Está en la página 1de 33

1

1APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN INMACULADA

GUADALUPE Y AMIGOS SAS (ANDRES CARNE DE RES)

Integrantes Código
Sandra Maritza Bohórquez Duarte 1521025399
Johanna Astrid Rincón Hoyos 1511021733
Javier Darío Giraldo Pacheco 1611025912
Angela Marcela García Agudelo 1421021476
Jessica Johanna Garzón 1521022736

Tutora:

Anaid Díaz Chaparro.

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2019
2

1. RESUMEN

El punto de partida de la presente investigación se originó en la pregunta

problema ¿Cómo usan el tiempo libre los trabajadores de Andrés Carne de res?, al

adentrarnos en la situación se puede deducir como en cualquier trabajo se llega a un

estado de monotonía ya sea porque hay una programación de trabajo que hay que

cumplir, logros, servicio entre otros, por eso son muy pocos los espacios de bienestar

para el empleado. Todo esto conlleva a investigar qué tipo de actividades realizan los

trabajadores relacionados a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Es por esta razón, q a través de una investigación realizaremos un modelo de

encuesta a varios trabajadores, cuya finalidad es adentrarnos y conocer un poco más a

fondo sobre el uso del tiempo libre, las actividades que realizan y el tiempo que le

dedican.
3

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN..................................................................................................................2

2. INTRODUCCION.......................................................................................................4

3. OBJETIVOS................................................................................................................4

3.1. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................5

4. MARCO TEORICO....................................................................................................5

5. METODOLOGIA........................................................................................................7

6. DESARROLLO...........................................................................................................7

6.1. A QUIEN VA DIRIGIDO.......................................................................................7

6.2. POLITICAS DEL BUEN USO DE TIEMPO LIBRE............................................7

6.3. INFORMACIÓN TEÓRICA SOBRE EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE.....8

6.4. ENCUESTA............................................................................................................9

7. RESULTADOS...........................................................................................................9

8. CONCLUSIONES.......................................................................................................9

9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................9
4

2. INTRODUCCION

Andrés Carne de res, es un restaurante situado en Chía, cuenta con variedad de

escenarios para el público, es un restaurante-rumbeadero reconocido como un referente

turístico de la capital colombiana, desde su fundación ha marcado la diferencia,

brindando magia, sorpresas y hasta locura a cada uno de sus clientes , logrando que cada

visita a Andres sea única. Su creador Andrés Jaramillo, ha aprovechado las influencias

de la cultura para crear el particular ambiente, convirtiéndose en un icono y un punto de

referencia de la cultura colombiana, por tal motivo se ha convertido como una gran

fuente de empleo al también expandirse en varios centros Comerciales como Andres

Express, Sus empleados sin duda hacen parte importante del funcionamiento de esta gran

empresa que cada día busca la calidad en sus servicios. Al iniciar con este estudio nos

enfocaremos a conocer los programas y eventos originados en las políticas de bienestar

social de la empresa ya que serán parte fundamental para determinar las actividades

realizadas en el tiempo libre por los empleados de Inmaculada Guadalupe y amigos S.A.S

(Andrés Carne de res). En este caso a través de una serie de entrevistas a varios

trabajadores podemos estudiar a mayor profundidad el tema.

3. OBJETIVOS

4. OBJETIVO GENERAL
5

Ejecutar y determinar de manera adecuada un estudio que determine las actividades que

desarrollan los trabajadores entre los 18 a 50 años o más, solamente de INMACULADA

GUADALUPE Y AMIGOS SAS (Andres carne de Res) para el buen uso del tiempo libre

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la población en la cual se trabaja la caracterización socio económica,

rango de edad de los miembros solamente de INMACULADA GUADALUPE Y

AMIGOS SAS

 Investigar políticas del buen uso del tiempo libre a nivel nacional (políticas,

culturales turísticas o deportivas) con la implementación de estrategias y

actividades.

 Realizar encuesta para identificar los gustos y hobbies de los miembros de la

compañía

 Identificar las principales actividades realizadas en el tiempo libre.

 Identificar el nivel de satisfacción en la forma de utilización del tiempo libre

solamente de los empleados Inmaculada Guadalupe y Amigos SAS.


6

6. MARCO TEORICO

El tiempo libre es el periodo de despacho que le queda a un individuo después de llevar a

cabo sus obligaciones diarias en el área laboral, familiar, social, educativo, entre otros…

para dedicarse a aquello que le produce placer, alegría y diversión o entretenimiento.

