Está en la página 1de 5

Revista Pensamiento Americano

ISSN: 2027-2448 Vol 2 No. 2. Enero – Junio 2009 (Págs 65 - 69)

La constitucionalización del Derecho


y su incidencia en Colombia
Vicente de Jesús Arrieta Flórez *

Resumen:
Podemos afirmar que en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 y en especial con el papel prepon-
derante de nuestra Corte Constitucional, la observancia de la primacía de la Carta Política se ha extendido a todas
las ramas de las ciencias jurídicas y de contera obliga a los operadores judiciales a observar en sus providencias
el precedente constitucional; es decir, hoy no sólo vasta la aplicación de la ley como tal, sino que es necesario
que además se acaten los principios y reglas constitucionales. A diferencia de lo que ocurría antes de la segunda
guerra mundial, hoy la Constitución pasó de ser un documento político a un documento eminentemente jurídico.
Por lo tanto, la constitucionalización del derecho es un tema de interés universal enriquecido por la Jurisprudencia
de los Tribunales Constitucionales de los diferentes países que consideran el texto constitucional con fuerza vin-
culante y obligatorio marcando el norte que deben seguir las demás leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, etc.;
realidad a la que no sido ajena Colombia en donde la constitucionalización del derecho es una realidad innegable.

Palabras Claves:
Constitucionalización, derecho, neoconstitucionalismo, corte constitucional, carta política.

Abstract:
We can say that in Colombia from the 1991 Constitution and in particular the role of our Constitutional Court , the
observance of the primacy of the Constitution has been extended to all branches of legal science and bead forces
judicial operators observe in its rulings on constitutional precedent , ie today not only vast application of the law
as such, but also need to be respected and constitutional principles and rules . Unlike what happened before the
second world war, today the Constitution went from being a political document to a document essentially legal .
Therefore, the constitutionalization of law is a subject of universal interest enriched by the jurisprudence of the
Constitutional Courts of the different countries that consider the Constitution to be binding and obligatory marking
the north to be followed by other laws , decrees, regulations, etc. ; reality that not been outside Colombia where the
constitutionalization of law is an undeniable reality.

Keywords:
Constitutionalisation, right, neoconstitutionalism, constitutional court, political card .

L
a constitucionalización del derecho se re- a un documento eminentemente jurídico. Por lo
fiere al fenómeno jurídico según el cual “el tanto, la constitucionalización del derecho es un
ordenamiento legal de un país y por tanto tema de interés universal; un fenómeno sobre el
el derecho en sí mismo considerado, debe estar cual se ha escrito mucho, la doctrina es prolija; y
regido en su interpretación y aplicación con la la Jurisprudencia de los Tribunales Constitucio-
Constitución de dicho país. Ello quiere decir que nales se ha encargado de enriquecerlo. Se hace
la norma primaria a la cual debe acompasarse en casi obligatorio un llamado a reflexionar sobre
forma obligatoria el derecho del país respectivo la importancia de la constitucionalización del
debe ser la Constitución”2. Para el siglo XIX el derecho, interesando el tema a la filosofía del de-
orden jurídico giraba en torno al acatamiento recho y otras disciplinas jurídicas, sobre todo
ciego de la ley; pero a partir del siglo XX las en aquellos países organizados en democracias
cosas cambiaron porque el eje central lo cons- constitucionales.
tituye la Carta Magna o carta fundamental. La
Constitución pasó de ser un documento político Las referencias obligadas sobre el tema de la
2. Rodríguez Rodríguez Libardo: Conferencia expuesta en el Seminario
constitucionalización del derecho, o neocons-
Iberoamericano de Derecho Administrativo celebrado en México los días titucionalismo, como suelen llamarlo algunos
28 y 29 de noviembre del año 2000. El título de la conferencia se denomina
vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI.
tratadistas, nos lleva obligatoriamente a Europa
* Abogado de la Corporación Universitaria de la Costa. CUC. 1998. Especializado en Derecho de Familia de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.
UNAB. 2007. Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Atlántico. 2003. Técnico en Teología y Ciencias Religiosas. Instituto Bíblico Boston.
2003. Sustanciador: Juzgado 2º de Familia Barranquilla. E- mail: vicent332002@yahoo.es
65
Vicente de Jesús Arrieta Flórez

