Está en la página 1de 6

Analicemos los Principios

Bioéticos

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo

Facultad de Ciencias de la Salud

Bogotá D.C.

2020

Cambio de Género en Menores de Edad

Opinión 1. María del Pilar Arismendi

En Colombia el cambio de género de menores de edad es un tema cuestionable, debido a que la


sociedad está encerrada en un paradigma el cual el tema de la sexualidad continua siendo un tabú,
en el que se identifica demostrar la sexualidad como un acto de libertinaje que no es apto para la
moral social, sin embargo y pese a las críticas impuestas por una sociedad que castiga la sexualidad
diferente a la establecida históricamente como hombre y mujer y visto diferente como el pecado, se
evidencia que las generaciones se encuentran en una transformación con la cual se trata de mostrar a
la sociedad que el cambio de género no es un pecado, no merece un castigo y no debe ser
catalogado como inmoral, sin embargo para los menores de edad su condición es mucho más
compleja, porque no cuentan con el apoyo de su familia, círculo social, entre otros lo que genera
que muchos repriman estas situaciones e incluso decidan terminar con su vida, como hay casos
conocidos de menores de edad que han cambiado su género y han recibido el apoyo de sus padres,
sin embargo para nadie es un secreto que la sociedad es un factor determinante en el proceso de
cambio de género desde ámbitos familiares, escolares de Bull ying y sociales de no aceptación,

1|Página
desde mi opinión considero que el cambio de género debe ser respetado, a pesar de que mi familia
es conservadora y moralmente juzga todo acto que no esté en sus principios, he tenido la
oportunidad de compartir con amigos que han vivido el proceso y entender que no tienen nada
malo, solo son estigmas sociales y que son seres humanos que siente, tienen derechos y son
personas activas en sociedad.

Como seres humanos y sujetos de derecho, más que regirse como una sociedad con moralidad
selectiva, es importante recordar los principios de la bioética los cuales fundamentan mi perspectiva
acerca del cambio de género, a pesar de que sea un menor de edad, considero que está en derecho
de manifestar su deseo de cambio de género y a su vez entrar a un proceso de acompañamiento y
seguimiento por parte de profesionales que le orienten en cuanto esta importante decisión, ya que en
ocasiones esta decisión puede solamente estar influenciada por factores externos y no propios del
ser con lo cual solo traería arrepentimientos y posteriores consecuencias a nivel personal e
interpersonal, así que este proceso debe acompañarse y guiarse para la aceptación del individuo y su
familia como actores primarios, en cuanto se cumplan los principios bioéticos de beneficencia, el
cual se basa en hacer el bien con el menor riesgo, desde que la persona menor de edad que decide
realizar su cambio de género actúe respetando el derecho del otro sin entrar a hacer daño a sí mismo
o a los demás está en su libertad y pleno derecho, considerando la importancia del bienestar mental,
físico y psicosocial del individuo sin perjudicar realmente al otro, de este modo el menor que decide
realizar su cambio de género sin perjudicar a otro está en su derecho y debe recibir respeto, apoyo y
un proceso de seguimiento en pro de su bienestar.

Es importante que el menor de edad tenga plena conciencia de lo que desea y de las acciones que
conlleva el proceso de cambio de género, es decir debe tener plena conciencia, como lo refiere
Florez (2018), es fundamental que la decisión se tome con la capacidad del menor de decidir sobre
su vida en un estado intermedio de desarrollo neuronal que le permite entender las consecuencias de
su decisión, y así mismo el principio de autonomía con el cual es capaz de elegir lo que desea ser,
tener razones fundamentadas de la toma de decisión y decidir sobre su cuerpo, al igual que el
acompañamiento ya mencionado de profesionales que favorezcan la toma de decisión respecto al
cambio de género, cambiar la visión que se tiene de la toma de decisión de los menores de edad en
Colombia, como lo menciona Florez (2018), comenzar a tratar a los menores de edad de manera
diferente a la historia, como discapacitado mentales; así mismo debe dentro de este proceso
contemplar el principio de no maleficencia por parte del menor de edad con el cual no debe actuar
en forma dañina hacia otro individuo, causar dolor, sufrimiento, entre otros, su decisión debe ser
respetada y apoyada, a la vez que dar el cumplimiento del principio de justicia con el cual se
respetan los derechos de cada ser humano.

Opinión 2. Sandra Bahoque.