La revisión teórica de esta investigación parte de las siguientes consideraciones: Cuando

se desea realizar un estudio relacionado al buen uso del tiempo libre y sus posibles

formas de uso es un caleidoscopio de concepciones, es decir cada persona debería asumir

su tiempo libre de acuerdo a sus intereses, con relación a esto el señor Roger Sue dice:

“Toda actividad que resulte de una elección libre y que proporcione a la persona que la

realiza un sentimiento de libertad podría considerarse como ocio. Por lo tanto, el ocio

sería ante todo una actitud psicológica del individuo”. (San Salvador. R ,2000)

El propósito del tiempo libre es ofrecer a los seres humanos múltiples posibilidades de

revalorizar lo cotidiano y lo extraordinario, las experiencias creativas y lúdicas o la

vivencia de valores tales como libertad, participación, solidaridad y comunicación. Es por

eso que se considera fundamental hacer una mirada al uso y aprovechamiento del tiempo

libre de los trabajadores, específicamente de la empresa Andrés Carne de res, con

actividades de bienestar que fortalecen el buen uso del tiempo libre con actividades

enriquecedoras y divertidas.

Para entender el tema es necesario retornarse A las tradiciones, el hombre primitivo

busco satisfacer necesidades materiales y espirituales, posteriormente en la antigua

Grecia, surge el ideal de la vida de la Skholé Que consistiría en colocar al espíritu en

disposición para apreciar los valores del mundo que en ese entonces eran: la verdad, la
7

bondad y la belleza por lo que necesitaban tener tiempo para sí. Aparece “el otium” por

Aristóteles y Epicuro para los romanos existía una relación entre el “ocio” y el “trabajo”,

un tiempo de descanso para el cuerpo y un descanso para el espíritu, era evidente la

diferencia de estos tiempos de descanso entre la nobleza y la plebe. Según Bolaño

Mercado el ocio en Grecia era más humanístico y en Roma, materialista dedicado a los

placeres. (Agudelo. J, 2004).

Posteriormente en el Renacimiento, el tiempo libre es asimilado como un tiempo

sustraído al trabajo, era descansar para retomar nuevas fuerzas al trabajo productivo, se

empiezan a exaltar las libertades humanas convirtiendo el ocio en un tiempo

embrutecedor donde el alcohol, la televisión, los juegos de azar cumplen dicha función.

Para Carlos Max el tiempo libre quedaría para el ocio y el tiempo de trabajo sería para la

libre actividad y el desarrollo de las aptitudes, para a John Neulinger, considerado el

padre de la psicología del ocio, desde que en 1974 publicara Psicología del Ocio, en el

que introduce el “Modelo de los Tres Factores del Ocio”: Modelo económico, considera

al ocio como tiempo libre; Modelo sociológico, que lo considera como una actividad; y el

psicológico, como un estado mental. (Omaira. C, 2009).

Con la revolución industrial, los trabajadores abandonaban los campos y se empleaban en

fábricas en las ciudades, comenzaron a disminuirse los tiempos de descanso y ya en la

ciudad sin la naturaleza como alternativa de ocio, las empresas dilataron los tiempos de

trabajo y ya no quedaba tiempo para recuperar fuerzas, el capitalismo pensaba que el ocio

era un tiempo improductivo. (Ribon, M, 2003).


8

El ocio en la actualidad al tiempo de trabajo le sigue un tiempo de ocio, a la semana

laboral le sigue el fin de semana, a meses de trabajo, el mes de vacaciones, hoy día el

ocio no es de una clase de privilegiados frente a una masa de esclavos como en la

antigüedad, es por eso que la calidad de vida ocupa un espacio muy importante en el

bienestar de ser humano, tras los efectos de la industrialización en la población.

Actualmente, existen planes de bienestar laboral en las empresas que favorecen el buen

uso del tiempo libre entre empleados, Parte de considerar que la gestión de la

organización requiere, por parte de sus líderes, comprender tanto elementos técnicos

como socioculturales; uno de éstos lo constituyen el bienestar y la satisfacción de los

trabajadores, por cuanto está relacionado con resultados económicos, manejo de

conflictos, satisfacción de los clientes y logro de eficiencia organizacional. (Ramírez. V.

Jiménez. G. Echavarría. S, 2013).

En este tipo de empresas como la que estamos trabajando, los juegos y la diversión

benefician y favorecen las relaciones sociales, usualmente son de carácter colectivo,

suponen un intercambio dentro de un grupo, en un equipo o en el seno laboral, tanto que

el juego es sólo un pretexto para enriquecer las relaciones afectivas. Así, los deportes, son

excelentes medios para la relación social ya que los humanos que participan en estas

reuniones o competencias, realizan el aprendizaje de la vida social muy rápidamente.

Muchos juegos permiten un intercambio entre personas que no pertenecen a la misma

estructura o categoría social. Algunos deportes, como el tenis, esquí o equitación,

anteriormente reservados para una elite, se están democratizando (Bourdieu, 1993).


