Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del Curso : Instalaciones Eléctricas Exteriores e iluminación
1.2 Código : ME-41
1.3 Créditos : 04
1.4 Plan de estudios : 2020
1.5 Periodo de vigencia : 2019-2020
1.6 Prerrequisitos : Instalaciones eléctricas interiores (ME-36)
1.7 Condición : Obligatorio
1.8 Área Formativa : Formación específica
1.9 Ciclo : VII
1.10 Semestre Académico : 2020– I
1.11 N° de semanas : 17 semanas.
1.12 Fecha semestre académico
Inicio : 01 - 06 - 2020
Término de ciclo : 25 - 09 - 2020
1.13 Horario (Día / Aula / Horas) :
Horario : Martes /Aula Virtual/ 10:30 a.m. – 01:00 p.m. - Tres (03) horas
Horario : Jueves /Aula Virtual/ 08:50 a.m. – 10:30 p.m. - Dos (02) horas
1.14 Docente : Mg. Ing. Jannier Alberto Montenegro Juárez /
jannier_montenegro@unj.edu.pe

II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctica; tiene como propósito desarrollar en el estudiante conocimientos y
estrategias para comprender y desarrollar proyectos de electrificación, así como también obtener conocimiento en
iluminación interior y exterior. Además, el curso proveerá de las nociones y el conocimiento de los reglamentos legales
vigentes, aplicables al diseño de cada tipo de instalación proyectada, para asegurar su correcto desarrollo. Los
contenidos del curso son: Esquemas eléctricos aplicados a instalaciones de distribución: tendido aéreo y distribución
enterrada en media y baja tensión. Esquemas eléctricos en instalaciones urbanas y rural. Instalaciones de iluminación
en núcleos urbanos: esquemas eléctricos.

III. LOGRO DEL APRENDIZAJE

El estudiante al finalizar el curso debe estar en la capacidad de hacer el estudio analítico de la terminología, simbología
y normatividad, de los elementos, materiales, equipos y dispositivos que forman parte de las redes de distribución y
S.E. Eléctricas, para su utilización práctica y económica. Efectuar el diseño y cálculo de diferentes tipos de redes de
distribución y S.E, instalaciones de Iluminación. Investigar la mejor forma técnica y económica de desarrollar los
sistemas de distribución, utilizando los medios y materiales de mayor disponibilidad que se encuentran en nuestra
Región y nuestro país. Capacidad de formular, gestionar y evaluar proyectos de sistemas de distribución eléctrica rural
y urbana con responsabilidad ética profesional.

IV. COMPETENCIAS DEL CURSO

 Conocer convenientemente los materiales, equipos y dispositivos utilizados en el diseño y montaje de las redes
de distribución y S.E. eléctricas de distribución.
 Conocer y aplicar las Normas Técnicas que rigen a los sistemas de distribución en nuestro país (CNE).
 Aplicar las técnicas y materiales adecuados, al diseño y cálculo de los sistemas de distribución. Su protección y
regulación de la tensión.
 Aprender a diseñar adecuadamente la protección, con las distancias mínimas de seguridad, regulación de la

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

tensión y el mejoramiento del factor de potencia de los sistemas de distribución.


 Aprender y diseñar instalaciones de iluminación.

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 01: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, GENERALIDADES Y ELEMENTOS.


CAPACIDAD: Identificar un sistema de distribución, la terminología, simbología y normatividad, los elementos, materiales, equipos y dispositivos que forman parte de las redes de
distribución y S.E. Eléctricas, para su utilización práctica y económica.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
- Sistema Eléctrico. - Comprende los conceptos de las - Asume adecuada y buena actitud - Conocer los conceptos de las redes de
- Redes de Distribución Primaria. redes de los sistemas eléctricos. en su relación con sus los sistemas eléctricos.
Subestaciones Eléctricas. Redes - Entiende las definiciones de las compañeros de clase y - Conocer las redes de distribución
1 de Distribución Secundaria. Redes redes de distribución primaria, profesores primaria, secundaria, alumbrado público
del Servicio de Alumbrado Público. secundaria, alumbrado público y - Demuestra consideración sobre y conexiones domiciliarias.
Conexiones Domiciliarias. conexiones domiciliarias. los temas tratados.