Hace muchos años atrás la sexualidad sólo se manifestaba en pocas personas adultas pero a
transcurrir el tiempo esta condición se ha ido incrementado y en la actualidad también se ha
manifestado muy notable en menores de edad. Pienso que todo esto se debe a que la misma
sociedad ha causado estos resultados, por los abusos y violaciones de los niños, niñas y
adolescentes, por la misma sociedad corrompida, por la moda, la música, por ver el ejemplo en las
figuras públicas, en los cantantes, en actores como dicen popularmente “han salido del closet”, todo

2|Página
esto lo ven muy normal hoy día. Respetando la autonomía que tenemos todos los seres humanos de
escoger qué queremos ser de tomar nuestras propias decisiones, considero que juega un papel muy
importante, los valores y creencias que nos hayan inculcado nuestros padres y familiares más
cercanos en nuestra niñez, la biblia menciona “que los hombres que se acuestan con hombres no
heredarán el reino de Dios” 1 Corintios (6:9). No quiere decir esto que debamos rechazar todo ser
que tenga o viva esta situación, no, no queremos ser parte de una sociedad injusta que trata de
discriminar a estas personas. Ahora bien, si nos ocupamos a menores de edad, considero que son
personitas las cuales necesitan de toda nuestra compañía, protección y comprensión para ayudarlos
a vivir esta etapa, porque muy probablemente ellos no pidieron ser así, como mencione
anteriormente y lo que he vivido y he escuchado en mis 41 años en amigos, conocidos, en la
televisión e revistas, estas personitas son así porque sufrieron abusos en su niñez, caso que he
experimentado personalmente.

Por tanto, los menores de edad necesitan un acompañamiento para ayudarlos a aterrizar sus
deseos y necesidades, a definir qué quieren ser o que no quieren ser, porque ellos aún no se
encuentran en sus condiciones psicológicas plenas para decidir de cambiar de género. Primero
debemos recordar que existe una Ley Divina que hay que seguir si queremos salvarnos. Por otro
lado, en el ámbito médico, el principio de beneficencia “obliga a actuar en beneficio de los demás”,
sí, así mismo menciona que debe respetar la decisión del otro. Lo cual considero que es una camisa
de fuerza porque el menor de edad, reiterando lo dicho, no cuenta con facultades para tomar esas
decisiones. Situación que se vuelve compleja ante el hecho, de que si un médico realiza un cambio
de sexo en un menor, posiblemente estemos cometiendo o afectando la integridad física o
psicológica (principio de no- maleficencia) de este menor, teniendo en cuenta que son procesos
irreversibles.

Opinión 3. Sergio Andrés Arbeláez

Con relación a la prohibición o permisividad frente al tema del cambio de género en menores de
edad considero importante mencionar que para abrir el debate se debe realizar una diferenciación
entre el concepto de Sexo y el de Sexualidad. De acuerdo con diversos autores (Johana
Basterrechea, 2017) el concepto de sexo se asocia a la condición reproductiva y de carácter
biológico con el que nacen las personas, lo cual les permite ser categorizados ante la sociedad como
hombres y mujeres. Sin embargo, el significado cultural de la connotación hombre o ser mujer se
asocia frecuentemente a las representaciones sociales de un grupo de individuos que se construyen
de acuerdo con variables tipo histórico, social y cultural se refiere. Por esta razón (Johana
Basterrechea, 2017) tratan de “…diferenciar entre el sexo biológico, que es el asignado en el
nacimiento y el sexo sentido, que es aquel con el que se identifica la persona (1, 2). El género, por
su parte, está asociado a facto”.

3|Página
Al realizar una revisión de literatura (Archer, 2008; Butler, 2001, 2005/2009; Scott, 1986/1990)
Citado por (Virginia Guzmán, 2017) destacan que la construcción social del concepto de género se
constituye a través de la conformación de sociedades mediante la unificación de tribus, la
integración de costumbres y la primera distribución social del trabajo lo cual“…constituye una
dimensión organizadora de la vida social, las relaciones sociales, las relaciones de poder y la
identidad de las personas…”.

Es así como el concepto de género cobra importancia ya que son los grupos los que le brindan
un significado comúnmente aceptado bajo lo que es el comportamiento normal o anormal dentro de
una sociedad. Por ello y con el objetivo de presentar un desconocimiento sobre estos conceptos,
vale la pena mencionar el estudio realizado por (Johana Basterrechea, 2017) en cuanto a las
concepciones sobre transexualidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de Carabobo, en
donde se encontró que en términos generales la población de estudiantes presenta confusión a la
hora de diferenciar entre términos como la identidad de género y la orientación sexual ya que la
transexualidad se refiere a aquella condición en la que la identidad de género no coincide con la
corporal lo cual genera que al no tener claro estos términos se creen ideas confusas o erradas
cuando se trata de definir la orientación sexual; lo cual bajo mi opinión viola el principio de
Justicia ya que esta población presenta una condición de desigualdad ya que su comportamiento es
señalado como poco natural al comportarse en contra de lo que se considera normal, o cuál es un
error ya que la línea entre lo normal y lo anormal es una línea difusa, difícil de trazar y que debe
propender por la inclusión y la no discriminación.

