina sino que va mas alla, una Sestt24sueren fontera politics tool quefueraroj comunistaelolargo rare, arene Galgtin oto elemento queellosnoconsideraban normalera anor poPrrestode et : cope Garé el dlctadorAlttedo Stcesner del Paraguay,en oo, ya habia emymesana tao las buenas costumbres” 3 nemioolOUTA Ee sairiAso— Nuevo Rostro con Calles Limpias y Ciudad Ordenada ads suas de toga Caste Shania eee ft pana de elas Rees uuidtme ar ma me Adiés a los Zuecos Y al Pelo Largo Des as del regimen militar ar alapoblecon hasta enon PRIMERA PARTE: INSTALACION MHLIPAR Y CONTROL CULTURAL Postrica custunat Des nforoazn mrLiTAR Enmedio de a extendida "operactén limpieza y corte” el régimen mu tar advierte terpranamente que es necesario fomentar una politi- cacultural estauradora que pueda legitimar su aecionary proyectar el gobierno en el arco ce la cruzada de reconstruccion nacional que seha propuesto encausar. fn palabras oficiales las consideraciones anteriores exigen una politica cultural que tienda, en primer término y en su drbita de competencis, a extlr. par de aie y para slempre los fooos de infeecion que se desarrolla. Tony puedan desarcolarse sobre el cuerpo moral de nuestra patria yen seguida, que sea efectiva como medio deeliminarlos vicios de zuestra mentalidad y comportamiento, que permitieton que nues tra sociedad se relsjaray susinstituciones ge desvirtuaran, hasta el puntode quedar inerenes espritualmente para oponerse ala accién desintegradora desarrollada por el marxismno * 2! principal idedlogo fue Ensique Campos Mensnde?. Politica yes: critor de derecha” cumplio diversos roles a lo largo del régimen, destacando el de asesor cultural de la Junta de Gobierno. En una editorial de £1 Mercurio de abril de 1974" se afirma que Campos ‘Menéndez inauguza su puesto en un encuentro nivel universita lo sobre “las nuevas perspectivas del mapa de Chile’ Ha so una feliz ide, por su lado, la del asesor cultural de la hunta, don Enrique Campos Menéndez, ce iniclar las actividades del orga ‘nismo que diige con una vision futurista de Chile En las horas que vvimos el planteode ls inmensas potencialidades econérnicas territorio, del Pacifico y dela Antartida [se] podria estiraular esp ‘itualmente a todoun pueblo que ansia recuperarse de tes atios de saqueo marxista y proyectar a la nacién en el rango que le corres onde en el concierto centemporaneo, En consecueneia, una de las pirmeras sefales del régimen militaren ‘materia cultural responde a intereses geopeliticos: busca inculear 4una mayor conciencia territorial através de exposictones y actos de Giversa indole. Tal el caso, por ejemplo, del "Mes del May” con mo. tivo de a conmemoracién del 2 de mayo, dia delas Glorias Navales-, ‘ccasion en la que se programan actos de celebracion en todo el ter torioa cargo dela Asesor(a Cultural det Gobierno’ Eldecrete ley* que dispuso la creacién del cargo de asesor cultural de ia Junta de Gobierno otorga plencs poderes para requerit a “cual- quiex Ministerio, organism o servicio del Batado o funcionario de los mismos, yen general cualquier organtsmo que realice labores de Promaeién o divulgaciin cultural, los informes y antecedentes que ‘ecesite para cumplircon las funciones que ge sefalan en el articulo +4, debjendo aquellos prestarle la mags pronta y amplia colaboracion” De igual forma, dispone que toda corasisn que tesuelva asuntos Telacionados con materias culturales ceberd estar integrada por el asesor cultural o wn representante designado por éste Finalmente, cstabiece como plataforma de trabajo el Departamento Cultural dela olin Cutral dl Gobierno eC spo a Ae lalunta de Gobierno ‘ipepatsmerto curd Sela esetarts Genes de srcyerostftuninteectua ingans dada lofuitoss Ziv sy age aa Frsjempl furedactor IbePrincpis el Gobierno tar Deter d's a Imdseantoverto fuel he 1986 atoenquetamsten fue Pstildoione Donor pe"baunivessida endorse ‘Meru. 29 desi 394 a5 Mary clr strc sodemaya ne ciecin dekcargo ce assor Guia etn iuna de ‘Gbemobeeets Boy elo ‘sales deg Sao Gfeiag de ict, nu cours pevinice Secretaria General de Gobierno, radicando elorganismo.n elcorazén ‘mismo del sistema institucional de poder -Masalla delasmotivaciones geopaliticas los propSsttos nacfona- listas y el genuine interés de promoverel desarrollo cultural deade Ja perspectiva civico-militar, hay que considerar Ia imperiosa ne- cesidad de proyectar en elextranjero una imagen cultural de Chile ‘que contrarrestara la percepelén negativa del régimen a nivel in temacional, como consecuencia del quiebre del sisterna democra- tico y la violuctén sistemética de los derechos hurnanos. Dicho en otras palabras, Campos Menéndea respondié ala necesidad de ma- quillar la imagen del gobierno militar que, a esas alturas, requeria de crugia mayer. En ol frente interno, en tanto, se erearon los Institutos Culturales Comunales. Su objetivo era regular la conwivencia soeial, promover |nabitos y cautelar valores morales: La cuttura es un elemento indispensable del desarrollo social y es necesario entenderla no sélo coro expresin de la creacin artis: tice, sino como elemento condicionante dela convivencia secial de los indviduos, De ahi que la promocién de habitos, costumbres tuadiciones artisticas de la comunidad la exaltaciin de comporta- ‘mentos positives de los individuos;elestimulo a la vigilancia de valores morales, tanto personales como coletivos: os entimicntos ‘de amor alos semejantes, a la farnilia, ala Patra y al terttorio que sehabitay enel que se convive,constituyan todos manifestaciones. propias de una dinémica vida cultural” la idea era dotara cada communa de un institute cultural, bajo la de pendencia del alcalde o intendente, quien presidiria la directiva de- sgnada de su consejo, mstituto que a sa veo estaria integrado por rectores de universidades y lice, jefes militazes, cuerpos de born beros, centros de madres, organizactones juveniles, entre otras. El establecimiento, que debia tener un “dise‘io estandurizado" y ser Implementado con “eriterio uniforme', seria financiado en un 50 por clento por el Estado y el resto porlarespectiva pablacién, de modo de Involucranla activarnente en la construccién de estos centros Sin ern- Dargo, dada la precariedad econémica de a época, se propuso adaptar el proyecto a las condiciones de cada locaidad, aprovechando los re- cursos disponibles. Los institutas deberfan ser Blancos, tener ue es- trado y contar con simbolos patrios, desde la bandera, a cundres con héroes nacionales. Por su parte, el Departamento Cultural de la Secretaria General {de Gobierno, Dajo la direceién de German Dominguez, aportaria alos insitutos el material de difusion cultural obras literarias que debian formar parte de su biblioteca béeiea, conjuntos musicales, condegoraciones para recorpensat a los vecinos mis destacados, ctestera, Este organismo debia también vigilar el funcionaraient9 de los insttutos culturates y sus respectives Consejos Cormunales, para prevenir que fuesen instr snentalizados politicamente por"los enemigos de Chile’ ecpuesto se puede inferir que, al igual que en otros sistemas totaltaris, el Ambito cultural es percibido por las autor snop.c8. p.m Fits Catal at canes de Cheon pu sont 4 po.CatsCtalny Giele ae- Toselerents que consti sna eke Aerinoe Se presenta ia tern ent metainen Ineatrs operator Unpeneperereatvoe timber dnd oH a Anay vere anes iaviene Sencar serene, ‘qcvacontnyenda reese eee in pond derantes tic dened xe Yelhones at mango que Retneccxbenes cet Adcleapaco racial Sensuluyenda.enrcate feesn unperl enn en patie boos p30 Augusto Pinechety Snvigue Campos Menténdez, ssesor evitura dea una clerta ambigtedad, pues reprosenta a la vee una oportunidad y una amenaza: el desarrelle cultural “bien orientado y supervisado” cons thtuye un aporteestratégico al régimen autortario que se busca ins- ‘tala; pero este desarrollo cultural también puede constituitse en un arma de doble ilo, en la medida que sea inatrummentalizado para so cavar las bases de ese mismo égimen. For ello, es probable que las auteridades culturales de le época (Campos Menendez y su equipo) hhayan encontrado cierta resistencia de parte de las autoridades mi ‘itares para obtener el respaldo y aprobacion a sue proyectos, aun cuando también es posible suponer que esta gestién encontzé mayor apoyoen algunes miembros dela junta militar que en ot ‘No resulta exagerado afrmar que el regimen militar persiguié la ‘eformulacién integral de las bases que sustentaron la actividad cul tural en Chile aplicando wna politica de Estado que se caracterizs por 5us propésites nactonalistas, mesianicos y geopoliticos Desde el principio se bused coh oblaciém en funeién de ln identidad nacionaly la unidad geografica y politica, enfatizando el reseate de las tradiciones y los valores que Supuestaente constitu al"? Se postula quela“pérdidadel sentido de on, el extranjeriso” ola "pérdida de la unidad nacional” son sintomnas de una enfermedad que sehabria prepagedo gradualmente a través de la penetracion cultura (lo que Pinochet llamaba “ideas foréneas")impulsada, en gran medida, porla dectrina Nuevamente nos encenteamos arise nte a una paradoja: se busca ‘ombatirla ‘penetracion cultural” y las “ideas foréneas” noobstan teenel imbito econdmnico se p lasde Chicago, weve la apertura a escuelas como Gobiemo, Archivo RAM, e-Alespectovededass 1b turnip dee ‘ainoenca pucratanés de Geeta dctrnaenelpocer ‘edits aeormerel ee wna 29 ia RNIN aa = Lacrientacion mesténica se reflefaen la decisién de orientar la nueva sociedad de acuerdo alos valores propios de la cultura crlstans ove Gentaly en tas aices de la chilenidad. De ali que se exalten nuestra mejores tradiciones historico-culkorales, el concepte de jracqula sutoridad, el estimulo al trabajo, el camplimiento del deber y ia eo recclon y sobriedad 1a idea era eliminar cualquier vinewtacién entre la creacion artis: ‘ica y las ideologias poiticas, de manera que el arte y suis exeadres, prientades por valores como el bien y la verdad, setransformenen an ‘simboio larficador del nuevo espizita que aniraa alos chilenox' =: Estrechamente vinculades los eferiéos propdsitos nacionalistasy me Stinleos, se propone que la politica cultural asuita como bjetve que Jos habitantes conozcan o redescubran el tertitorio nacional Se tote de reivindicar el potencial ce diversas zonas geogratieas, reconocien dolas riguezas maritima y miners, mpulsando la epionaliracion ‘despertando la cénciencia de que es necesario capacitar recursos he ‘manos altamente eficientes para promoverel desarrollo del pas Asi, la politica cultural no soto se le contiere un rol clave para desmantelar ¥ combatir a deologia marsista, sino también una funelén socal y econdrmica que debe reflejase en su corapromiso com la patria: 4n elite de intelectuales, artistas, profestonales y técnices debe te ner sentido de risiin respecto de lo que debe hacer en su propia Patria y no gulerse exclasivasmente por eriteries mezquinos, que hacen gira todas sus arabciones en la exacerbacion dl aero per sonal y n9 como debiera, en la satisfaction espritual de ser ios for adores de un nuevo pais © 4a exttortacién para promover una mallitancia cultural de corte na- ionalista, cuyo principal objetivo era centribuir a ferjar una “Gran ‘Nactén’ tuvo mayor resonancia a nivel discursivo que en la vida real, &n efecto, muy pocos artistas acogieron este Hamado y se sumaron fectivamente al proceso de “reconstruccién cultural’, tendencia que puede observarse con mayor enfasis en el campo de la musica que en Olde las artes visualesy el teatro sonet.p4e spc pas 42 Ase eager Amtitom®sical adhine. Fonconantor teary inches" yl apanel Mino ea eate roca a fallecio Sebastisn Acevedo Documental te Secuencia cde piginas siguientes} archivo Ocho ibros bests Acevedo deno viclenciasereantuvo active hasta mayo de 1990 (ver eee ae can MIT) 34 camraiia os nastauRacion De acuerdo al diagndstico dela dictadura muita, para que el chileno se reencontrara nuevamente con el ser nacional” seria primaerdial la recuperacion del patrimonio cultural el rescate dela chilenidaé y, por tanto, de muestra musica, muestra bandera stmbolos patios -lreseate del patrimonio cultural chileno, 2) menos en tin cernien- 20, se concentté en la conservacién de las casas de campo, {que tambien fue vista como un acto de desagravio frente ala Refor ‘ma Agraria Eee proceso se habia intcindo en el gobierno de Fret Montalva,y se intensificd durante el periodo del presidente Atlende Hacia 974 se inici la preservacién de iglesias y monumentos.y la ‘nstalacién de pequetas estatuas de personajes de las Puerzas Arma- ddasyy Carabineros. Entre estos iltimos destacan el bustodel tenlente Heman Merino Correa y les menolitos a soldados fallecdos el de septiembre de ig73y con postertoridad a esa fecha, Transcurrido un afio del golpe militar, se tnauguran plazas como La Sargento Candelaria, er la communa de Renca, con motive de la conmemoracién de un nuevo aniversatio de la Batalla de Yungay* al ernpo que se busca mantener en cxden las Areas verdes y se crea planes de reforestacion® para embellecer diversas cludades, La tendencia nacionalista se transformaria en los afios siguientes en uno de los principales objetives de la politica cultural dela jun ta militar. Prueba de ello es la puesta en marcha de un eonjunta de Iniciativas ~ Las autotas, Lucia D'alburquerque e Irene Rostagno,indican que la Secre- tarfa Nacional de la Juventud es el nuevo canal de expresidn de !as inquietudes juveniles; 1a portads incluso tiene ceteania con logotipos gubernamentales. et 4594 8 se Nosotonlorehitoe aca ‘Datourquenqu «bere tr. taper 53 Un numero curioso es el 4, dedicado a Rfemeérides nacionales.Fserito pot Catios Bascurtén Edwards, presenta en su portada un triptico de magenes donde se retaclonan el heroismo y la bertad con el abra 20 de Maipi, la espiritualidad con la iglesia catélicay el presente del pafs con el edificto Diego Portales, sede en ese entorices del gobierno mlitar-Enresurnen, tres fconos visuales que estructaran la idea dela nacion que te estaba reconstruyendo, ‘Mas sorpresivo resulta comprobar que entre las efemérides ge in- luyen los nacimlentos de cada wne de los integrantes de la lunta de Gobiemoy se indiean hitos dela misma, Una serie “monogrifica” se concentza en conslderaciones geogrs ficas y geopoliticas, come los ruimeros 11 12 que abordan la regio nlizacién™ y el octano Pacifico, La idea principal ee sefalada en I introduccion del texto escrito por Marfa Angélica Apey y Adolfo {afer S. “El actual gobierno, desarrlla un criterio de descentra aci6n y desconcentracion, para lograr ast una mejor y mas plena Antegracién nacional" Una ultima serse es la que contieneeleello econémico, na raigam: bre histérca y otra proyectiva. E mimero7 esti consagrado a os pio. neros,es decir, a emprendedores del sigo XIX, principalmente figuras telacionadas con la mineria y agriculture in punto de vista iconografico, queda en evidencia elextre- ‘mado formalismo de las portadas. Los primeros vohimenes éibujados fueron de un naturalism exacerbadoy bastante ingertuo.Tuego pre- dominé e} blanco y tos colores célidos. Evitinddse el juego decons tructory vanguardista del disefo se opt6 por certa simpleza que no siempre es funcional tespecto de los contentdos que se trabajan on el libro. La gréfica, por su parte, apuntaba a formas sintctieas simples ‘ylas tipografias han sido rebajadas en el tamaiio dela fuente para no competir con os contextos visuales. Sin embargo, clrtas estructuras visuales resultan un tanto escolares, como los libros de exGnieas his- ‘6ricas. La acurmulacién deestracturas graficas reiteralivas hace que tanto las portadas como las paginas interiores tengan un marcado sello pedagigico con muchasimagenes de archive, Muestra un pasa- do visual y patrimonial que refuerza la gesta histérica del gobierno militar ‘Aicontrastar las dos etapas de Nosatzos los Chileno, observannos un cambio de logotipos, La osadia visual de la Unidad Popular es Dien diferente a la parsimonia del volumen sobre simbolos patrios del régimen militar. 1a vocaelén por el riesgo est por el eencuadre fotograileo y fa fuerza del color azul y las letas rae, al lado del con. servadurisino del fondo negro y las Jetas de igual valor plastic. De un modo evidente se reflejan los motivos ideolégicos que sus tentan ambos programas de gobierno: por un ledo la eultara para el pueblo invistbilizado y, por otro, los derroteros nacionalistas que sus ‘entan laobra de "reconstruceién nacional’, que muestra asu vez una especial preocupacisn porlas races dela chilenidad, Visto de manera grdfica, el eampesino de mirada frontal seta la construceién de un mafiana, un afuera, mientras que las banderas y el tonde de la parti: ture del himno patrio invitan a sumexgienos en la historia nacional, sS.alvoluren sre obelas weve vegies ae hie. Blsyranseeanda dence ch ‘ertenatnsaneagnene, Prmertamoy desk nse Fepennaral region igallanes . ximaes sensupomada obese ‘hanareia mien gue Sinimoepicaaes tea prodvectnintuatad (ge cobefehiimente oda ee EE EEE SEGUNDA PARTE: RECONSTEUCCION F ICONOGEATIA IDFOLOGICA 55 | Deestaforma.una clecién que nace de una investigncénsetvindl- ynslomr defatine dela més, cativa delos destavorecidos landoy mostrandoalaelite Pperretoal ie tradicional. con sus instituciones y heroes. na hab enunmomentode archivo ce disperse, dando un duro golpe ala grifca chilena® Al revisar el hecho desde tuna perspectiva histries, podemos r queseteniahaciala en Puke yletra, “un sector erablemstico del movimiento obcer0 chile. noottera victoriosa en su ci aldesempleoyla ar fa poca consideracion tesa editorial, Como sefiala duarda Castillo ales ylaborales,sucumnbia iimato 4, de 974, lea hasta Eduardo Frei Montara ja fuera a Salvador Allende Archivo at 56 Revista de Bdueacién ta publiacién ha sido uno de los principales érgancs de difusicn gubernamental para exponer las politica: y propusstas educativas, asicomo los temas valéricos que éstas implican, Porlomistao, desde una perspectiva editcrial, sa prineipal objetivo se ha concentrado en promover los planes del Ministerio de Edueactén en el ambsto pro- piamente educacional, el que también se proyecta ab campo dé las politicas culturales [a Revista de Educacion curgié oficlalmente por decretoley del 6 de abril de 1929: "Dependeré dela Subeecretaria del Ministerio de Edu ‘acon y tends come objeto hacer labor de extension cultural, procir rando mantener tanto al prefesorado como al piblico en un contacto directo con tas diversas manifestaciones de Ia cultura’ La fuerte imbricacien entre contexto soctopelitico ¥ desarrollo cultural posi Iitara reconocer a esta revista, adscrita al medio educativo, como un portavorde los proyectos y logros gubernamentales resefiades desde sus lineaseaitoriles, ‘Alolargode sus masde 76 afos, cada gobternoleha oto:gado aeste medio de dffusién una funcién mas o menos instrusmental segin sus politcas y planes educativos. Dada la capilaridad cultural ejereida or la educacidn chilena con su sistema de escolaxtzacién centrali- ‘ado, la Revista de Rducacion ha sido un foco de expansin de nuevas \deas y proyeccién ideologica que se pueden percbir desde aus cante hides editoriales hasta las propuestas graficas del disenoy puestaen pagina’ Bs precisamente en este contexto, que Ros intezesa iustrar elproceso de refundacién editorial puesto en maichs por el régimen miltar. Para poder contrastar, evisaremos la revista durante el go Dierno dela Unidad Ropular, 1a Revista de Fducaeion durante la Unidad Popular 1s Revista de Bducactén es e organo oficial del Ministero de Educa- Gon, de gran tira, actualmente sobze los 25 mil ejernplazes. es uno e ios ejemplos mas palmarios de comunicacion nacional izcunser- taalémbitoeducacién yla extension cultural. Desde sufundaciénen 3929 es fuente obligada de lectura del gremto delos profesores y se hia ‘mantenido de manera ininterrumpida desde esos afos, sobrepasan- dolos diferentes gobiernos y ministros# Durante el gobiemo de Salvador Allende la Revista de Educacisn cexpetimentd cambios sustancialee reepacto de lo que habla sido ‘radicionalmente, La publicacion aparecio entre 1970 y finales de agra; en 1973 se suspendid debido a la crisis generalizada y, luego, reaparece en mayo de 1974, SI antes habta primado un disefo ry restrictivo y convencional, en la Unidad Popular se produce uns re novacién grafic, privilegidndose, por ejemplo, a fotografia ealista yenblanco y negro. i contenido editerial cencordaba con el proyecto educative de la Unidad Popular. Bn palabras de Macio Astorga, entonces ministro de Educaciin, ‘comresponde a los teabajacores de la Educacién y a los seetores de la comunidad, directa o indirectamente interesados en proceso educacional chileno, deinir la ‘politica educacional’ que nuestro pais debe sustentar en esta nueva y exprestva forma de vida {que hemos de consoliday"st ‘Asragad, ‘Del mim. ial ‘im voce lsReviade acai Reva de Bc naa oo, soptenbee cetubrents po 2.Suspemeresceectres Siicanee kvevna, ‘cede poser Eos ‘ede educacion Revise de ene Maras eater fey pocno deletes ‘aca anal dal goer bepuac fevistate Piven ima Pe CS i Le rriled Claremensc se distinguen los ds periodosaualieadoren as portadas dela Revista de Fa Archive Ocho libres. on elfinde instaurarla revolucién en democracia, se pubticaban en a revista textos de destacados idedlogos marxistas, pes se asu ria que el régimen capitalista, la dorninacién imperialistay cigar: | quica’™sera el responsable de] atraso del pas. Enel plano artistico cultural, la Revista de Pducacién informa de la apertura, el17 de mayo de 1972, del Museo dela Solidaridad, enlasde | pendeneias del Museo de Arte Contemporiineo de la Quinta Normal ki el diseurso de inauguracion, el profesor Mario Pedrosa destaca el caricter unico de este musee: “Es la expresién sotidaria de kom: bres de distintos pueblos y ravas que, a pesar de a cis gan su capacidad creadora, sin relicenclas al pueblo é etapa creadora de su lucha’ conficrvando y explictando la opeign de avance en el camino del soctalisma"« Por su parte, el presidente blend express que este rmuseo “ser la expresin del esticulo mis, Fondo que ventirdin desde mas cerca los trabajadores. yo puedo de- citles que el pueblo de Chile hace suyas las palabras del gran poeta nuestro Pablo Neruda, cuando pensarnos que en el mundo no debe haber fromtezas y cuando é! dice que ‘su [ral] casa sin puertas es la yylasestrellas del rmundo son a fic] Patra én se realiza un extenso articulo sobre la realidad de ‘a ar tesania en Chile~e) gobiemo de la Unidad Popular desarrollaba wn plan nacional de produecién artesanal-y otras manifestaclones que coineiden con la vision de la “cultura popular’ difundida en ia colee «6x Nosotros los Chileno. ‘Aunque se inclufan grandes reportajes fotogréficos pat Nocer la ternticaétnica, la juve oe anclatos yos ‘de Bdueacién seguia viendose conservadara al lado del ca, entre een esta ropuestas ao ss Sependospote dea tee de lucasna sot sslanaugunsetin del seo {ii ore na 7 w70p.ci, ns stopokna estétieas que destacan en los ciruitos que adhisren ala Unidad Po: pula, coma el disero graticode los hermanos Lartea y Waldo Gon2s- Jez los murales de las Brigadas Ramona Parra ylapintura de Matta, Balmes y Nifes, 1a grifica que tanto nutrié el ideario de la Unidad Popular casi no fue utiizada en esta publicacién, no cbstante su deliberada difusion enel campo de las ideas comprometidas con el cambio social. En tal sentido, existe una fuerte asimetria entie e contenido de la evista yy su diagramacion, ya que sino hubiera sido por las Fotografias que ‘enecioniamos seria bastante tradicional, con ettas a patrimonics del disefo de insplzacion industeal dela preguerra, Revista de Educacién en el xégimen militar Al igual que en ottas zeparticioner plblicas, el Ministerio de Edue cacion fue objeto de la politica depuradora, sobre la bae de ix veer- plazando los cuadzos técnicos y al personal superior de confianiza politica. Junto con esto, comenzé una fuerte intervencion en a adm nistracion de educacién de los principales centies de estudio, de tal ‘modo que las autoridades fueran civiles en sintenia con e) régiment ‘militar o, derechamente, mandos superiores de las Fuerzas Armadas, #LComando de Institutos Militares del Bjército, de hecho, queddacar- ode os establecimientos educacionales de la Region Metropolitana, situacién que se prolongé durante varios meses." neste escenario, en la Revista de Fducactén se incorpora frecuer- temente la figura del general Pinochet y de los rhinistros uniforma- dos, generéndose una milrarizacién visual y editorial de la revista que desplazara abruptamente les contenides ideologizados de la Unidad Popular. ‘A partir de julio de 1976, a revista pasa a manos del Centro de Per feccionamiento, Experimentacién ¢ Investigaciones Pedagégtcas, (CPHIP, y cuenta con la colaboracién de Is Bscuela Industral de Artes GGraficas y la Federacin Nacional de Suplemerteros. Queremnos hacer de la Revista un Lugar de encuertzo", se lee en la editorial, que tame bign plantea claramente Ia aspiracién a “constitulzse en el vehiculo se expresion de las personas e instituclones que protagonisan la vida cultural y educativa's* +l patrimonio y Is conservacion o el centenario de Je Guerra del Pacifico son algunos de los temas que buscaban recuperar el sent do patristico” Hl tema valérico y nacionalistaatraviesa el discurso de los ministros de Zducaclon, como se aprecia en estas palabras del vvicealmirante Artuzo Teoncoso Daroch. “Al superarse la crisis tras el sgolpe de Estado Io primero que se aclaré fue la idea de homibre que Ja sustentaba. Que arranca de los valores de la Glosofia humanista y cristizna, cuyo fermento atraviesa nuestra historia y sustenta el alma de niaestra cormunidad’* Y contintia: "El pueblo de Chile, si vilidad organizada y sus Fuerzas Armadas, se reencomtrazon con Chi le-reafirmaron su voluntad de sery reseataron el sentido profunéo de ‘suproyecto histérico como nacién™% os editoriales de Ie revista buseardn reformular los principios ra- de la “niteva serie’ Nosetzes los Chilencs con e! titulo imbolos patrios.La importancia atribuida alos emableraas sera retrendada en la nueva Constitucin Politica de 1980, que establece en el inciso primero del articulo 22 que "todo habitante de la Repiblica debe respete a Chile y a sus em: Dlemas nacionales’ Desde 1975 se produce uno de los cambios de mayor coinotacion politica en nuestra numismiética, pues reaparece la imagen de Ber nardo O'Higgins, agregandose en 1975 la leyenda "Libertador" (ma nneda de $) designacién que seza utilzada con frecuencia como lemblema de Ins Fuerzas Armadas, Destaca, desde esta perepectiva, el nombre de la principal arteria de Santiago, Av Libertador Bernardo (O'Higgins, asi como la incorporacién de hitos aquitecténicas comola estacion Los Héroes del Metro, la laza de la Libertad (actual Plaza de Ja Ciudadania, bajo la cual se encuentra el Centre Cultural Palacio a Moneda)y, frre alla, la controvertida Lama de a Libertad, ambas remodeladas con motivo del Bicentenario, Jn 1976 se produce la principal modifiacién en las imagenes acutadas por la dictadura, pues surge la ernblemitica Dama de la Libertad (monedas de $5 $10). especie de angel femenino.a busto des- ccubierto que, en su primera etapa, aparecia rompiendo las cadenas que ataban sus manos, una referencia inequivoca ala “esclavitud’ bafo la cual el"yugomandsta’ marten al pais, Posteriormente