- Terminología básica. - Reconoce las simbologías de las - Intercambia información y opina - Conocer las simbologías de las
- Simbología Básica, Tensiones, instalaciones eléctricas exteriores. responsablemente sobre los instalaciones eléctricas exteriores.
2 Esquemas y Sistemas de Conexión contenidos desarrollados.
de las Redes de Distribución.

- Requisitos para solicitar factibilidad - Comprende los tramites a realizar Demuestra interés y - Conocer los trámites para obtener la
y fijación de punto de diseño en para obtener factibilidad y punto de responsabilidad en el desarrollo de factibilidad y punto de diseño. Además de
sistemas de distribución y sistemas diseño. las actividades de aprendizaje. conocer el contenido de un proyecto de
3
de utilización. - Conoce el contenido de los electrificación.
- Elaboración de proyectos. proyectos de electrificación.

- El proyecto eléctrico y sus partes - Identifica los equipos y materiales de - Respeta la opinión de los demás - Conocer los equipos y materiales de un
constructivas. un proyecto de electrificación. en las intervenciones, y proyecto de electrificación.
- Elementos utilizados en las Redes disertaciones en lo referente al
4 de Distribución Aéreas tema abordado.
(Reconocimiento de los materiales
constructivos de las Redes de
Distribución y SE).

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

- Elementos utilizados en Redes de


Distribución Subterránea.
- Elementos utilizados en las
Instalaciones de Alumbrado
Público.
- Diseño de los sistemas de
Distribución: Planos y Armados.
- Distancia Mínima de Seguridad
(DMS).

Primer examen parcial - Desarrolla el primer examen parcial. - Asume actitudes éticas. - Evidencia conocimiento en la resolución
Solución del primer examen parcial de su evaluación.
5 Entrega de notas del segundo
examen

Evaluación de los Aprendizajes


Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico - Rúbrica de debate - Examen escrito
- Rúbrica de presentación oral - Examen práctico
- Rúbrica de trabajo académico - Presentación oral
- Debate

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD DIDÁCTICA 02: DISEÑO Y CÁLCULO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN


CAPACIDAD: Capacidad para efectuar el diseño y cálculo de diferentes tipos de redes de distribución y S.E. Investigar la mejor forma técnica y económica de desarrollar los
sistemas de distribución, utilizando los medios y materiales de mayor disponibilidad.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
- Diagrama de carga. Cálculos de - Entiende las definiciones y realiza - Asume adecuada y buena actitud - Determina la máxima demanda, factor de
Potencia Instalada, Máxima cálculo de los mismos. en su relación con sus carga, factor de pérdidas.
Demanda, Factor de Demanda, - Entiende las Tarifas eléctricas y compañeros de clase y - Determina la opción tarifaria y el costo por
Factor de Carga, Factor de evalúa las opciones tarifarias. profesores. consumo de energía eléctrica.
6 Pérdidas.
- Consumo de energía. Tarifas de
energía eléctrica. Evaluación de
costos por consumo de energía
eléctrica.
Habilitaciones Urbanas. - Entiende y calcula la máxima - Asume adecuada y buena actitud - Determina la máxima demanda, potencia
- Máxima Demanda. Calificación demanda, potencia del en su relación con sus del transformador, demanda de los
Eléctrica. - Factor de transformador, demanda de los compañeros de clase y servicios particulares, alumbrado público
Simultaneidad. Determinación del servicios particulares, alumbrado profesores. y especiales, para una habilitación
número de subestaciones para una público y especiales; tanto para urbana, centro poblado y sistemas de
Habilitación Urbana. Demanda del sistemas de distribución y utilización. utilización.
Servicio Particular. Demanda del
Servicio de Alumbrado Público Las
7
Cargas Especiales.
Sistemas de Utilización en M.T.
- Evaluación de Máxima Demanda.
Factor de simultaneidad y relación
de equipos. Suministro de Energía
Eléctrica. Determinación de
Potencia Instalada. Diagrama de
carga.