Opinión 4. Carolina Baquero

La complejidad de la conducta humana se debe a una combinación de la biología, el medio


ambiente y la capacidad para tomar decisiones libres, siendo autónomo teniendo así la capacidad
para decidir, actuar y asumir sus consecuencias. (Busquets Ester, 2008) En este tema referente a
cambio de sexo en menores de edad es importante tocar la parte médica dado a que al afirmar que
un niño es transexual encamina a ese niño hacia un proceso de cambio de sexo que requiere el uso
de hormonas tóxicas y cirugías innecesarias. Los profesionales de la salud que se oponen a esos
procedimientos en base al principio de ética médica de “primero no hacer daño” son reducidos al
silencio. Este hecho ocurre tanto en el ámbito de aquellos profesionales de la salud de tendencia
conservadora como de aquellos de tendencia izquierdista, ya que el permitir procedimientos
irreversibles de por vida en menores de edad que no pueden dar un consentimiento válido
constituye un serio problema de ética médica. Los niños y los adolescentes no tienen la madurez
cognitiva ni la experiencia de vida para comprender la magnitud de tales decisiones. La ética por sí
sola exige ponerles fin a la supresión de la pubertad, y al uso de hormonas y cirugías para cambiar
de sexo en niños y adolescentes y condicionar a los niños para que crean el absurdo de que ellos o
cualquier otra persona podrían “nacer con el cuerpo equivocado”, y que toda una vida de
procedimientos hormonales y quirúrgicos para cambiar de sexo es normal y saludable, no es otra
cosa que maltrato infantil.

4|Página
Uno de los aspectos del quehacer bioético que presenta mayores dificultades es el referido a las
decisiones en torno a grupos vulnerables, entre los que se encuentran los menores de edad, pues uno
de los principios Bioéticos la autonomía presenta dificultades cuando se aplica en los menores de
edad ya que la forma en que los padres, (Alvargonzález D, 2015) tutores o diversos profesionales se
relacionan con los menores a lo largo de su desarrollo supone, de forma necesaria e inevitable, una
conjugación de promoción y restricción de derechos y libertades del menor, resultando entonces
imposible aplicar íntegramente el principio de respeto a la decisión autónoma del menor,
concluyendo así que el único principio que se aplicaría en la situación de estos menores sería el
principio de no-maleficencia.

Consenso

El cambio de género en menores de edad debe tener un acompañamiento por parte de


profesionales que puedan apoyar, asesorar, y generar un proceso de forma segura y adecuado
cambio de género para los menores de edad, respetando los procesos físicos, emocionales y
psicosociales, además de realizar todo el proceso con base en los principios éticos, más que en la
moral impuesta por la sociedad.

El accionar de cada principio bioético garantiza que el menor de edad cuente con plena
conciencia de su decisión, se respeten sus derechos y libertades, a su vez no cause daño al otro y
propenda por un bien personal, familiar y social, de manera que el menor de edad logre un estado de
bienestar, aceptación y superación, siendo un ciudadano activo y que contribuya al desarrollo de la
sociedad.

Referencias Bibliográficas

Florez, J. (2018). Autonomía de los menores de edad en Colombia, una de las mayores del
mundo: Sentencias de la corte constitucional permiten a los menores de edad cambiar el sexo en su
documento de identidad y pedir la eutanasia en caso de enfermedad terminal. Expertos analizan
estas decisiones. Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-
proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2028407884?accountid=50441

Alvargonzález D. Bioética: problemas y doctrinas. Oviedo: Escuela de Filosofía de Oviedo;


2014 (citado 15 Ago. 2015). Recuperado de: http://www.fgbueno.es/act/efo070.htm

5|Página
Busquets Ester -Principio de autonomía y beneficencia. Dos principios en tensión; 2008
(Marzo) Recuperado de: https://www.bioeticaweb.com/autonomasa-y-beneficiencia-dos-principios-
en-tensiasn/

Johana Basterrechea, N. B. (2017). Concepciones sobre transexualidad en estudiantes de


Medicina de la Universidad de Carabobo. Salus, 10-15.

Virginia Guzmán, R. T. (2017). Biografías de Género en Contextos de Cambio. Chile 1973-


2010. PSYKHE, 1-13.

6|Página

También podría gustarte