en donde encontramos las fuentes más mediatas: Creemos que la Corte Constitucional es una de
En primer lugar, lo constituye la ley fundamental las instituciones más trascendentales de la carta
de Boonn (Constitución de Alemania de 1949), política de 1991. Sus pronunciamientos en los
y en especial el surgimiento del Tribunal Cons- diferentes tópicos de su competencia, de alguna
titucional federal en 1951; en segundo lugar, la manera, han contribuido a rescatar la credibili-
Constitución Política italiana de 1947 y la crea- dad en la Justicia. Desde sus comienzos la Corte
ción de la Corte Constitucional en 1956; en ter- se constituyó en una piedra en el zapato para el
cer lugar, la creación de la corte constitucional sistema financiero nacional, para el ejecutivo y
en Portugal (1982); en cuarto lugar, el Tribunal hasta para algunos magistrados de la Corte Su-
Constitucional español del año 1978 y en quinto prema de Justicia y del Consejo de Estado, es-
lugar, la Constitución Política de Bélgica en el pecialmente cuando en materia de acciones de
año 1984 que dieron un paso fundamental al do- tutela y en ejercicio del estudio de demandas de
tar a sus constituciones de fuerza vinculante, de constitucionalidad cuestiona, fija el sentido y en
obligatoria observancia, con plena eficacia y de algunos casos revoca decisiones que no encuen-
cumplimiento forzoso. tra ajustadas a la Constitución Política y al Esta-
do Social de derecho. La Corte constitucional
Para que se diera éste cambio de mentalidad se es el órgano de cierre en materia constitucional.
necesitaron históricamente tres grandes trans- Y fue establecida por el constituyente de 1991
formaciones, que a la postre modificaron el para, entre otras funciones, velar por la guarda
conocimiento convencional en relación con la y supremacía constitucional. Si la Carta Política
aplicación de la constitución política: 1º. El re- es norma de norma (artículo 4); por qué razón la
conocimiento de fuerza normativa a la Constitu- Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Es-
ción; 2º. La creación de una jurisdicción consti- tado no han podido comprender que en materia
tucional; y 3º. El desarrollo global de una nueva constitucional la máxima jerarquía la tiene la
dogmática de la interpretación constitucional. Es Corte Constitucional; y por lo tanto, tiene la po-
así como, a partir de principios del siglo XX se testad de revisar sus decisiones especialmente en
empezó a considerar que la Constitución es nor- materia de tutela. No han sido pocos los entuer-
ma jurídica; dejando en el pasado la concepción tos jurídicos cometidos por la Corte Suprema de
de que la Constitución es un documento político justicia, el Consejo de Estado, los Tribunales del
y abrazando hacía el futuro la consideración de país en estos 16 años, que afortunadamente para
que es un texto jurídico con fuerza vinculante y bien de la justicia y el derecho la Corte Constitu-
obligatorio que marca el norte que deben seguir cional los ha enmendado al revisar por vía de
las demás leyes, decretos, acuerdos, reglamen- tutela sus decisiones.
tos, etc.
En estos dieciséis años se ha elaborado una sóli-
En Colombia, la “constitucionalización del dere- da doctrina jurisprudencial por parte de la Corte
cho” se extiende a todas las ramas de las ciencias Constitucional que ha contribuido a consolidar
jurídicas con la expedición de la Constitución el Estado social de Derecho, al fortalecimiento
política de 1991. Carta de navegación, como de la democracia y a crear una cultura de res-
suelen llamarla algunos, que proclamó un Esta- peto por los derechos fundamentales. Por vía de
do Social y democrático de derecho con una de- tutela la Corte constitucional ha contribuido a lo
mocracia participativa, consagrando además una que los doctrinantes han coincidido en deno-
extensa gama de mecanismos para hacer efec- minar “La constitucionalización y humanización
tiva dicha participación, así como un catálogo del derecho colombiano”. Son miles de compa-
bastante amplio de los derechos del ciudadano, triotas los que a través del ejercicio de la acción
entre éstos, los derechos fundamentales, los co- de tutela han recibido protección oportuna a sus
lectivos y del medio ambiente; y estableció los derechos fundamentales a la vida, al mínimo
mecanismos de protección para la defensa de to- vital, a la salud, a la seguridad social, a la in-
dos los derechos que pasaron de ser meros enun- timidad, a la vivienda digna, a la educación, al
ciados retóricos a verdaderos derechos exigibles debido proceso, etc.
ante las autoridades administrativas y en última
instancia ante las judiciales. Pero no todo ha sido acierto. Desde nuestra óp-
66
La constitucionalización del Derecho y su incidencia en Colombia