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Cálculos Eléctricos - Entiende y realiza los cálculos Intercambia información y opina - Realiza los cálculos de los sistemas de
- Cálculos Eléctricos de los Sistemas eléctricos de los sistemas de responsablemente sobre los distribución primaria y secundaria.
de Distribución Primaria y S.E. distribución primaria y secundaria. contenidos desarrollados.
eléctricas.
8
- Cálculos Eléctricos de los Sistemas
de Distribución Secundaria.
- Cálculos Eléctricos de los Sistemas
de Utilización en M.T.
- Determinación del Nivel de - Entender los conceptos y cálculos del - Se encuentra comprometido con - Realiza cálculos del nivel de
Aislamiento de Líneas Primarias. nivel de aislamiento, protección y el desarrollo actitudinal y destreza aislamiento, protecciones y
- Protección de los Sistemas de sobretensiones en los sistemas de en el análisis de la importancia de sobretensiones en los sistemas de
9 Distribución. Sobretensiones en la distribución. la integral indefinida distribución.
Redes de Distribución. Elementos
utilizados en la protección contra
Sobretensiones.
Cálculos Mecánicos. - Entiende y realiza los cálculos - Asume adecuada y buena actitud - Realiza los cálculos mecánicos de los
- Cálculos Mecánicos de los mecánicos de los sistemas de en su relación con sus sistemas de los sistemas de distribución
Sistemas de Distribución Primaria. distribución primaria y secundaria. compañeros de clase y y utilización.
10 - Cálculos Mecánicos de los profesores.
Sistemas de Distribución
Secundaria.

Segundo examen parcial Desarrolla el segundo examen parcial - Asume actitudes éticas - Evidencia conocimiento en la resolución
11 Solución del segundo examen parcial de su evaluación.
Entrega de notas del segundo examen.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico - Rúbrica de debate - Examen escrito
- Rúbrica de presentación oral - Examen práctico
- Rúbrica de trabajo académico - Presentación oral
- Debate

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD DIDÁCTICA 03: PROTECCIÓN ELECTRICA E INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN


CAPACIDAD: Capacidad de diseño y cálculos de sistemas de protección y de instalaciones de iluminación en núcleos urbanos, para solucionar problemas de ingeniería. Conocer
las actividades de la operación y mantenimiento de un sistema de distribución.
Contenidos
Semana Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
- Protección de las Redes de Distribución - Entender los conceptos y
- Se encuentra comprometido con
contra fallas de Cortocircuitos y cálculos de protecciones contra - Realiza cálculos de protecciones
el desarrollo actitudinal y
elementos utilizados en la protección fallas de cortocircuito. contra fallas de cortocircuito.
destreza en el análisis de la
contra cortocircuitos. - Entiende los conceptos de - Conoce y diseña las puestas a tierra
12 importancia de la integral
- Puestas a Tierra en Líneas y Redes puesta a tierra y su aplicación en para las redes primarias, secundarias y
indefinida
Primarias, Subestaciones y, Redes las redes primarias, secundarias, subestaciones.
- Desarrolla capacidad de
Secundarias. subestaciones.
razonamiento y juicio crítico.
- Entender y corregir el factor de
potencia en los sistemas de - Demuestra interés y - Realiza la corrección del factor de
distribución. responsabilidad en el desarrollo potencia en los sistemas de
- Corrección del Factor de Potencia en
- Entender la importancia de la de las actividades de distribución.
los Sistemas de Distribución.
operación y mantenimiento de un aprendizaje - Conoce la operación y mantenimiento
13 - Operación y mantenimiento de un
sistema de distribución. - Demuestra esfuerzo al resolver de los sistemas de distribución.
sistema de distribución.
- Entender la importancia de la problemas, respecta la opinión - Conoce la importancia de las seguridad
- Seguridad e Higiene Ocupacional.
seguridad e higiene ocupacional en de los demás en las e higiene ocupacional en el trabajo.
el trabajo. intervenciones.

- Demuestra interés y
responsabilidad en el desarrollo
- Introducción a la Ingeniería de
de las actividades de
Iluminación. - Entender los conceptos básicos de
aprendizaje. - Conoce los conceptos de la iluminación.
14 - Iluminancia la iluminación.
- Asume adecuada y buena
- Luminancia
actitud en su relación con sus
- Criterios de Calidad
compañeros de clase y
profesores.

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

- Discute con fundamentos los


- Luminarias, clasificación, soportes.
aspectos teóricos y prácticos de
Pastorales. Unidad de alumbrado público. - Conocer los equipos y materiales de
Los temas, respetando a los
Conexión. Control de encendido. las luminarias y lámparas. - Realiza los cálculos para determinar la
demás.
15 - Instalaciones de alumbrado público. - Entender y realizar el cálculo de las el tipo de lámpara y luminaria a utilizar.
- Asume una actitud proactiva,
Iluminación de avenidas y calles instalaciones de alumbrado público
responsable, critica en el
secundarias. Plazuelas. Cálculos de
desarrollo de las actividades de
instalaciones de alumbrado público.
clase
Evaluación del tercer examen parcial.
Desarrolla la evaluación escrita del Evidencia conocimiento en la resolución
16 Solución del examen. Asume actitudes éticas
Tercer examen parcial. de su evaluación.
Entrega de notas.
Evaluación de Aplazados.
Desarrolla la evaluación escrita del Evidencia conocimiento en la resolución
17 Solución del examen. Asume actitudes éticas
examen de Aplazados. de su evaluación.
Entrega de notas.
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de Conocimiento
- Trabajo académico - Rúbrica de debate - Examen escrito
- Rúbrica de presentación oral - Examen práctico
- Rúbrica de trabajo académico - Presentación oral
- Debate

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.


La metodología comprende el desarrollo de los contenidos básicos organizados en tres unidades a través del uso de
estrategias que promuevan la construcción de significados y la actividad del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Para ello se emplearán diversas estrategias de trabajo individual y de trabajo grupal, a través de:

Métodos activos:
Aprendizaje basado en problemas, dinámicas grupales, trabajos en equipo, discusión controversial, método de
preguntas, método de proyectos, etc.

Métodos lógicos:
Inductivo, deductivo, analítico, sintético, etc.

Técnicas:
Puede elegirse entre: Lluvia de ideas, técnica expositiva, la rejilla, mapas conceptuales, mapas mentales, técnica de
estudio EPLERR, conferencias, seminarios, talleres, mesas redondas, panel- fórums, debates públicos, panel de
discusión, entre otros.

Medios y materiales educativos.


Se organiza de acuerdo a la necesidad del docente.
 Impresos: guías de aprendizaje.
 Digitales: archivos PPT, archivos PDF, páginas web.
 Materiales: pizarra, plumones, mota.
 Equipos: proyector multimedia y PC.

VII. ASISTENCIA A CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


La asistencia a clases es obligatoria el alumno que no asista al 30% de las clases quedara inhabilitado

VIII. EVALUACIÓN:

 Asignar el calificativo cero (0) al estudiante que no participa en ninguna de las evaluaciones establecidas
en el curso.
 Definir como nota promocional aprobatoria diez puntos cinco (10,5) al promediar las notas alcanzadas en
las tres (03) unidades didácticas.
 Administrar un (01) examen escrito por unidad (evaluación conceptual).
 Asignar actividades de aplicación de conocimiento, tales como: lectura de texto especializado o artículo
científico, resolución de problemas propuestos, elaboración de organizador visual, práctica calificada y
análisis de casos (evaluación procedimental).
 Comprobar la puntualidad, la participación e interacción (evaluación actitudinal).
 Considerar que el estudiante tendrá la oportunidad de desarrollar solo una vez el examen sustitutorio el
mismo que reemplaza al examen escrito de cualquiera de las unidades impartidas, y que tenga el menor
calificativo, siempre que su nota final sea mayor o igual que 08 y menor o igual a 10,4.
 Aplicar el examen sustitutorio, al final del curso de acuerdo a los resultados obtenidos.
 Aplicar el examen aplazado al estudiante siempre que su calificativo sea mayor o igual que 08 y menor o
igual que 10,4 cuyo resultado reemplazará a la nota final.
 El examen aplazado, deberá ser aplicado al final del curso y reemplazará la nota final, siempre que su nota
sea mayor que 08 y menor que 10.4.
 Considerar los porcentajes de evaluación conceptual, procedimental y actitudinal como se muestra en los
cuadros:

