Está en la página 1de 2

Enunciado Evaluación

Investigación Hermenéutica
Seminario de Investigación I
Maestría en Derecho
Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín / Bucaramanga
Docente: César Augusto Molina-Saldarriaga
Contacto: cesar.molina@upb.edu.co
El curso se concentra en el debate sobre el derecho como disciplina, el derecho como objeto
de conocimiento y las posibilidades de investigación hermenéutica de este, así como de la
presentación de algunas herramientas y consejos para el desarrollo de investigación jurídica.
Dado que los estudiantes del curso ya se encuentran en la elaboración de la propuesta o
ejecución de su trabajo de investigación, deberán presentar un escrito donde:
1. Den cuenta de las categorías o variables, la descripción y formulación de su problema de
investigación.
2. Realicen una descripción del diseño metodológico.
Para ello deberán seguir las siguientes reglas de estructura y forma:
Estructura
1. Título.
2. Autor.
3. Desarrollo.
a. Identificación de categorías, descripción y formulación del problema.
b. Cuadro diseño metodológico.
c. Descripción del diseño metodológico.
4. Referencias.
Criterios editoriales
1. Formato: Microsoft Office Word, versión 2007 o superior, o algún procesador de texto
compatible con este programa.
2. Letra: Times New Roman.
3. Tamaño Letra: 12 puntos.
4. Alineación del texto: Justificada.
5. Interlineado: 1.5
6. Espaciado: 0 puntos.
7. Márgenes: Inferior 3 cm, superior 3 cm, derecho 3 cm e izquierdo 3 cm.
8. Extensión: Mínima: 2000 palabras, máxima 3000 (no incluye las fuentes). Las notas a
pie de página deberán realizarse en letra Times New Roman, tamaño de letra 10 puntos,
justificada, interlineado sencillo, con espaciado a 0 puntos, y no podrá superar cada nota
de pie de página las 150 palabras.
9. Citación: APA.
10. Título central: Mayúscula sostenida, negrilla y centrado. Extensión máxima de 12
palabras. Debe ir acompañado de nota al pie donde se declare, en caso de ser resultado
de investigación o de análisis de caso, la investigación de donde surge la reflexión la
fecha de inicio y terminación, la entidad financiadora y la mención al equipo de trabajo
de la investigación o el estudio de caso. En caso de ser producto de un curso, el curso, el
programa, la universidad y el docente titular del curso. Así: Producto del curso de
Seminario de Formación Investigativa del programa de Maestría en Derecho de la
Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Docente titular: César
Augusto Molina-Saldarriaga.
11. Autor: Tipo título, alineado a la derecha. Debe ir acompañado de nota al pie donde se
declare los títulos académicos del autor, el programa que cursa, su filiación institucional,
país, ciudad y datos de contacto (correo electrónico). Así: Abogado, especialista en
Derecho Administrativo, estudiante del programa de Maestría en Derecho de la
Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín. Correo electrónico:
ejemplo@ejemplo.com.
12. Título de primer nivel: Tipo título, negrilla y alineado a la izquierda.
13. Título de segundo nivel: Tipo título, negrilla, cursiva y alineado a la izquierda.
14. Fuentes: Mínimo 5. Estas deben ser artículos académicos o científicos, informes de
investigación, libros o capítulos de libros resultado de investigación científica, actas de
ponencias o eventos académicos, tesis de grado, entre otros.

También podría gustarte