Está en la página 1de 4

Inversión en el Perú

Garcı́a Huamán Jorge Luis

3 de agosto de 2020

El Perú como cualquier economı́a emergente y en rápido crecimiento muestra dos caracterı́sticas
fundamentales; la demanda interna crece y mejora continuamente, y los costos de la tierra y mano
de obra son baratos frente a otras latitudes o incluso paı́ses vecinos. Son estas dos caracterı́sticas las
que nos indican que es un buen momento para entrar a la economı́a peruana, pero no nos dicen ¿Por
qué?.
La actividad minera es uno de los principales detonantes del crecimiento en la economı́a peruana,
gracias al flujo de inversión que atrae, su aporte económico y social y la generación de empleo. ?En
respuesta a la contribución de la actividad al desarrollo del paı́s, el Estado peruano promueve las
inversiones mineras a través de un marco global de estabilidad jurı́dica plena, libertad económica,
garantı́as, promoción a las inversiones y pacificación?. El Perú es considerado a la fecha el décimo
primer paı́s en América Latina con la mayor tasa de inversión privada y pública, representando alre-
dedor del 22 % del PBI. No obstante, el BID considera que esta tasa se sitúa por debajo del promedio
de inversión en paı́ses emergentes, por lo que se debe llegar a niveles de 25 % del PBI para promover
un impacto real en la economı́a.
La inversión extranjera en el Perú, destacando siete pilares para llamar la atención de los agentes
globales.

1. El Perú cuenta con uno de los más ricos yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, gas
natural, petróleo y urea.

2. Debido a las variaciones climáticas, naturales y culturales de sus regiones, es una economı́a
globalmente calificada como mega diversa, con más microclimas que muchos paı́ses.

3. La economı́a peruana obtuvo la inflación promedio anual más baja en Latinoamérica, con 2.5 %,
por debajo de Chile (2.9 %), Colombia (4.6 %) y Brasil (6.0 %).

4. Crecimiento anual de 5.8 % del PBI, logrado en el 2013, 2.4 % en 2014 y 3.3 % en el 2015, que
lo incluye en el privilegiado grupo de las economı́as de más rápido crecimiento de la región.

5. En la última década el PBI del Perú se triplicó como resultado de su crecimiento económico,
avanzando cada vez más hacia una economı́a de ingresos medio y medio/alto.

6. Su rápida expansión ha contribuido a reducir la tasa de pobreza en casi 18 % en los últimos


siete años, hasta alrededor de 21.8 % de su población total para el 2015.

7. El Perú es miembro de la Alianza del Pacı́fico, que busca facilitar la liberación del intercambio
comercial en la región, y posee TLC con paı́ses que representan el 58

Perú ofrece un marco legal favorable para la inversión extranjera:

1. Trato no discriminatorio: el inversionista extranjero recibe el mismo tratamiento que el inver-


sionista nacional.

2. Acceso sin restricción a la mayorı́a de sectores económicos.

3. Libre movimiento de capitales

1
4. Libre competencia.

5. Garantı́a a la propiedad privada

6. Libertad para adquirir acciones a nacionales.

7. Libertad para acceder al crédito interno y externo.

8. Acceso a mecanismos internacionales de solución de controversias.

9. Participa en el Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

10. Económico (OCDE) ? Promueve implementación Directrices para Empresas Multinacionales


OCDE.

Es el momento de invertir en el Perú, porque su economı́a está creciendo. Es un lugar atractivo para
las personas de habla hispana, ?occidentales? y en general cualquier persona, no solo por el idioma,
sino porque se trata de una cultura diversa, abierta y tolerantes. Las tres razones para invertir en el
Perú, son los recursos naturales, los climas y cultura.Quede claro que en cualquier lugar y momento
se puede invertir y ganar, pero el mejor momento es cuando las ganancias esperadas son altas y los
riesgos son bajos. El Perú se sigue consolidando como una de las economı́as más atractivas para la
inversión, sobre todo en el campo de la actividad minera, se ubicó al Perú en el puesto N° 19.

Inversión Pública

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

Es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infra-
estructura necesaria para el desarrollo del paı́s.
El impulso a la inversión pública por parte del gobierno nacional es de alrededor de 0,26 % del PBI,
mientras que el de los gobiernos regionales (0,17 %) y subnacionales (0,28 %) es de 0,44 % Unidad
de Análisis Económico) El Ministerio de Economı́a y Finanzas (MEF) proyectó que en el 2019 el PBI
crecerá 4,2 %, sustentado en una consolidación de la inversión privada (7,6 %) y a una recuperación
de la inversión pública (4,5 %) ante la continuidad de grandes proyectos de infraestructura y cons-
trucción y medidas implementadas para fortalecer el gasto de los nuevos gobiernos subnacionales en
los meses restantes del año.
En conversación con El Comercio, los ex ministros de Economı́a, Alfredo Thorne y Alonso Segura,
señalaron que la proyección del MEF es ?un poco optimista?. Ambos consideran que la economı́a
crecerá más cerca del 3,5 % que del 4,2 %. Ante las proyecciones menos auspiciosas de los analistas
económicos respecto a la del MEF, el titular de dicha cartera indicó que los expertos no han con-
siderado en sus cálculos algunos proyectos de inversión que realizarán el gobierno nacional y que
permitirá alcanzar el crecimiento del 4,2 %.
Sin embargo, la Unidad de Análisis Económico de este Diario calcula que el impulso a la inversión
pública por parte del gobierno nacional es de alrededor de 0,26 % del PBI, teniendo en cuenta los
últimos 12 años; mientras que el de los gobiernos regionales (0,17 %) y subnacionales (0,28 %) es de
0,44 %.
Por lo tanto, la historia reciente muestra que el mayor aporte al PBI vendrı́a de la ejecución de obras
de parte de los gobiernos regionales y subnacionales, y no del nacional. Ello genera incertidumbre
respecto a si sea posible alcanzar a fin de año la meta del 4,2 % de crecimiento del PBI, ya que más
allá del gasto que realice el MEF, la inversión pública está impulsada, sobre todo, por los gobiernos
regionales y nacionales. Esta idea se refuerza analizando el aporte total de la inversión pública al
PBI en los años 2013 y 2015. En ambos periodos, el Gobierno Nacional aportó 0,25 % ?cifra igual a
la mediana de los últimos 12 años?, pero a nivel de gobiernos regionales y locales el resultado fue
diametralmente opuesto. En el 2013, los gobiernos regionales y locales aportaron 0,18 % del PBI,