tica personal podemos aplicar el adagio popular sido trascendental para la democracia colombia-
de que en la Corte “los tiempos pasados fue- na; especialmente en materia de la defensa de los
ron mejores”. Hoy extrañamos los sabios pro- derechos constitucionales y en la Conceptuali-
nunciamientos de la denominada primera Corte; zación jurisprudencial sobre el Estado social de
la sindéresis y profundidad conceptual de esos Derechos, la modernización en la interpretación
magistrados que infundían respeto y admiración del derecho; hoy el derecho se ha socializado,
con sólo leer sus sentencias. Lamentablemente humanizado y los ciudadanos del común sienten
se ha permitido el cáncer de la politización y que hay más justicia que antes; por eso nos opo-
alguna de las decisiones más recientes han sido nemos a que se recorte las alas a la Corte Cons-
más política que jurídicas. titucional.

Por lo anterior, debemos defender la indepen- La constitucionalización del derecho en Colom-


dencia y autonomía absoluta de la Rama Judi- bia ha relegado el paradigma de interpretación
cial frente a los últimos embates absolutistas y clásico de la centralidad de la ley y a partir de la
dictatoriales del ejecutivo. En un Estado Social nueva constitución de 1991 ha empezado a ser
de Derecho es inaceptable la intromisión en las reemplazado por el de “la centralidad de la cons-
decisiones de los jueces, que aunque no se com- titución”. Lo anterior está ocasionando una serie
partan deben acatarse sin andamiajes partiendo de conflictos y choques entre el juez de constitu-
desde el presidente hasta el último de los ciuda- cionalidad y los tribunales que de manera espe-
danos. Desafortunadamente la politización ha cializada constituían puntos de cierre dentro de
oscurecido algunos pronunciamientos de la Cor- las respectivas órbitas legales. Así por ejemplo,
te constitucional. Se critica por ejemplo, los fa- los más recientes han sido los sostenidos por la
llos sobre la ley de Justicia y paz, sobre la ley de Corte Constitucional con la Corte Suprema de
garantías, la despenalización del aborto, el pro- Justicia y el Consejo de Estado. Es lamentable
nunciamiento sobre la reelección presidencial y cuando en un país no se acata de manera es-
muy recientemente el fallo que otorgó derechos tricta las decisiones del juez de constitucionali-
patrimoniales a los homosexuales. Decisiones dad; porque tal actitud conlleva a la inseguridad
detrás de las cuales hay indiscutiblemente in- jurídica. Tarde que temprano la Corte Suprema
tereses políticos, ante que jurídicos; porque se de Justicia y el Consejo de Estado tendrán que
ha pasado de legislar para atender necesidades aceptar que la Corte Constitucional está en
generales a satisfacer las necesidades de un mi- materia constitucional por encima de sus deci-
núsculo porcentaje que les representa territorio siones y el ejecutivo terminará mirando a la
jurídico por conquistar. Corte Constitucional, no como una piedra en el
zapato que controla sus desmanes y propósitos
Desde hace un lustro un gran sector de opo- mezquinos y muchas veces injustos, sino como
sitores aboga por una reforma que limite los una institución necesaria de control jurídico-
poderes de la Corte Constitucional, pero cabe constitucional que debe pasar por el cedazo las
preguntarse ¿es necesaria la reforma?. Conside- leyes y decretos, depurándolos a tal punto que
ramos que no; antes que la reforma se requiere sean compatibles con los fines nobles, aunque en
que los magistrados conserven la independencia un gran porcentaje quiméricos, que plasmó en
y la autonomía en cada una de sus decisiones el texto constitucional el constituyente de 1991.
y que la Corte Suprema de Justicia, el Consejo
de Estado, el Gobierno, el sector financiero, en- El fenómeno de la constitucionalización del de-
tre otros estamentos, comprendan que la Cor- recho en Colombia ha traído como consecuencia,
te Constitucional es el máximo Tribunal en que las normas constitucionales se han venido
materia constitucional y por consiguiente; deben transformando progresivamente en fundamento
acatar sus pronunciamientos así no los compar- común y norte obligado de las distintas ramas
tan; no en vano la Constitución Política le asigna del derecho. Hoy es reiterativo observar como
tal función y la instituye como órgano de cierre nuestros jueces poco a poco vienen acatando el
constitucional. Consideramos que la tarea de la precedente constitucional y ceden a la aplica-
Corte Constitucional como principal protago- ción de la norma jurídica que mayor garantía
nista de la constitucionalización del derecho ha social ofrezca al ciudadano que sediento de jus-
67
Vicente de Jesús Arrieta Flórez