a figura aparecera sin cadens en varias monedas conmemorativas del tercer aniversario el goipe militar, simbolizan- do ya no el quiebre inicial, sino a plena instauracion del nuevo mo- elo (erie conmemorativa de $10 en plata, $50 en oro, otras dos mis, todas ellas con leyenda referida al tere aniversarioy la fecha del golpe de Estado), Descde 1976 y hasta muy avanzada a década del ochenta, a ca to das las monedas sles incorpora la fecha conmernorativa del Golpe: ‘Xag75"-La vigencia de esta referencia durara hasta 1990, evanda ‘al infelo de la transicton a la democracia se reemaplaza el cufto dela Darna de la Libertad caracteristica del gobierno zalitar por el busta de Bernardo OHigains (monedas de $5 $10) et-Deteto Supra 34.1967, SHOUNDA PARTE: RECOWSTEUCCION F tcomOGEAsIA IDEOLSaIEA Ieonognfia de algembre mitologte, a “dana ela libertad” rompelascadenas el "marxiema {internaciona’.La‘eontinuidad es la figura de peril Ge O'Biggins,e}Ibertador muitar Lo Smblicofemenino y matculina en a etoica Ibertana y netcia. Archivo autores rs 76 Emisién do ellos postales Estas imagenes linpresas masivamente en pequefo formato -que ppatecieran estar en proceso de extincidn a censeeuencia de las aue- vvas teenologias~ constituyen un ejemplo significativo de la cultura visual de masas productda por el Estado, En efecto, 10s sels postales pueden conmemorar algin acontecimiento histéuico, rendie home- naj institucionales y cuto alos heroes, difundie una campatia,co- lebrar un aniversatio y promover una ideologia, ‘Mas alla de su connotacion histérica, turstica 0 didactica, los se- los postales se crean, fundamentalmente, para ser Incorporadae al imaginario colective. Por una parte proyectan una imagen de pais al exterior, puesto que su destine trasclende muchas veces las fromteras cada ver mas ablertas, Por otra, representan en si mismoe un esfuerzo de disefio grico con sus propias particularidadesy significa, Estos pequefios “sfiches" postales se rutren de un tejido visual ‘més amplo, constituide por carteles, pinturas, fologratias,ilustra ciones y grabados, entre ct¥os. Consecuentemente, variadas tenden: ciasesteticas vinculadas a determinadas vistones ideologicas sehan ‘ido plasmando, con mayor o menor grado de inteneionalidad, en la imagen poetal Siendo un instrumento creado por el Estado, con valor tanto legal come monetatio, y por tanto investide con la sslemnidad que acorn- pata a una correspondencia de caricter personal o institucional, 1 goblerno de turno tiene ante si un meeanisme de comunicacion con la poblacin que pasa inadvertido para la mayoria, pere que sin embargo puede fascinar en su uso cotidiano. Bs decir, aun cuando el ‘mensaje formal no fuera otro que dara conocer las bondades de nus tra identiciad nacional, ya sea por medio de personajes historicos y cculturales,aconteeimieitos militares, grandes y emblemiticas obras piblicas y patsajes naturales ante los cuales pareciera que nadie pue- de permanecer indiferente, su uso masivo por parte de la poblacion ‘snfluiria en lo que podriamos denominar la construceién de un “gus- tocstético" editado desde una matrz ideologica A diferencia de la solernnidad permanente de los billets y mone {as como simbolo de estabilidad financier el dinammlsmo de los se- los contribuyé al desarrollo de una grafica én constante renovacion. 1a diversidad temética que abordan permitia, quiza de manera un tanto inconsciente, educar la percepcién visual con el s6lo eercicio de eleccién del seo indicado para una determminada acasi6n. La pre sencia en un objeto tan pequefio de representaciones de laidentidad nacional al aleance de‘un vasto sector de la poblaclén permitia una especie de apropiacion afectiva con el significado de ese objeto ¥, sin duds, también constituia un apoyo la educacién formal dela pobia. cin en ciertos valores que se deseaba resaltar, como alectura, la pa, la vida deportivay el recuerdo de numerosas efemérides. No obstante, es por su capacidad de cruzar las fronteras na cionales que el sentido de propaganda de esa identidad toma un significado diferente al desartollo de la grafica monetaria, cuya ex clusividad, en paises come el nuestro, es ! trinsito interno de las relaciones socioeconémicas. Los sellos epresentan, entonces, una manera de proyectar en la comunidad internacional una imagen del pais con valores y particularidades claramente identificables sH6UMDA PARTE: BECONSTRUCCION # ICONOGEAFIA IDEOLSCICA n 16F ge nen exo woh reeeusys 1 wacenls a fe ‘ape sn one situbace soibagh ere SEGUNDO ANVERSARID OF SURUERTE 1372 Wnrerrrsrirrcerrrrrrrrrrcerrrrererrcrct "Lefrito simbolizado en de ellos, Une contingent con a conmemertetin del asesinato del genera Schneider y troestableciendolarelacn entre] gope de Estado y la igurs herolea de O Higgine Brel primera se expliena oensae ico ye segundo la pica asoelada al Galpe Archie autores fen ciertos elementos, como pueden ser desde el aiio internacional {e los derechos humanes, pasando por lanacionalizacion del cobre Jasupuesta iberacion nacional tra a dictadurayy a aperturade un camino de paz a rafz del mensaje del papa Juan Pablol ‘Asi, los sells postales se transforman en wna pantalla que busca Yeafirmar y dar a conccer los logros del pals en sus diversos érmbi- tos, Desde esta perspectiva, destaca particularmente en muestra iconogratia postal la proyeccién de una Imagen de pais con fuerte esariclloen obras piblicas einfraestructura, simbolo de estabilidad institucional identificable con una idea de progresa idealizado desde la Segunda Guerra Mundial. En un segundo nivel sobresale la refe tencia permanente a paisajes naturales cautivadores, en una clara telacién con la industria que promueve la imagen pals: per medio del turismo, se intenta proyectar una visién de pals en desarcollo, fuen: te de mayores celaciones financieras y polities, la que permanecia expectante al devenir de losacontecimientos polities yreformas so ciales internas, sobre todo cuando la imagen de Chile habia sido tan ccuestlonada a rate del golpe militar de 1973, 78 seeowessrinico UNCTAD IH ABRIL-MAYO ts72 CHILE Soa va A PROGRESAR souRE i ‘BASE OF UN PUEBLO ORGANIZANO, DISCIPLINADO Y CONSCIENTE, QUE TRABAJE MAS Y QUE PROOUZCA MAS, esment ioe | SSS TERRAIN SAAS PUSS — ea {sH0UNDA PARTE: RECONSTRUCCION # tcOMOGRAFIA tDEOLéaIeR 9 misién de sellos postales en la Unidad Popular EL periodo de la Unidad Popular no fue, en materia de sells, an ree ferente muy significative Les grandes formates catacteristicos de la poca, como los muralesy carteles politicos que se adueltaron de las calles, respondieron a la necesidad de hacer visible la ideolegia en un momento clave dela historia nacional. Quiza por esta razbn, las es . tampillas carecieron de la misma atencién por parte de las autorida. des, acostumbradas a smpactos visuales mis inmediatos y amplios que los sutiles efectos comanicacionales (y hasta portia decirse su: bliminales) de os sellosy la numismatica Recién en 972 aparecen sellos de tint politico, como los referidos @ 1a UNCTAD IL En x97, las estarpillas se habian limitado a destacar ‘efemérides como el Bia dela Baza oacontecimentos de relevancia his ‘rica: el Afo Internacional de a Edueacton oa inauguraelén dela pri- mera ruta aétea internacional de Santiago a Tahiti via sla de Pascua, Larealizaciin de a Conferencia delas Naeiones Unidas sobre Comer: lo y Desarrello (UNCTAD) permitié inteedueir por primera vez en este formato una grdfica con reflexiones sociales. Quizé mis televante que las imagenes del edifico sede de la conferenet ola ilastraciones alt sivasa tabajadores, madres que alzan a us hijos en brazes, medicos, ‘mineros o profescres, son las leyendas que reflejan la ideclogia propia de! gobierno, La frase “Duefios de nuestro propio destino" se deja sen ‘urcomo el eslogan de una campafa sostenida de revindicacion dela ‘autonomia politic, es decir, contra el “imperialism”, que es algo que estaba presente en casi todos los disaursos del presidente Allende. Aligual que en el billete de soo escudos, hay sellos postales que conmemoran la nacionalizacién del cobre,simbolizada através de la presencia ernblematice del minere con un lingote entre sus manos y como fondo la bandera chilena, Curlosamente, el regimen militar mantendra sells de la Unidad Popular sobre i nacionalizacién delecbre, cuya emisién fe revalor!