9

“El Tiempo Libre no comienza hasta que no surge la posibilidad de construir un mundo

plenamente opuesto al trabajo, un mundo con sus valores y exigencias propias; un

mundo, por tanto, que no está orientado como recreación, relajación o esparcimiento al

mundo del trabajo, sino que, centrado en sí mismo, exige actividades específicas”. Es

una definición de K.KLUTH y que en otras palabras nos hace ver que el tiempo libre es

aquel que es distinto a las actividades laborales (enfocado a la población objeto de

estudio), en el que se realizan actividades específicas con reglamentos propios de éstas.

(Miranda. G, 2006).

7. PLAN 2019 BIENESTAR Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

MARCA ANDRES CARNE DE RES

Acezamos al plan de trabajo en las actividades que se tiene para una de las marcas que

pertenecen al grupo, en este trabajo nos enfocamos solo en Andres Carne de Res.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

8. METODOLOGIA

Se anexa a segunda entrega el adjunto de encuestas.

9. DESARROLLO

10. A QUIEN VA DIRIGIDO

La población objetivo son los colaboradores de la empresa Andrés Carne de Res los

cuales oscilan entre los 18 a los 55 años, con un porcentaje del 65% de hombres y el 35%

de mujeres, con un nivel educativo muy variado dependiendo de la ocupación y su cargo

respectivo en la empresa, igualmente los niveles sociales que se tienen con la misma

diferencia antes mencionada. (Los datos anteriores son un estimado debido a que no

tenemos un número concreto de trabajadores en la empresa; Se podría realizar unos

cuadros sociodemográficos para diferenciar sexo, edades, nivel educativo, estrato, tipo

de contrato, etc…)
23

11. POLITICAS DEL BUEN USO DE TIEMPO LIBRE

12. Población objetivo: a quienes se dirige el proyecto (rango de edad, sexo entre

otros).

Para los efectos de ésta investigación se tomará como población objetivo de la

encuesta, los colaboradores contratados como meseros en el primer semestre de

2019 desde enero hasta junio, que tengan contrato vigente, lo cual suma un total

de 17 personas divididos así: 9 Mujeres y 8 hombres.

COLABORADORES 1er SEMESTRE 2019

HOMBRES MUJERES

13. Identificar políticas de buen uso del tiempo libre a nivel nacional y/o local

(políticas culturales, turísticas o deportivas etc.).

POLITICAS DEL BUEN USO DE TIEMPO LIBRE


24

Desde los planteamientos Burgueses y Marxistas con sus respectivas diferencias y

donde el trabajo se describe como una necesidad del individuo pasando por las

corrientes Rusas de la década del 50 y 60 encontramos análisis y enfoques

diferentes para la interpretación del tiempo libre, su correcto uso y definición.

En nuestra actualidad, con la entrada masiva de avanzadas tecnologías y el fácil

acceso de las personas a éstas desde temprana edad, están llevando a nuestra

sociedad a emplear su tiempo libre y el de otras actividades en dichos elementos

electrónicos, creando así un nuevo tipo de sedentarismo perjudicial para la salud y

el relacionamiento interpersonal.

La constitución política no solo se limita a garantizar la recreación como derecho

fundamental a los niños, también, en el Título II, Capítulo II, dedica un artículo

especial a instituirla como derecho fundamental de todas las personas, sin distingo

alguno; al tiempo que compromete al Estado a fomentar esta actividad,

responsabilizarlo por su fomento, tal y como lo establece el “Artículo 52.- Se

reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte

y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e

inspeccionará las organizaciones deportivas cuya estructura y propiedad deberán

ser democráticas.”
25

Constitución Política

Art. 52. – Modificado Acto Legislativo – del 2.000 –El ejercicio del deporte sus

manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tiene como función la

formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el

ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y

constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la

recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento de tiempo libre. El

Estado fomentará estas actividades e inspeccionará y controlará las

organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser

democráticas.

Art. 64. Es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores agrarios a

los servicios... educación,... recreación, con el fin de mejorar (la) calidad de vida

de los campesinos.

Art. 67. La educación es un servicio público que tiene una función social;...La

educación formará al colombiano... en la práctica del trabajo y la recreación, para

el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del

ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación...”

Leyes
26

Ley 136, Art. 3. “Corresponde al Municipio solucionar las necesidades

insatisfechas de educación... y recreación y deporte”.

Ley 60 de 1.993, Art. 21º. Las participaciones a los municipios de que trata el

artículo 357º. De la Constitución, se destinarán a las siguientes actividades: ... 10.

En educación, física, recreación y deporte.. 11. en cultura.

Ley 60, Art. 22º. Las participaciones para sectores sociales se asignarán por los

municipios a las actividades indicadas... 4. En educación física, recreación

deporte, cultura y aprovechamiento del tiempo libre, el 5%... 5. En libre inversión

conforme a los sectores señalados el 20%.