ticia toca la puerta del tribunal pidiendo ser sa- ción de una pronta y cumplida justicia.
ciado del derecho que considera le ha sido des-
conocido. En materia de derecho administrativo, Quisiéramos terminar con la siguiente reflexión
del trabajo, en materia de derecho penal y pro- del Profesor francés Louis Joseph Favores, alu-
cedimiento penal, en materia civil, comercial y siva a Francia, pero aplicable en Colombia, ex-
de familia se ha comenzado a notar la influencia presó lo siguiente: “ Las cosas ya no son como
que consideramos es benéfica en la aplicación antes. La ley era “el metro” supremo; hoy en día,
de los principios constitucionales de la presun- es la Constitución. Se hablaba antaño del princi-
ción de inocencia o de la aplicación retroactiva pio de legalidad: hoy, de principio de constitu-
de la ley penal más favorable, el respeto de los cionalidad. La supralegalidad sonaba como algo
derechos de la defensa, la prevalencía del in- simbólico y el control de su respeto como una
terés general sobre el particular, la aplicación meta a alcanzar o como una evolución deseable
de los derechos del niño, niña y adolescentes; la o ineluctable: así va hoy con la supraconstitucio-
utilización de los principios constitucionales que nalidad....Los juristas, y aquellos quienes, filó-
hoy son verdaderas normas jurídicas, etc. sofos u otros, hablan del derecho deberían tomar
conciencia de esta mutación muy profunda y no
El profesor Mario Germán Iguarán Arana pre- pueden seguir fundamentando su razonamiento
sentó una ponencia denominada Constituciona- en la identidad entre derecho y ley y en la nega-
lizacion del Derecho Procesal Penal, en la que ción de la existencia de un derecho de la Consti-
señaló que “Los distintos esfuerzos por elaborar tución que ya no es un “derecho de preámbulo”
ceñudos estudios de comparación en las distintas o un “derecho político”, sino un verdadero de-
especialidades del derecho, incluida la relativa recho”.
al tema de estas jornadas de Derecho constitu-
cional y administrativo, enseñan una inclinación El fenómeno de la constitucionalización del de-
hacia la constitucionalización de las ciencias ju- recho nos permite afirmar que las ramas civil,
rídicas”3. laboral, penal, laboral, administrativo, Familia,
etc, han perdido como norte de su actividad e
En la aplicación de la constitucionalización del interpretación jurídica el principio de legalidad,
derecho en Colombia surge un gran problema, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justi-
y se refiere a la formación de los juristas ya que cia, y del Consejo de Estado, y vienen siendo
la mayoría de ellos han sido formados en la ob- reemplazadas estas fuentes, por el principio de
servancia irrestricta de la ley, siguiendo los vie- constitucionalidad, incluido el bloque de consti-