- zada en 1974 ¥ 1975. Sin embargo, después no volvera a hacerse men ign a dicho acontecimiento en nuevos selios postales la gran rovedad desde el puntode vista del contenidoy significado Ge las imagenes es 1a estampilla doble conmemorativa del segundo Aniversario dela muerte dal Genera) René Schneider @ manos de un | grupo de extrema derecha. No seri sino hasta el ao 3974, con el lan zamiento de las primeras estamapillas en honor alas Fuerzas Arma: das, que e contenido politico o social explicito volvera a aparecer. misién de sellos postales en elxégimen militar ‘Tres elementos asoman en los sellos postales durante casi todo el periodo del égimen militar, Primero, encontramos una mencion di twcta a las glorias de las Fuerzas Armadas a través de la emnisin de sellos conmemorativos con mensajes que expresan abiertamente el conceptode ia "liberacion nacional” Un segundo elemento es la insistencla en los logtes instituctonales el gobierno militar, preferentemente en los 4mbitos de obras pblicas ¥ telecorunicaciones, asi como de exganizacién social y comunitaria ia imagen que se pretendia mostrar respondia a Ia idea de progreso ropia de los alas ochenta, en quel infraestructura urbana se utilize Para proyectar la capacidad del gobierno pata gestionar ls caudales 80 st cours nsrévico ide un pals rico en recursos naturales y humanos. Bn esta linea, ya a fines de los setenta habfan comenzado a prolifera as inauguraciones de edificies, carrteras, zerepuertos, bases militares, escuelas villas de viviendas populares, con gran presencia meditica y deautridades. Bn tercer lugar, se observa la necesided constante de presentar a Chile como un pais prospero comercial y econémicamente, capac de recibir importantes invetsiones en el arco de un modelo que favore- ‘ce el ingreso de divisas y potencia el desarrollo productive nacional, lle, jgnorando la imposicin de la institueienalidad que lo hizo post bley las violaciones alos derechos humanos. Los sellos postales, que en realidad siempre han sido utilizados ‘como propaganda por los goblernos auteritarios, adquicren durante eLrégimen de Pinochet una grafica de caxicter fascista que apela al pasado glorioso de nuestra nactén, Refuerzo de la institucionalidad militar Un rasgo que trasciendea casi todos los regimenes militares del mun. doeslanecesidad de rear un ordenamlento fuerte y centralizado,con sinibolos que sean facilmente reconocibles y que expresen esa inten- cién. A principios de 1974, se emiten cinco sellos en homenafe a las Fuerzas Armadas,cada una de cuyasramas se encontraba subordina- daaala erblematica igura de O'Higgins, principal referente histérico de la dictadura. Su imagen sera consagrada de manera tnstitueienal fen mumerosas obras plblicas (como la Alameda del General Liberta- dor Bernardo O'Higgins, la Base Antértica del mismo nombre, la Ee cuela Militar, ademés de la reproduccion de su busto en eseulturas, ‘monedias ybilletes. Con O'Higgins se buscaba representar, de manera ‘nequivoca, a imagen de un gobierno autoritatio y centralizado, cor Ge com los nuevos valores militares que el églmen queria plasma Estos sellos de cardcter institucional muestran una faceta estraté pica propa de ls primeros afies del régimen miltas, ya que en ellos se aprecia alas diferentes ramas castrenses haciendo una demostra cién de su eapacidad de contencién y de poderio bélico para hacer frente al “enemigo interna’ Pero el modo de reafirmar las acclones militares rd evolucionando con el correr de los afos, cuando tante para la conmemoracién de los 50 afios de Catabineros como para el cuarto aniversario del regimen se pongan en circulacién sellos que busquen una mayor identiica- cién con sectores sociales de la poblacién, como los niRos, la tercera edad, los enfermos ylos trabajadores Los simbolos que cepresentanla “Ueracin” nacional surgen por prt ‘mera vezen 1979,Resultaparticularmente interesante ver cémo se eve- ‘can Arauco indémito “nunca sometid”, como ejemplo de la aparente resistencia det pueblo” a someterse al marxismo, Pero resulta extra, sobre todo ise considera que la figura del araucari esta estrictamtente relacionada con una etapa dela historia nacional de resistencia contra las fuerzas nactonales,y sera el propio Bjéreito de Chile de su tiempo €] (que reprimviraa los pueblos indigenas. Esta identfcacién con “Arauce ‘nunca sometide” pado haber tenido como propdsita ncorporar en el Imaginario nacional una idea de lo origiario, lo rural, lo locel, como tun intento de buscar en lo mas profunde de mestra historia elementos que favorecieran un sentido de pertenencia y unidad nacional NETRUCCIGN ICONOURAPIA tDEOLaHEA AAA wan WAN ii trrerorco rere rere repr rel Homenaje ain Fuerza Armadas y Carabineros de Chile Lslogos de cada nstitucin van acompatiados en uli sello~de a imagen de O Riggins, que de perfil miravun suevo paver Archivo aores 81 ee 82 maciee revinice 1979-11 DE SHPPIEMBRE-1976 RENACE LA Pigg Ceara ‘res estampilias de1976,con as cuales el gobierno qulzo eptesentarialiberacion nacional Archinoabtones ‘simismo,lareafirmacion dela identidad nacional se potencia conta 69: ester de wiewehtec utilzaeidn de la majestuosidad del simbolo patrio por excelencia, el — cm céndor, cuya solemnidad en el vuelo que demnina y conquista los ce Jos andines tiene alguna similitud grfica con una de las imagenes ‘as representntivas de la dictadura: la Dama de la Libertad, cuyas variaciones en el tlempo (unas veces con cadenas rotas y otras sin cadenas) no alteran el significado original de emaneipacion nacional Para el cuarto aniversazio del golpe militar se enfatizaton las bras sociales, con CEMA Chile a la cabeza, institucién dirigida, por la Primera Dama Lucia Hirlart de Pinochet. Ades, aparecen 4a Corporacién de Ayuda al Nifio Limitado (Coan), presidida por ‘Margarita Rlofrfo de Merino: e] Consejo Nacional de Proteccion a la Ancianidad (Conapran), presidido por Gabriela Garcia de Leigh, yla Corporactén de Ayuda al Menor (Cordarn),a cargo de Alicia Godoy de Mendoza. Como puede advertirse, estas instituctones fueron pre sididas por las esposas de los mierabros de la junta militar. Todas estas acciones “tienen alli su nacimiento y su causa inmediata, en lpatristicoy cristiano sentimiento desolidaridad para on los mae desvaldos, los menores, cuyo desamparo se hace tanto més eviden- ‘te cuanto mas agudizadas serevelan las defciencias en la organiea ion de una familia’ ‘A partir dexg77 comienza a suavizarsela imagen postal de la inst ‘tuclonalidad military se busea mostrar aunas Fuerzas Armadas mas ‘ercanas ala poblaciin. Ese aio se celebraron los $0 afios de Carabi netos,elaberandose una estampilla con una carabinera tomada de la mane de un nifioy una nif Elcineuentenario de la Fuerza Aérea 198) augur la utlizacton de as bondades naturales como una manera indirecta de promover él ‘turismo, modalidad que se hard manifiesta en 298, cuando se lancen, ‘es sellos de difusionturistica con Ia leyenda “Un pais para sofia A partir de 1980 se instaura con fuerza la idea de progreso, el desafio dde modernizar la economia “en el urnbral del futuro". Pese ala ima- gen que se busca proyectar,elestlo grsicode esta estampilla es mas bien anticuado, por no dectr obsoleto.1as letras maysculas parecen Se ee ee a s20UNDA wate {ON F1coMoGzArIA tptoxarea 83 Pintadas con brocha sobre cemento y evocan la arquitectura fascis: ta, de colores primaries que, mezclades sobre fondos grses y tonos celestes,sugieren seriedad, rigidee y estabilidad. El condor viene a reemplazayala tradicional aguila coronada porla estéticatotalitaria europea. Para el octavo aniversario del gobierno militar (i98 se restituye 7 1 Palacio de La Moneda como sede del Bjecutivo, La necesidad de devolverle a la nactén su tradicional casa de gobierno juega un rol ar el cust aniversaro del Golpe se enfatizaron las obras socal. Archivo autores. 3 L Selle qu celebran los so ates de Carabiners yla uct aren. Archivo autores 84 neowessrinco REPUBLICA DE CHILE 1980 cs sirbeios patriesjegan un rol furdamentalenel sentia de pertenenca ala nade. Archive autores. fundamental en la recuperacin dela imagen de la democraca in- ye.Pogramadeforentalss terrumpida por el bombardeo al palacio Se presenta aqut entonces, ‘Perio cilerat, la paradoja de un poder militar que es capaz de destrurel principal Srzgmteiinie simbolo de estabilidad institucional republican y ser, € israel “nico que puederestituir ese oden, ahora ajo suttela. Encada aniversarioseincerporanen los sells elementos que pue- dan ser fcilmente inemalizados por la poblacion y facta, su ‘dentifcacién con los propésitos de Ia dictadur, Ese easo de las es, ¢anpillas emitidascon motive dela Cnstituctin de 1980 0 dela serie “Die fos de iberta la cual inset en que Chile ha sido iberado de Ja esclavtud marxistay se encuentra marchando corn ura famila ~convoluntady dtermnaeién-hacla un futto promisorioquehay «que forjarcon patriotism. Al gual que otros selos postales disehi dos bajo elxégimen mulitay, los emblems patios juegan un ol fun damental en acenstruccin de un imaginaro exlectivoquerefuerza elsentido de pertenencia alanacion {a idea uniicadora eintegradora de un proyecto de pats tene su ¢orolario en el proceso de reglonalizcién Con una grafca que se aserneja mis an tarjeta posta, ce presentan dferentes cuadtoe que destacan las particularidades locales en zepresentacones amables yy bastante mis cercanas que las imégenes lladas en el contexto rlitarizado de los sells evisados hasta ahora. EL gobiemo militar quiso sentar las bases de una economia cen- trada en la exportacon de materia prima y en la promocén del turismo como una manera de abise a mundo aostrando un pais econérnicamente préspero y estable, Como sefalaa el director de ProChile Guillermo Lanecke, “Ia politica de liberalzacin del o- merclo exteriot implementada a partie de 2974 ha traneformado Ia actividad exportadoraen una de as principales fuentes de desarrollo del pass. ta fmagen