Ley 181 de 1995, Con la cual se dictaron disposiciones para la fomentación de los

deportes, la recreación y el tiempo libre, se creó el sistema nacional del deporte.

Ley 1101 de 2006, Con la que se modificó la ley 300 de 1996, donde parte de los

recursos obtenidos por el turismo se destinarían al fomento del aprovechamiento

adecuado del tiempo libre.

Ley 1558 de 2012, En la que se realizaron modificaciones a las leyes

anteriormente mencionadas.

Ley 1445 de 2011, por medio de la cual se modifica la Ley 181 de 1995, las

disposiciones que resulten contrarias y se dictan otras disposiciones en relación

con el deporte profesional.


27

NORMATIVIDAD ADICIONAL SOBRE LA RECREACIÓN EN

COLOMBIA

Ley 724 (diciembre de 2001) DÍA DE LA NIÑEZ Y DE LA RECREACION

OBJETIVO: realizar un homenaje a la niñez colombiana, Avanzar en la

sensibilización de la familia, la sociedad y el Estado sobre su obligación de asistir

y proteger a los niños y niñas para garantizarles su desarrollo armónico e integral.

OBLIGACION DE LAS ENTIDADES PUBLICAS: Desarrollar programas

(fundamentados en una metodología lúdica) que procuren el acceso de los niños y

niñas a opciones de salud, educación extraescolar, recreación, bienestar y

participación además de la generación de espacios de reflexión sobre la niñez

entre los adultos.

LEY 912 (octubre de 2004) DÍA NACIONAL DEL DEPORTE, LA

RECREACION Y LA EDUCACION FISICA

OBJETIVO: realizar un homenaje al deporte, la recreación y la educación física y

en reconocimiento a todos los deportistas de Colombia, donde podrán participar

todos los integrantes del Sistema Nacional del Deporte, organizaciones

deportivas, patrocinadores deportivos, medios de comunicación y demás


28

colaboradores en el fomento y práctica del deporte, la recreación y la educación

física.

LEY 1029 (Junio de 2006) ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN NIVELES

PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA DE: El estudio, la comprensión y la práctica

del aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la

práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el

Gobierno promoverá y estimulará su difusión o desarrollo;

LEY 1098 (diciembre de 2006) CODIGO DE INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA

VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes

tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades

recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

14. INFORMACIÓN TEÓRICA SOBRE EL BUEN USO DEL TIEMPO

LIBRE

Indague y analice información teórica sobre el buen uso del tiempo libre y el

entretenimiento en la empresa.

15. ENCUESTA

De acuerdo con lo anteriormente expuesto se ha diseñado una encuentra con el fin de

identificar la población sobre la cual se centrará el proyecto de investigación y


29

adicionalmente nos permita identificar cuáles son las actividades que se desarrollan con

mayor frecuencia y cuantos recursos económicos destinan para ello.

Ver anexo 1 - Encuesta

16. RESULTADOS

17. CONCLUSIONES

18. BIBLIOGRAFÍA

San Salvador. R. (2000) Políticas de ocio, cultura, turismo, deporte y recreación.

Documentos de Estudio de ocio núm.17. Recuperado de http://www.deusto-

publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio17.pdf

Omaira. C. (2009). LAS CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE TIEMPO LIBRE,

OCIO, RECREACIÓN, ACTIVIDADES CREATIVAS Y RCREATIVAS. concepciones

teóricas sobre tiempo libre. Recuperado de file:///C:/Users/Joha/Downloads/3875-14832-

1-PB.pdf

Ribon, M. (2003). SOCIOLOGIA DEL TRABAJO Y EL OCIO. El ocio y sus funciones

a través de la historia. Universidad de Cádiz. Recuperado de

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/14962/Ocio.%20historia%20y

%20funciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
30

Agudelo. J. (2004). EFECTOS DE LA UTILIZACIÓN DEL TIEMPO EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. Instituto universitario de educación física, universidad de Antioquia.

Recuperado de

http://avido.udea.edu.co/autoevaluacion/documentos/bienestar/utilizacion_del_tiempo_y_

calidad_de_vida.pdf

Ramírez. V. Jiménez. G. Echavarría. S. (2013). LOS PLANES DE BIENESTAR Y LAS

ORGANIZACIONES SALUDABLES. facultad de ciencias económicas y

administrativas especialización en gestión del talento humano y la productividad.

Recuperado de https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/171/Los

%20planes%20de%20bienestar%20y%20las%20organizaciones%20saludables.pdf?

sequence=1

Miranda. G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Universidad

autónoma del estado de México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/html/881/88140302/index.html

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Paginas/default.aspx
31
32
33

También podría gustarte