jos modelos posistivistas de interpretación del tucionalidad, y la jurisprudencia de la Honorable
derecho; el espíritu de la centralidad de la ley Corte Constitucional. Hoy se está gestando un
impide muchas veces a nuestros jueces y abo- gran cambio en materias de las fuentes del de-
gados litigantes que apliquen el nuevo derecho; recho colombiano en general y creemos que al
por lo que se hace necesario apropiarnos de las final como sucedió en Alemania, Francia y Espa-
conceptualizaciones de los nuevos filósofos del ña la constitucionalización del derecho triunfará.
derecho como Ronald Dworkin, Robert Alexi,
John Finnis, Herbert Hart, John Austin, Von
Wright, Manuel Atienza, entre otros, y extractar Bibliografía
los conceptos que más se ajusten a la realidad
de que el derecho está para satisfacer el ideal RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Libardo: Confe-
de justicia. Sólo cuando se tome conciencia de rencia expuesta en el Seminario Iberoamericano
que la constitucionalización del derecho es una de Derecho Administrativo celebrado en México
corriente arrolladora que comenzó en la fría Eu- los días 28 y 29 de noviembre del año 2000. Vi-
ropa y no se detendrá, y que los juristas tenemos cisitudes del derecho administrativo y sus desa-
que tener nuestras mentes abiertas a las nuevas fíos en el siglo XXI.
percepciones, todos contribuiremos a la aplica-
Iguarán Arana, Mario Germán: Ponencia denominada Constitucionalización
ALEXY, Robert, Teoría de la argumentación ju-
del Derecho Procesal Penal; página 259 del libro titulado Segundas Jorna- rídica, Centro de Estudios Constitucionales, Ma-
das de Derecho Constitucional y Administrativo, Universidad Externado de
Colombia, año 2002. drid, 1989.
68
La constitucionalización del Derecho y su incidencia en Colombia

ARANGO, Rodolfo, Derechos, constituciona- TIEDEMANN Klauss: Artículo denominado:


lismo y democracia, Universidad Externado de la constitucionalizacion de la materia penal en
Colombia, Bogotá, 2004. Alemania, publicado en Internet en la página
Derecho Penal,www.universitas.constitucionali-
LÓPEZ CUÉLLAR, Nelcy; RINCÓN CÁRDE- zación del derecho.
NAS, Erick y CALDERÓN VILLEGAS, Juan
Jacobo. La constitucionalización del derecho MARCELO AROS, CHIA, Rodrigo. La Cosn-
privado en Colombia: supuestos de investiga- titucionalización del derecho como un principio
ción, serie de Documentos, No. 39, línea de in- general de éste. Ponencia publicada en Internet
vestigación de derecho comercial de la Universi- XXXVII jornadas de derecho público. Facultad
dad del Rosario, 2005. de derecho de la Universidad Católica de Valpa-
raíso Chile.
IGUARAN ARANA, Mario Germán: Ponencia
denominada Con Constitucionalizacion del De-
recho Procesal Penal, página 259 del libro titula-
do Segundas Jornadas de Derecho Constitucio-
nal y Administrativo, Universidad Externado de
Colombia, año 2002.

69

También podría gustarte