modernizadora se plasma, sin embargo, en paises ‘iplos ~lagoe,corlera, la Antartica e fla de Pascual que exp. catialasimilitud de estas estampilas, ‘Adem dea produccincupriera, son las industrias forest, fu ticola y vitvinieola las que tienen mayor presenea internacional, s#0UiDA ParrE: RxcoustaUeCION ¥ IcoMogRAMtA TDFOLGeIeA 85 Ravan 3 3 2 8 8 8 5 5 $ tear : $7: 1973. D1Ez Al IBEATAD -1989 { é rereeeerececee wane 86 constituyéndose en un foco atractivo de inversiones y exportaciones. Sigulenda con la estrategia de promover a Chile en ¢! exterior, y pre sentarle coro un pais prbspeto en recursos productivos, el gobierno rulitarelabora una serie de sells representatives de e533 industrias ‘Aunque pudiera parecer que esta prdctica de usat las exportaciones como instrumento politico de marketing hacia el exterior se inicia en1078-conla serie “Chile exporta maderas"-, la verdad es que ésta comlenca a fines de 1973 con dos de lot times sellos creados por ia Unidad Popular con eleslogan “Chile Exporta’ Esta frase se utilizara durante toda ladictadura y en el periodo dela transictsn,convirtien: dose en una especie de “marca registrada" del p Guillermo Lanecke seflalaba que los principales productos de ex portacion de la epoca eran cobre, molibdeno, ier, salitre, harina Ade pescado, celulosa y papel 1a exportacidn de productos no tradiela. rales tuvo un gran dinamismo y leg6.a incrementarse desde 71 mi ones de dolares en 1g73a mis de 1.600 millones de délares en 1980. Entre los productos exportados con algo de elaboracién destacaon las uvas de mesa, manzanas, pescados y mariscos ~congelados y en ‘conserva~ y la madera en diferentes formas (seis estarapillae. Miu- ® 109 a.alterer odio gry Pa pa stMercor.0 dela 77 sl Mocuras0¢e jae xen, ane 22-8 erari 904s 2.81 dellsgr Pa astoque potiaaneuane en ura cal rotets pare laseegionesor ene Mee vtben oe Erayor ‘oie scion dia gin ss. Home 2008p 60 M0 teaorer esrtrico Lstadode los 7 sveneslegidosde Chacala (Orcen segin aparece en #1 Mercura.9 de jullode 977, portada) ‘holans stad vend hacias Nombre [Ocupacion _ [3 Pignacio Astete [Coordinador Nacional FrenteJuvenil 2 [Hans Gildemelser —_[enistachiley ] 3 [aria Graciela Gomez animador de evn 7 [a |Prantocoparsice SecretarioNacional dea Tuventud 5_| Maria Angélica de Luigi Periodista - “6 [an Antonio Galoma Presidente de oderaton de RtoaiantsU Catala GEOG 7 [antonio edanovie animador 8 | Cristian Larroulet | secretario Rjecutivo Frente Juvenil 6 [Nelson Sankucra tbolita 12 [anal Vial escent Conse peter odin de che 1: [lost Alfredo Pasta cantante 22 | ermando au Presidente Consejo Superior tuiante W-Tenka i [Verena Somes ss Chie gre 1a uli oper tance Duecor evista oven is [Fernando ares Present Centode Derecho de Chie 16 [oscar Medina Pesiodsta 7 | Caos Boral Subserlario Nacional de laurent [ae fata peo erodsta = 19 [Heman oli? erodsta [io [forge Claude secrtaro Cons Superiar oadiantU de Chile = levee rsdn een eis RSs OA 22 | Roragain Pesiodita [2s |Herminio Baa Diigente cope 24 | Roberto Meza Periodista 25 [loge Soc Rubolste — 6 [Claudio sanchez Peridiste 2 [Andis Chadwick ef roviniite genial Gaia 2f [Michele astaburuaga cantante 25 | Robert apiczn ses epost 30 [Roberto Viking valde cantante [3 wan Ssteban Montero Periodista | [2 ces Alegria cartarte 35 eristin Varela Wiepresdent de a PRUE | 34 [Cocolegranit Hurorista 3s sarin zamore campeén samara de aos oars [se aime Bete Cis + Estas personas, en postrioes entrevista, estableeen que no asisteron ala ceremonl mayor informacion veren.DiatioLaNacion online "Loe chacarerorChacarllas a30 af dela gestapinochetista” Domngo de Julio,2007, wwelaraciinel Be ae [a ne Saches [leeds Corala —Y 28 fanfedo maya Gere general Televstn Nadanal oe | Mara ga erander animadors 40 [nine Alcalde Diigene ean 1 eons Pere Presidente Centro de Alumnos Bead Corba UeCMTE «2 an cares oninegee Dirge secuncandel Fete vel 5 [Reatdo Herrera fe oral seeretaia Nacional de aoe 4 [Paiciocordeo DirgenteestudiantU.de Chile 4 pam Dl Vale Secreto general FAVE 26 [Patio Melee Diigente estudiar dee Director de ICiRA (instituto de Capacitacién e Investigacion bast Peres 6 aetin et en Reforma Agraria) | ieee Aginomosubdiector IRA 43 [ersandosmbake Pete al crue Matinee [50 tient Wankivie Pers rus Martinez si [forge nial Digent tudinal Peale Tuvel 52 |Femando ona Coordinadar Regonal ent Juvenil Vega 3 lgacotarrzabal Digenteestuiantal rent vend 4 [Lal Aero Echetigue Pesoreio UC 55 Parco Manes ixpresderte Conse Spero BatadlanGiU Tees 6 |fonge scat [Sinintracin) — : 57 | nds Santa Cruz cosinor Nacional ecundaros ate ave s2 nique tapes CerajSupeios edn. de Chie 59 |Redrigo Martino DingertejwveniVitepin 60) Gaquintarin ~asnomista [i [ancisa adnate Periodical [=i cee Cortina vnc ete ven 6 |seigio ones] Dirigerte Secretaria dea aventnd ion Prati crue Avo le 65 | Cristian Jara Secretaria dela Juventud | 66 | Gstave aia ele Dp Fant eeu de Tava | Manvel Feber Secfetareemunal Mai ect dea uven [sari cea Yereres Seatac cemnalde Quviewa 69 [unm Cato Yakcie Secretar comnal a Comuna 7p eson Pa Soeiector evs avena 5 [a Joustave Alsen [Pesiert Certo de alunos SCE Mangueiae 7 ait Sepulveda een iceot de Nias 7 [Davi Contes eset eo Dario Salas 74 | Mario Dabo Dreier San Jo 1s |axsareices Presidente Valentin eter 7 [renetea Sto Lage PesidentaesoND 7 [bate ueper Secretario Communal de Gonchali Secretaria dela uventud 5 altarde la Patria ce ubienba fenteal Palacode a Moneda Archivo La Nac. Aurae Db 1A Parata Eeigido en el paseo Bulnes para el blcentenario del nacimiento de Bernardo O'Higgins, el 20 de agosto de 1979, este memorial estaba, ‘compuesto por diversos elementos escultoricos y arquitecténicos” Gxtbetmade dbletive onsite nq ot onc ‘Sntesenteganunsaiee icspentcpanen alquese Ieasgraun numer Lor Panty mages son ‘omen laren STioegenadores i Fryer Bi Cong Nina 388) ‘icana Panre; wecENaRIOS, SITUALZS Y APROPIACIONES 12 toma algunos conceptos clave, come la “monumentalidad’, el "ce récter nacional’, su “austeridad” y su “trascenidencta’, algunos de los cuales habian sido explictamente exigidos en las bases. Segiin los miembros del jurad, la ronumentalidad se ve expresada en los jes horizontaly vertical de la obrajelcardeter nacional, enelsincbolisme de sus ees norte-sus,y oriente-poniente a austeridad y dignidad se debe a as plantas alzadas y la iferenciacion enlas cixculaciones; por Ultimo, la trasceridencia del edificio en el tiempo se justifca con el hecho de que el anteproyecto no responce a modlasy los materiales ‘escogidos permmanecen por largo tiempo. Elveredicto de jurado no estuvo exente de controversias en tornoa J funcion simbélica yas apreciaciones estéticas deledificia Para a gunos, se trataba de una obra arquitecténica monumental, funcional ymodema, que ademas de constitulrse como un hitoen la ciudad de ‘Valparaiso, tenia el caracter nacional exigido en las bases del concur- 50. sto selograria mediante los ejes notte-sur y oriente- pontente de J placa, ylagran ventana que permite lavisibilidad desdelos cerros, al mar. Pero quienes se oponian a estas ideas (ottos arquitectos, par Jamentartos, escultore, autoridades) cuestionaban la insexcidn del edifcio en el bario Hl Almendral y plantearon la sobzevaloracion d= Ja funcionalidad, en desmedro de sus earacteristcas sim 122 Btapas de construccion, Desde el comienzo, la construccién del Congreso presents un desafio (que marcaba las rutinas de trabajo y las decisiones a tomar. La pre slén que el tiempo ejercia sobre la edifcacién de la obra cesencadend lun proceso donde se involucraron muchisimas personas, empresas, intereses, los cuales no fueron de féeil tratamiento y coordinacién, ‘Asi por ejemplo, los escultores que participaron en la decoracién del eiifico se vieron enfrentados ala premura del terapo y ala exigen cia de los tamatios monurmentales de las obras que debian realizar Francisco Torres, creador del escudo nacional de marmol de Carrara ubieado en el Salén Plenario, esculpié durante tres meses una obra {que se realiz0 a moda de un friso griege, como un zompecaberas, de- Dido al gran tamaiioy pesode cada unade sus partes, yala exigencia de que debia trascender por muchos afos. Otis escultores, como Fé lix Maruenda y Osvaldo Pefia se vieron enfientados@ la realizacion e grandes puerias muy difciles de transportar y montat Fl caso particular de las puertas de la Cara de Diputados, crea das pore] escultor Osvaldo Pena, dan cuenta de un proceso complejo Y¥ cAotico, l artista recibié algunas especifcaciones técnicas para la realizacién dedichas puertas, entre las cuales te destaco, segin cuen- {ta el mismo escultor (2007), que “no se podia escuchar, no se podia vver para adentro... habia sesienes gecretas. Habia mucho énfasis en la privacidad de las sesiones” Esta y otras especficaciones llevaron alartista a diseRary construir una puerta de dos hojas,eada una de lun peso aproximaco de 500 kilos, La urgencia por terminar el edifi- Entre dicterbre de 989 yfebrerode 1990, tes mil hombres const que en eselapso se canstruyan 1500 metios cuadrados, lo a tiempo y Is efciencia y rapider que cada uno debia considerar _ 62-2loner Speciale siaer ‘como