Está en la página 1de 25

Sistema General de Riesgos Laborales

en el Sistema de Seguridad Social


Integral en Colombia

Geraldinne Vásquez & Edwin Olarte


Instructores CFTHS
Sistema de Seguridad Social
Integral en Colombia
Sistema de Seguridad Social
Integral en Colombia
Es el conjunto de instituciones (públicas y privadas),
normas y procedimientos, con los cuales las personas y
la comunidad pueden gozar de derechos relacionados
con su calidad de vida, gracias al cumplimiento
progresivo de los planes de beneficios que el Estado
desarrolla, y por los cuales se proporciona una
cobertura integral de las contingencias, especialmente
las que afectan la salud y la capacidad económica, de la
población Colombiana, con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.
Objetivos

• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a


trabajadores dependientes e independientes con
capacidad de pago.

• Garantizar la prestación de los servicios sociales


complementarios en los términos de la presente ley.

• Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que


toda la población acceda al sistema, permitiendo que
sectores sin la capacidad económica, accedan al
sistema y a las prestaciones en forma integral.
Principios
Eficiencia: adecuada utilización social y económica
de los recursos, para que el servicio se preste en
forma adecuada, oportuna y suficiente.

Universalidad: protección para todas las personas,


de cualquier raza, genero y a cualquier edad.

Solidaridad: garantía de seguridad social para la


población pobre y vulnerable

Participación: las personas intervienen en la


organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema integral.
Principios

Integralidad: cobertura de todo lo que afecta a la


salud, la capacidad económica y en general las
condiciones de vida de todas las personas,
recibiendo los beneficios descritos por la Ley.

Unidad: integración de políticas, instituciones,


regímenes, procedimientos y prestaciones para
brindar adecuadamente los servicios de la
seguridad social.
Organización del SSSI
Régimen
subsidiado Es exclusivo para los
Para la trabajadores de las FFMM,
población Policía, Magisterio ,
SIN Especial o
capacidad
Ecopetrol y entidades
de especiales del estado
de pago -
pobre y Excepción
S.S.S.I

vulnerable
Sistema General de Pensiones
-SGP- (AFP)
Sistema General de Seguridad
Régimen
Contributiv Social en Salud –SGSSS– (EPS)
o
Sistema General de Riesgos
Para la
población Laborales –SGRL– (ARL)
CON
capacidad Servicios Sociales
de pago. Común Complementarios – SSC - (CCF)
Sistema
General de
Riesgos
Laborales
Sistema General de Riesgos Laborales
(SGRL)
Marco Legal
• Ley 100 de 1993
«Sistema de Seguridad Social Integral»
• Decreto 1295 de 1994
«Por la cual se determina la Organización y
Administración del SGRP»
• Ley 1562 de 2012
«Por la cual se modifica el SGRL y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional»
• Decreto 1072 de 2015
«Reglamentario del sector trabajo»
¿Qué es SGRL?

• Conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y
procedimientos, destinados a
prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes
que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencias
del trabajo que desarrollan.
Objetivos del SGRL
a. Establecer las actividades de promoción y prevención
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora.

b. Fijar las prestaciones de atención de la salud y las


prestaciones económicas a que haya lugar frente a
los At y EL.

c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones


económicas que se deriven de las contingencias de
A.T., E. L. y muerte de origen profesional.

d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el


origen de los AT, las EL y el control de los agentes de
riesgos laborales.
Características del SGRP

a. El Estado se encarga de dirigir, orientar, controlar y vigilar


el Sistema.

b. Las entidades administradoras (ARL) se encargan de la


afiliación y la administración del sistema.

c. Los empleadores deben afiliarse al SGRL.

d. Los empleadores deben afiliar a los trabajadores


dependientes obligatoriamente.

e. El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema,


tendrá sanciones legales y será responsable de las
prestaciones que se otorgan en el decreto 1295 de 1994.
Características del SGRL
f. Elección libre y voluntaria de la entidad
administradora (ARL) del sistema por parte del
empleador.

g. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al


reconocimiento y pago de las prestaciones previstas en
el Decreto 1295 de 1994.

h. Las cotizaciones al Sistema están a cargo de los


empleadores.