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Cursos Generales
Conceptual Examen escrito 50%
Procedimental Trabajo académico 35%
Actitudinal Evaluación actitudinal (puntualidad, participación e 15%
interacción)

Consideraciones para el cálculo de la nota final del curso (NFC) la fórmula que se expone a continuación

P = 0.50𝐸𝐶 + 0.35𝐸𝑃 + 0.15𝐸𝐴 ; 𝑖 = 1,2,3

(𝑃𝑅𝑂𝑀. 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷1 + 𝑃𝑅𝑂𝑀. 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷2 + 𝑃𝑅𝑂𝑀. 𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷3)


𝑁𝐹𝐶 =
3

La nota aprobatoria (NFC) debe ser igual o mayor a 10,5


Para los que aprueban, el promedio final es Nota Final del Curso.

Para los que desaprueban con ocho o más;

𝑁𝐹 =

Nota final debe ser mayor o igual a 10,5


NA: nota de examen de aplazados

De acuerdo a la nota final de curso, el estudiante decidirá si pasa a evaluación sustitutoria


Evaluación por competencias Nota 1er Nota 2do Nota 3er Promedio Nota de Nota
Promedio Promedio Promedio final aplazados Final
Conocimiento Procedimental Actitudinal
EC (50%) EP (35%) EA (15%)

Programación de exámenes:
Primer examen parcial: del 06 de junio al 10 de julio del 2020

Segundo examen parcial: del 10 al 14 de agosto del 2020

Tercer examen parcial: del 14 al 18 de setiembre del 2020.

Examen aplazado: del 21 al 25 de setiembre del 2020

Otros aspectos relacionados con las evaluaciones se sujetarán al Reglamento Académico y a las disposiciones
pertinentes de la UNJ.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Resolución del Consejo Directivo N° 002–2018 - Sunedu/Cd
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

- Ley de Concesiones Eléctricas D.L. Nº 25844.


- Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
- Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y
Sistemas de Utilización en Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución.
- Normas DGE/MEM.
- Código Nacional de Electricidad Suministro 2011
- Gilberto Enriquez Harper. (1983). Líneas de Transmisión y Redes Distribución de Potencia Eléctrica (Vol II) –
México –Editorial Limusa.
- Ing. Wilfredo Ortiz R. (1993). Electrificación Aérea Subterránea e Interiores. Editorial “Ciencias” S.R.L., Tercera
Reimpresión.
- Cruz Gómez, J. (2006). Alumbrado exterior. Barcelona: Ediciones Experiencia.
- Cruz Gómez, J. y Cruz Hidalga, A. (2009). Eficiencia energética en las instalaciones de iluminación y alumbrado
exterior. Barcelona: Ediciones Experiencia.
- Sanz, J.; Toledano, J. (2008). Técnicas y procesos en las instalaciones eléctricas en media y baja tensión. Madrid:
Paraninfo.
- Trashorras Montecelos, J. (2005). Manual técnico de diseño de alumbrado exterior. A Coruña: Trashorras
Montecelos.

X. REVISIÓN

ELABORADO REVISADO APROBADO


Nombre: Nombre: Nombre:
Mg. Ing. Jannier Alberto Montenegro
Juárez
Fecha: Fecha: Fecha:
06/05/2020

Firma: Firma: Firma:

Jaén, 06 de mayo del 2020

______________________________________
Mg. Ing. Jannier Alberto Montenegro Juárez
Docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Universidad Nacional de Jaén

(076) 706378
www.unj.edu.pe
Jr. Cuzco N° 250 – Pueblo Libre - Jaén

También podría gustarte