requerimiento de su trabajo especiallzado, determiné que las puertas esculpidas, una vez instaladas, se hicleran muy vulnerables al interior del edificlo; el propio escultor no pudo verlas cerradas y cuando pusieron el pis lo hicieron con las puertas abiertas, de modo {ue luego no se podian cerar EL primer inconveniente que se presenta durante el proceso de la constructin misma del edificio resulta ser, justamente, aquello que hacia mas de un aftoatras a comision tecnica de protesionales porte fos habia anticipado sucederfa si se construta sobre el terreno del ex hospital Et problema de las napas subterréneas existentes alo largo ¥y ancho de! terreno hizo necesario construlr un sofisticado sistema de regulacién de las aguas subterréneas para solucionar elimprevls- toyy de paso retrasar el tlempo para comensar con las fundaciones ¢ |hincado de pilotes. superado este obstcula el eonzoreioa cargo de la obra gruesa cont6 con menos de un ano para entregar la etapa del proceso que lecorrespondia, La mencionada presién por realizar un trabajo de calidad en tan poco tiempo, la coordinacién de wn entramado de personas, mate- Hales, disposiciones y tareas significa un constante cbstaculo para el progreso dela obra, en a que no se descansa ni siquiera de noche, fe inehuso varias de las nstalaciones y construcciones se elecutan en {forma simultinea ‘Todo ello con un acelerado ritmo de trabajo En oe momentos peak de Ja obra entre dicembre de 1989 y febrero de 1990~ trabajaron cerea «de 3.000 hombres y se construyeton 4500 metios cuadrados al mes. CCabe destacar que normalmente no se constmayen més de 1500 me- ‘tos cuadrados en ese periodo, para un edificio de desarrollo normal Tecnologia allajamiento 1a distancia de los poderes Ejecutivo y Legislativo fue una de las principales preocupaciones que la teenologia tenia que resolver. El ‘modemo sistema de teleconferenclas so aust al ideal del Congreso para constituir un edificio funcional, bien equipado y confortable para sus usuarios, [En general, persiste el interés por contar con los mejores servicios ¥ equipos tecnclégicos. la tecnologia se verd también obligada ‘curnplirciertos plazos y restricctones propias de la lkima etapa de! ediico: lo itimos equipos se instalaron después de la inaugura- cidn del Congreso, ‘a comiston de alhajamiento seria la encargada de decidir, en con junto con losarquitectos,los detalles de diseflos, colores y materiales ruevos que no serian reutilizados del edifcio ubicado en Santiago. Algunos muebles antiguos, asi como cuatro alfornbrae pereas, son ‘trasladadas desde el viejo edlficioa las salas de mayor rango del nue ‘vo edifiio, y otros mas modernos, hechos de cuero y maderas no: bles, son escogidos especialmente para el nuevo reeinto a travis de propuestas privadas de proveedores clasificados. Seguin explica la se cetaria técnica de la comision, Lorena Radical {oa3,p.8)"[.]elalha Jamniento se bas inicialmente en el proyecto de Wolfgang Gotthelf ‘ura igaeene. 9 124 (el mismo encargado de! mabiliario del edificio Diego Portales) al cal se hicieron modificaciones atendiendo a las necesidades de los las terminaciones del Congreso, tambien se vieron afectadas por Ja premmura del tiempo. Los representantes del Ministerio de Obras Prblicas en ocasiones decidleron cambiar algunos materiales por 1a tones de tiempo ocosto,sin consultar aos arquitectos. Asie granite ymarmol de las fachadas se transformé en estuco con expejuelo, de ‘unefécto visual bastante mas pobre al plantead por los arquitectos {a comunidad politica no se quedé fuera de la discusién en torno ‘al nuevo edificio.La obra comienza paulatinamente a ser euestiona. a en términos funcionales, de estilo y amabilidad por parte de los parlamentarios. Algunos reclaman la carencia de luz natural ade- ‘cuada, otros la similitud de ciertos espactos interiores con tin hotel, algunos incluso acusan ciertos rasgos faraénicos y anonuumentales el edifci, que segtin los actores del raunda politico le impedirian Ta construccién insertarse covrectamente en su entorno. Mientras ‘tanto, otros mantienen vigente la dieeustén en tomo ala locallzacion del edtficio egislativo en una cludad distinta de la eapital, or su parte lacomunidad de Valparaiso y en particularel barrio fl Almendiral, no se desarrolls y remmodelé coro la Diteccion de Arq ‘ectura afrmaba que sucederia. pesar de la realizacion del concur. 530 seccional de proyectos del entorne urbane planteao por Augusto Pinochet entre cuyos objetivos principales se encontraba la renova, cién del sector £1 Almendiral, el proyecto ganador Valenzuela, Gérmet y Bresciani) nunca se lev6 a cabo, Por timo, si bien el proyecto original estimaba la construcetén de unos 40.000 nm, porlas exigencias de algunos parlamentaios, enere otras razones, se terminaron construyendo 70.000 me’. Sin embargo, e1MOP se negé a pagar alos arquitectos y los dems miembros de su equipo los 30.000 me extraordinarios, ‘Aunque a idea era contruir un edifelo acorde con el “caricter” na clonal, el resultado final es bastante discutible. Queda en evidencia el marco ambiguo y peregrino al momento de establecer dha cate. Goria desde el punto de vista arquitectanico y estético. Lo mas claro ‘aquf esa relacién que tiene este concepto con algunas rasgos carac: teristicos de las imposiciones dictadas por el 1égimen militar. Que eledifcio no responda a modas y sea austero, podria ser visto como caracteristicas del conservadurismo del gobierno. Asimasmo, el ca rictermacional del Congreso surge como un presunto ideal a destacar Por parte de la Junta, que se preocupa por resaltarla nacionalidad y fortaleza del pais. Por su parte, latrascendercia en el tiempo que bus ccatener el palacio legisativo abre la interrogante sobre el deseo de pperpetuar un sello nacional y politico por parte del regimen militar Lo certo es que hoy, mas que vitalizar el entotno, el edificio se ve como algo incrustado, nada mas que una idea hecha edificio. fs una idea claro, ostentose, desproporcionada y no dialogante con el part urbane de Valparaiso. p.eipardmeices eos nace, axdia.Lsssombrasdeloe cara ondela demo ‘unanifa peoueha, la esperanca den rsewo periods ia alameda 2088 Epilogo FL propésito fundamental de esta Investigacion fue documentat, analiaar y establecer un marco de comptension que permitiera dar cuenta de algunos rasgos distintivos que marcaton la produccién simbolica de Ja Unidad Popular y del Regimen Milita, os cuales se vivenciaron desde diversas matrices poliico-culturales, La estética cotidiana, la cultura visual y simbdlicaresintieron los embates dela dictadura constituyéndose en disposttivo, es decir, en wn Golpe Est ‘Hco/Cultural que este libro busca asentar y dejar en evidencia para contribuir al desarrollo de una sociedad democritica ms informada, cia y critica, El proyecto politic-cultural de la Unidad Popular se manifesta ‘a través de diversas pricticas que le confieren identidad estética y Tepresentan un compromiso ideolégico-eivindicative en favor del ‘mundo popular, entre las que destacan brigadas de pintores que cus ben muros estratégicos dela ciudad, marchassaturadas de banderas ¥ consignas politicas, produccin de afiches, publicaciones masivas (Quimanta) y canciones de pretesta, Para las Fuerzas Armadas y un sector no despreetable de la pobla ion, el gobiernodela Unidad Popular provocden Chile unaprofunda crisis mstitucional, econémica, politica y moral, situacién que gene- 16 un alto nivel de confictividad, la pérdida de la identidad del ser nacional y Ia decadencia de los valores representatives de la cultura chilena. Uno de los principales objetivos del gelpe militar consiste en “extirpar de taiz los focos de infeecién que desintegran el cuerpo ‘moral de la patria’. Con este propésito, se pone en marcha la “ope xacion limpieza’, que representa simbelicamente, por una patte la “desinteccién’ del pasado marxista y, por otra, la promocién de una nocién militarizada de la estéticacotidlana, que se refleja en raszos {ales como la depuractén, el orden y la restauracién fervorosa de los simbolos patrios. Asi, la estética militante de la Unidad Popular es sofocada, golpes golpe, por una estética militar En la medida que se consolida la dictadura, se va desarrollando ‘una organizacion autoritaria de I cultura de corte nacionalista que, ‘raplicita y/o explicitamente, busea redefini as costumbresy a per cepelén de la realidad social, promoviend acciones yfo percepciones contrapuestas. De Ja presente investigacién se desprende que hay claves estéticas y estrategias culturales construdas por el regimen militar en Chile ‘También hay aspectos que han sido relevados coma importancia dela juventud en ambos proyectos politices ~el de la Unidad Popular yyelmilitar- asi como calle asumme un 1 protagénico paras con- centraciones y luego para los rituales castrenses.Algunas compara- ciones entre ambos periodos son: Bruner 98 p 3) 128 tteouwr verteico _ [Régimen miilit al 1 Revolicdn: semantics, deloegustony dela [estauracén: palsdlucipinada edenado Kinja : ecnductn® aparenternente stale ‘ aie de sacerols opoin la UndhdF- Taage ge quda: seni rl de armarenton, ‘ [Muros