i. La relación laboral obliga a pagar las cotizaciones al


Sistema.

j. La cobertura del sistema se inicia desde el día


siguiente a la afiliación.
Prestaciones Asistenciales
Todo trabajador que sufra un AT o una EL tendrá
derecho, según sea el caso, a:

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y


farmacéutica.
b. Servicios de hospitalización.
c. Servicio odontológico.
d. Suministro de medicamentos.
e. Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo
en casos de deterioro o desadaptación, cuando a
criterio de rehabilitación se recomienda.
g. Rehabilitaciones física y profesional.
h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que
sean necesarios para la prestación de estos servicios.
Prestaciones Asistenciales
• Los servicios de salud que demande el afiliado,
derivados del AT o la EL, serán prestados a
través de la EPS a la cual se encuentra afiliado
en el SGSSS.
• Los tratamientos de rehabilitación profesional y
los servicios de medicina ocupacional que
podrán ser prestados por las ARL.
• Los gastos derivados de los servicios de salud
prestados y que tengan relación directa con la
atención del riesgo profesional, están a cargo
de la ARL correspondiente.
• La atención inicial de urgencia de los afiliados al
sistema, derivados de AT o EL, podrá ser
prestada por cualquier IPS, con cargo al SGRL.
Tipo de Incapacidad vs
Prestaciones Económicas
Incapacidad Incapacidad
Temporal Permanente Parcial
Subsidio Indemnización
Riesgo Profesional
AT - EL
Invalidez Muerte
Pensión de
Pensión de sobrevivientes y Aux.
Invalidez Funerario
Incapacidad Temporal
• Pérdida de la capacidad laboral por un
tiempo determinado.
• Tiempo no mayor a 180 días, prorrogable
por otros 180 días a consideración del
médico tratante.

• Prestación Económica: Subsidio


• Monto 100% del IBC
Incapacidad Permanente
Parcial
• Pérdida de la Capacidad laboral
definitiva pero parcial, menor al 50%.

• Prestación económica: Indemnización


• Monto: ((PCL/2)-0,5)*IBL
Invalidez
• Pérdida de la capacidad laboral (PCL) mayor o
igual al 50%

• Prestación Económica: Pensión de Invalidez


• Monto:
• Cuando la PCL es menor o igual al 66% la
Pensión será del 65% del IBL
• Cuando la PCL es mayor al 66% la Pensión será
del 75% del IBL
Muerte
• Prestaciones Económicas:
• Pensión de Sobreviviente: su monto
depende de si la muerte es del afiliado o del
Pensionado por invalidez
• Auxilio Funerario: corresponde a 5 – 10
SMLV
Obligaciones del Empleador
a. Pagar la totalidad de la cotización a la ARL
de sus trabajadores.
b. Dentro de los plazos establecidos debe
trasladar el monto de las cotizaciones a la
ARL.
c. Estimular el cuidado integral de la salud de
los trabajadores y de los ambientes de
trabajo.
d. Planear, ejecutar y controlar el
cumplimiento del SGSST (Sistema de Gestión
de la Seguridad y la Salud en el Trabajo) de la
empresa y garantizar su financiación.
Obligaciones del Empleador

e. Notificar a la entidad ARL responsable,


los A.T. y las E.L.
f. Realizar la constitución y conformación
del COPASST
g. Facilitar la capacitación de salud
ocupacional de los trabajadores a su cargo.
h. Reportar a la entidad ARL, la novedad
laboral de sus trabajadores, incluido el
nivel de ingreso y sus cambios, las
vinculaciones y retiros.
Obligaciones del Trabajador

a. Procurar el cuidado integral de su salud.


b. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su
estado de salud.
c. Colaborar y velar por el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los empleadores en este
decreto.
d. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los
programas de salud ocupacional de la empresa.
e. Participar en la prevención de los riesgos laborales a
través de los comités paritarios de seguridad y salud en
el trabajo (COPASST), o como vigías ocupacionales.
Afiliación a la ARL
Decreto 1772 / 1994
Ley 1562 / 2012

SGRL

Clasificación del Cotización a la


Nivel de Riesgo ARL
Decreto 1772 / 1994
Decreto 1607 / 2002
Ley 1562 / 2012
Gracias

También podría gustarte