2
pero en el 2015 el resultado fue negativo (-0,80 %).
En ambos periodos, el aporte de las regiones y gobiernos subnacionales fue determinante. Ası́, en el
2013, la expansión de la inversión pública aportó 0,43 % al PBI, mientras que en el 2015 el impacto
fue negativo con -0,55 %.

CONTENIDOS MÍNIMOS PERFIL PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

El programa de inversión surge como una propuesta de solución integral a un problema central vin-
culado a uno o más subprogramas, dentro de un proceso de planificación territorial, intrasectorial
y/o intersectorial. El estudio tiene como propósito sustentar, de forma breve y precisa, el modelo
conceptual que justifique la articulación de un conjunto de proyectos alrededor de un Programa de
Inversión.
El Programa de inversión puede incluir Proyectos de Inversión Pública (PIP) en proceso de evalua-
ción o con declaratoria de viabilidad anterior a la conformación del Programa, justificando su cone-
xión y pertinencia con los medios fundamentales identificados en el marco del estudio del Programa.

1. ASPECTOS GENERALES

a) Nombre del Programa de Inversión Definir la denominación del Programa, la cual debe
permitir identificar el tipo de intervención, su objetivo y ubicación.
b) Unidad Formuladora Colocar el nombre de la Unidad Formuladora del Programa y la
entidad o entidades participantes en su elaboración.
c) Participación de los involucrados Consignar las opiniones y acuerdos de los involucrados
en los proyectos de inversión que conformarı́an el Programa, respecto a sus intereses de
articulación con éste y sus compromisos con su implementación.
d) Marco de referencia Especificar la prioridad del Programa y la manera como su objetivo
central y medios fundamentales (asociados con los PIP que lo conforman) se articulan con
los Lineamientos de Polı́tica Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, dentro de un contexto sectorial, intersectorial
y territorial.

2. IDENTIFICACION

a) Diagnóstico de la situación actual Presentar el diagnóstico que justifique una acción públi-
ca articulada desde una perspectiva sectorial, intersectorial y territorial, relacionada con
el acceso de la población a bienes y servicios públicos de calidad. Dicho diagnóstico anali-
zará la situación actual, los factores que las explican y las tendencias a futuro, centrándose
en los siguientes temas:
1) El área de influencia del Programa de Inversión. Considera el área de influencia de los
PIP que lo conforman
2) El o los servicios sobre los cuales buscará intervenir.
3) Los grupos involucrados. Beneficiarios, perjudicados, entidades, etc.
b) Definición del problema, sus causas y efectos Especificar con precisión el problema central
identificado. Determinar las causas que lo generan y las consecuencias o efectos de su
persistencia. Incluir el árbol de causasproblema-efectos. Se debe precisar el conjunto de
evidencias, indicadores de tipo cualitativo o cuantitativo, que permitan medir las causas
y efectos detectados, ası́ como material fotográfico, gráfico, etc.
c) Definición del objetivo, sus fines y medios Describir el objetivo central o propósito del
Programa, ası́ como los objetivos especı́ficos que permitan justificar la inclusión de los
PIP. Incluir el árbol de medios-objetivo-fines. Se debe precisar el conjunto de indicadores
que permitan medir el logro de la cadena de objetivos del Programa. La incorporación
o definición de proyectos de inversión pública se justificarán a partir de su vinculación
directa con el logro de los medios fundamentales que se deriven del análisis de medios
del Programa de Inversión. Explicar las sinergias que se lograrán con la ejecución de los

3
PIP de manera articulada en un Programa de Inversión; ası́ mismo, exponer la estrategia
global para solucionar el problema central. Incluir una breve descripción de los PIP que
lo conformarán resaltando sus objetivos y principales intervenciones y los beneficios de
articularse en un Programa.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones: Se deberá concluir sobre los beneficios de conformar el Programa de Inver-


sión, considerando -entre otros- los siguientes criterios:
1) Si la propuesta de conformación guarda correspondencia con la definición de Progra-
ma de Inversión Pública establecida en la Directiva General del SNIP.
2) Existe coherencia y consistencia entre la articulación de los Proyectos de Inversión
Pública y la estructura analı́tica del Programa de Inversión.
3) Las sinergias identificadas en la articulación de los proyectos de inversión pública en
el marco del estudio, en términos de ventajas técnicas, económicas, institucionales,
entre otros.
b) Recomendaciones: Describir la estrategia de preinversión a seguir para la consecución
de la declaratoria de viabilidad del Programa de Inversión. Incluye los criterios para la
selección del subconjunto de PIP cuya preinversión se desarrolları́a una vez aprobado el
Programa.

4. ANEXOS Incluir como anexos la información que complemente el análisis realizado en este
estudio.

También podría gustarte