pintados con consignas politicas. | Muros blanqueados de propaganda polltica. Nombre de calle, Nueva Habana [Cambio nombre de calle; Nuevo Amanecer ~~] | Monumenty.che Guevara Nuevo monument Tnions Merino. [etotaige, barb (desordenyauccdad') [Peo crt spin vai = [Tonos violentos" rojo negro. Tonos militares’ verdes y grees [Eanciones de protest. anciones in enteide pole Sanders: dimbelods tomas yecipadiongs, [Bandera snbole patitizn, oto deco Casas de campo “abandonadas per la Refor. | Casas de carnpo: restauradas, “testimonio de nuestra sa Agraria autenin cultura la operacion emprendida durante los primeros afos por el égimen s.epesonesemplrtrencd ruta punta aeetableceruna fuerte dsciplnaestetio politica to” Seamenealin cas anterior lo entendemos como una prictica hegeménica cltural qe omerade ct se evldenea or una parte en las opeciones de “imple yor. rhc apa te'y, por ott en el intente de “reseatarlachlenidad"con un afin etseteaenoni, patotico y partidaro. sta eperacin se ealiza através dela era. Sitsnsvonasuatcs Aicacion y construccion de monumentos, la difusién de expresiones _ stlentacistens visuales, musicales y escénicas, asi como tambien la produccin de ceremonias y rituales destinados a conmemorar las gestas heroicas de las Fuerzas Armadas y de Orden. En pocas palabras, experimentar ‘mos una abrupta metartorfosis dela sensibilidad cotidiana, carnbla ‘mos del rojo marxista al verde castrense, de las consignas politicas a las 6rdenes militares, de la cancién comprometica a las tonadas fol- cldricas y las bandas de guerra, En resumen, vivimosun "golpeestético-cultural" como consecuen. cla de a instalacin el régimen militar y el desarrollo de sus polit. as culturales. Pues la transformacign operada trae el golpe militar no sdlo indicaba un cambio de idearios, sino también de imaginarlos, que afect0 desde el cotidiano, pasando per los medios hasta los me os de pereibirlo cultural, I panorama configuradoa partir dela investigacién establece una, compleja red de interrelaciones entye visualidad, politica y esttica centre retoricasculturales e instituclones, que dan cuenta de la impor- ‘tancia de estos estudics para la comprensin de lo sucedido, Cabe preguntarse entonces por las implicancias y consecuen fas que tendri, a mas largo plazo el ntento del régimen militar de ‘transformar el escenario cultural chileno durante esos afios. Una aproximacien tentativa a esta interrogante supone, primerazmente, reconocer que las repercusiones del "golpe estético cultural” se pro- yeetaron en diversos contextos,nivelesy espacios temporales. Visto desde una perspectiva histérica, el desmantelamiento del proyecto de la Unidad Popular y el intento de construit una nueva pplataforma ideclogica cultural mediante paliicas que buscan legi- ‘imar su accionar y proyectar el gobierno en el marco de la erza dda de reconsiruccin nacional- en buena medida contribuyeron a ‘consolidar el régimen militar mas al de lo originalmente previsto. En efecto, la pérdida del ordenamiento juridico, del plural y las weitoso 29 libertades de expresién, sustentados por una vision mesiénica que busca rescatar ‘el ser nacional” y que, por definicion, es excluyente de otras vi- sones culturales que no se identifiquen con el sello marcadamente nacio. nalista-autorttario, jugé un rol determinante en la dilatacion del regimen (09731989).De esta forma, el"golpe estético cultural operacion limpieza y corte] y una campana de restauracién le confirferon mayor soporte ideolé, gicoy permanencia ala dictadura Enlo que sespectaal contexto de la transicién y consolidacion dela deme- cracia, algunas consecuencias delas transformacionesculturales generadas porel zégimen militar son las siguientes: en primer lugar hay que destacar las secuelas y trastornos que quedaron instalados en la memoria colectiva al mencs en la de los opositore al régimen~y que continuaron operando como refleo condicionado despues de Ia eta Pinochet, a modo de ejemplo, Ja censura, autocensura, que adicionada a la “cultura de la sospecha" en el pais, derivan en un repliegue introspective en la produecién artistca, ast ‘como en la vida cotidiana nacional. En este sentido, aun cuando en el pe- todo de transicién a a democracia experinmentamos un proceso gradual y sostenido de apertura civica, politica y eultura, las cicatrices del régienen, militar son tan profundas que han dificultado el restablectmiento pleno de ‘unaatmésfera cultural propia de un sistema democtitico, Paradéjicamente, uunsintoma de que estas secuelas estan latentes son las permanentes refe- Tencias alo ecurrido en aquella época, ya sea para criticatlo,desmarcarse 0 reconocerlo, Desde esta perspectiva, un porcentaje no desprecisble de lo tea Sizado en el Ambito de la creacinartistica (artes escénicas, audiovisuales, visuales, otras). después del régimen militar, dice relacion con este pasado latente. Asimismo la desconexcion de las nuevas generaetones con lo acon ‘tecido en la década del setenta genera una brecha insalvable entre aquellos {que fueron testigos ylo victimas de lo ccurride durante esos aos y los que Sdlo hanescuchado relatos, historias yhan visto imagenes de lo sucedido, las implicancias parecieran ser mis profundas y a largo plazo, incluso algunas permanecerin como un legado cultural, como memoria sims Jiea de un pasado que marco profundamente la historia de Chile. unto a Jas vielaciones a los derechos humanos, las transformaciones culturales, econémicas y soctales, perdurarén no pocos monumentos,imigenes, pi Dlicaciones, selics,biletes, monedas, nombres de calles, poblaciones, villas yy escuelas; gual que los ritualesy relates que las nuevas genezaciones iran ‘cantando y filtrando hasta que algun dia-ojal:nomuy lejano~se reduz- can asu mas minima expresién, Una sefal elocuente de que se puede disolver el pasado es la erradica- cion del Altar de la Patria, el monumerto mas emblematico que instalé el. régimen militar (977) frente al palacia de gobierno, yara ls celebraciones yy conmemoraciones del golpe de Fstado, donde “Namearia eternamente la Lama dela Libertad” ;Quién hubiera pensado que este monumento simbo 1a, tan signifiativo para los militares y sus adherentes més fansticos tan {inamoviblemente instalado por el peso de la historia y de las toneladas ce cemento que loconformaban, seria desmantelade den modo tan pacificoy enbreve plazo? Tanto esasi que, a menos de veiteafis de su construccién, resulta dificil encontrar siquiera uns fotografia para recordar cémo era el ‘altar de a patria” Simpleraente desaparecio sin dejarrastro.y ya no existe. Bs precisamente por el riesgo de que la memoria continile diluyéndose que la presente investigacion procura dejar constancia de un registio esté ‘co/eultural que ain esti en proceso de consteucctény estudio. 130 Anexos os anexos que se presentan acontinuacién, remitenaartstasafectados por la dictaduza militar, redenoreinacion de calles y escuelas, peliculas rechazadas y/o censuradas,ilustran -a modo de ejemplo~ el“golpe este {uco" en distintosambitos de produccion simbellea, le cuales podria ser complementados y enriquecidos con el aporte de otras fuentes y fu ‘turasinvestigaciones, Ellistado de algunos artistas afectados porladictadura incuye vietimas de la tortura, el exilio, a efecucion y la desaparisen, cubriendo un am. plio espectzo dela creacin artistca en diversos géneros ylenguajes:ar- ‘es musicals, attes de a representacién, artes visuales y audiov'suales, entre otras, s 1a politica de redenominactén de calles yescuelas es de caracter nacio: nal. El propésito suele ser reemplazar deneminaciones locales por si Jets historicos que representan la perspectiva del Estado-nacign. A st ver, la construccién de sujetos historicos proviene mayeritariamsente del ‘mundo militar, personas que han particpadoheroicamente en gestas de caracter fundacional: Independencia, Guetra de Pacifico, Junta Militar. Refleja la mayor valoracion de las hazafas de guerra por sobre otras ac cones histéricas erprendidas po cvs. i anexo de peliculas echazadas cubne desde els de octubre de 1973 al 35 de diciembre de 1989, yconsigna un total de 556 filmes, de los cuales sélo algunos evidencian explcitamente un contenido politico que se po dia interpretar come contrario al régimen militar. Ott0s fueron cen tados aduciendo principios como el respeto a las "buenas costa 4a ‘moralidad pablie’ la consideracion a las creencias celigiosas, ete Asimismo, hay una “censura oculta’-no facilmente deducible- de sig nifcaciones ideclégicas, y otra extremadamente sensible, por no dais francamente necla anexos BL Artistas afectados por la dictadura militar EXILIO 2. Artes musicales populares (por orden alfabético) 4) Grupos musicales Jcrupo [integrates Seana [laedttewte ot Toor antecedents ober maar ae Jot Migs quer neta po Epa oeaacron ml ‘Estados Unidos, un Sori Tones Brae fecetonals pets spe “taunts ecaedel_ [rnc eee ereen Semen [etl folsoe alba sees PaareioValseshi eso ae sere danas argue ora saas Senge cos a ‘orecoparan stabanengiade Jintifilimand | -Max Bernd Septiembre | aia visita enel Vaticano, no EmestoPéreede Arce [1973 pudieron retornar

También podría gustarte