Está en la página 1de 2

Entorno macroeconómico de las organizaciones

Datos del estudiante

Nombre: Jorge Eduardo Zamora Morales

Matrícula: 16005213

Nombre de la Evidencia Entorno macroeconómico de las organizaciones


de Aprendizaje:
Fecha de entrega: 05/12/2017

Nombre del Módulo: Entorno macroeconómico de las organizaciones

Nombre del asesor: Alfredo Mora Heredia

Instrucciones
o Responde las preguntas que se te plantean en el caso:

 ¿El entorno económico presentó condiciones favorables para la Controladora Comercial


Mexicana después de diciembre de 2008?
El principal signo que define la recesión económica de un país o una región económica, se da cuando en dos
trimestres consecutivos el porcentaje de crecimiento del PIB de una economía es negativo o con crecimiento nulo.
La crisis económica de México del 2008 – 2009 en que la economía del país realmente se encontraba en un ciclo
recesivo en donde la mayoría de los indicadores de crecimiento y bienestar se encontraban a la baja y en
trimestres consecutivos, lo que provocó un descenso de la calidad de vida de gran parte de la población.
Las señales de que se estaban dando que pronosticaban un ciclo recesivo en la economía mexicana, se dieron
desde finales de 2007, donde se empezó a notar que el precio del petróleo estaba descendiendo en el mercado
internacional, la economía del principal socio comercial del país los Estados Unidos estaba a la baja, con quiebras
hipotecarias y de grandes compañías de seguros, bancos y financieras, además de la industria automotriz.
El gobierno de Felipe Calderón no quiso darse cuenta de que existían factores muy preocupantes que se cernían
sobre el quehacer económico de México y pronosticó un crecimiento del PIB para el 2008, del orden del 3.5 por
ciento, pero el crecimiento de la economía del país en ese año fue de tan solo de 1.3 por ciento.

 ¿Los criterios generales de política económica y el programa monetario publicados para el


presente año muestran un escenario favorable para la empresa?

La economía informal creció también a causa de la crisis económica del 2008 – 2009, ya que el 58 por ciento de los
puestos de trabajo se generaron en la economía informal, sin recursos de los empresarios ni del gobierno de Felipe
Calderón, según se desprende, de la investigación realizada por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la
Facultad de Economía de la UNAM.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
La crisis económica del 2008 -2009 tuvo efectos devastadores en los indicadores de consumo y para darnos una
idea de esto baste observar que el consumo privado en México cayó un 9.0 por ciento en el primer trimestre del
2009 a tasa anual, lo que significó el peor tropiezo desde 1995.
En tanto, la oferta de bienes y servicios –la demanda final o agregada- se contrajo un 11.7 por ciento en ese mismo
primer trimestre del 2009, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los efectos de la recesión del 2009 también se hicieron sentir en la capacidad de pago de la población. La cartera
vencida de los bancos y la morosidad para el pago de créditos al consumo aumentó alarmantemente; para darnos
una idea del problema, en mayo del 2009 la cartera vencida alcanzo un 9.6 por ciento, mientras el Índice de
Morosidad aumentó a 20.7 al final del primer trimestre de ese año.
Los inventarios de las empresas manufactureras aumentaron mucho en 2009, debido a una baja en el consumo y
una menor producción, esto debido a la marcada desaceleración de la economía en general.
La forma que utilizó el gobierno de Calderón para enfrentar la crisis económica del 2008 -2009 fue a través de
programas de ajuste, muy similar a los de los años ochenta del siglo pasado, en donde la solución mágica eran
recortes, más impuestos, incremento de las tarifas de los bienes y servicios que proporciona el Estado y el anuncio
de sacrificios necesarios pero dolorosos. Esto contrastó con las medidas anticíclicas que se usaron en Estados
Unidos, Asia y Europa, como fueron el aumento del gasto público, el rescate de empresas y otras más.

¿Qué estrategias recomendarías a la Controladora Comercial Mexicana para contrarrestar las amenazas del entorno y
aprovechar las oportunidades?

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, declaró en noviembre del 2009 que México era uno de los países del
mundo que peor había reaccionado frente a la crisis, al contrario de Australia y Brasil, que supieron enfrentar la adversidad.
“México reaccionó de manera tardía y débilmente”

Controladora Comercial Mexicana podría haber reaccionado con un plan con los siguientes pasos

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte