Está en la página 1de 4

EMPRESARIO INDIVIDUAL:

Conclusiones:

 Una persona física.


 Que ejerce una actividad por cuenta propia, es decir, sin depender directamente de
otros empresarios, organizando, dirigiendo y tomando las decisiones que estime
oportunas.
 Puede tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena o trabajar solos.
 Pueden prestar servicios y ser contratados por otras empresas, pero como
trabajadores autónomos, no como trabajadores por cuenta ajena, (porque dejarían
de ser empresarios).
 En un sentido amplio, podemos incluir a los profesionales, a los empresarios que no
desempeñan actividades mercantiles, y a los que sí las desempeñan. Y en un
sentido estricto, sólo a estos últimos.

Recomendaciones:

Ser un empresario individual es perfecta para empresas que están empezando y son
pequeñas porque no tiene tantos formalismos ni trámites como otras y por lo tanto es más
barato. Una vez que el negocio aumenta, merece la pena adoptar otras formas más
sofisticadas donde la figura del empresario y de la empresa se separan (como por
ejemplo una sociedad de responsabilidad limitada).

EMPRENDIMIENTO:

Conclusiones:

 Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos,


nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde
ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo
que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Recomendaciones:
Conocer cómo gestionar negocios. Sin importar a qué área te quieres dedicar, es
necesario contar con determinados conocimientos básicos acerca de cómo se maneja el
mundo de los negocios.
 Tener coraje. Para que la gente que te rodea crea en ti y en tus proyectos debes
demostrar valentía.
 Motivación. Los emprendedores deben ser capaces de contagiar a quienes los
rodean con su entusiasmo y ganas de progresar.
 Saber tomar decisiones. En ocasiones las decisiones deben ser tomadas de forma
rápida, pero también es necesario pensar sobre tus decisiones y acciones.
 Tener iniciativa. Para ser un emprendedor exitoso, no puedes dejar que los demás
tomen el mando y dirijan el rumbo de tus proyectos.

PERSONA JURIDICA Y SOCIEDADES:

Conclusiones:
 La persona jurídica, opera como centro de imputación de obligaciones, pero
también, y con igual relevancia, de derechos.
 Las personas jurídicas pueden ser titulares de "algunos" derechos fundamentales
en ciertas circunstancias.
 la persona jurídica puede solicitar una indemnización por daño a la persona
conforme al artículo 1985 del Código Civil, al haberse lesionado sus derechos no
patrimoniales, no podrá hacer lo mismo respecto del daño moral.
 Evaluar el tipo de negocio que desea montar, el capital inicial y cómo se va
financiar.
 Desarrollar una actividad empresarial de manera individual o en sociedad.
Recomendaciones:

El empresario debe tener clara su idea de negocio y definir el tipo de empresa con la cual
va a desarrollar su actividad mercantil, es decir como persona natural o persona jurídica.
Simplificando los trámites y ofreciendo programas para incentivar las ideas de negocios.

TRAMITE DE CONSTITUCIÓN:
Conclusión:
Un paso importante antes de realizar la constitución de una empresa es evaluar el tipo de
negocio que deseas montar, el capital inicial y como se va a financiar.
Teniendo en mente lo anterior, se puede proceder con la búsqueda y reserva de nombre
de la empresa a constituir y la elaboración de la Minuta de Constitución, luego podrá
aportarse dinero o bienes que se acreditarán con la inscripción de la transferencia a favor
de la empresa o sociedad. Finalizado los anteriores pasos es necesario llevar la Minuta a
una notaría para que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. Finalmente
se procede con la inscripción de la empresa en la SUNARP y la obtención del RUC que
será emitido por la SUNAT.
También se puede constituir una empresa de manera virtual, siendo este más sencillo que
la manera tradicional.
Recomendación:

Se recomienda a los empresarios y microempresarios realizar la formalización de sus


negocios, ya que obtendrían beneficios tales como la libertad de exponer su marca sin
problemas con las autoridades, acceder a préstamos bancarios, etc. Además de contribuir
con el desarrollo del país mediante el pago de sus impuestos, los cuales serán
posteriormente usados en beneficio de la sociedad.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:
Conclusión:
La estructura Organizacional es un sistema jerárquico de vital importancia dentro de una
empresa ya que permite dividir el trabajo, asignar funciones y responsabilidades según el
papel que desempeñe el colaborador dentro de la empresa y facilita la comunicación a
través de las diferentes áreas existentes en la empresa.
Recomendación:
Se recomiendo a los empresarios poseedores de grandes empresas o que planean
constituir una gran empresa analizar cuidadosamente que estructura organizacional
utilizar en su empresa, debido a que cuanto mayor es la empresa, requiere más
especialización, coordinación y colaboración entre equipos o departamentos.

COMPETITIVIDAD:
Conclusión:

Competitividad es la capacidad que posee una empresa de desarrollar estrategias,


implantar nuevos métodos o modelos sobre innovación, mejoras continuas,
procedimientos, organización y recursos, físicos y financieros, u otros aspectos que le
permitan estar frente a sus competidores.
Recomendación:
Se recomienda determinar que estrategias competitivas son necesarias para el negocio
para poder mantenerse durante largo tiempo en el mercado, ofreciendo una serie de
productos y servicios únicos que identifiquen su talento y actividad, evitando caer en el
uso de estrategias de competencia desleal, ya que están son sancionables.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA:
Conclusión:
La gestión administrativa es el conjunto de normas, acciones y mecanismos que el uso de
los recursos humanos, materiales y financieros de una empresa, a fin de lograr un
objetivo. Por todo ello, la gestión administrativa, es primordial para la realización de
actividades dentro de la empresa.
Recomendación:
Se recomienda aplicar la gestión administrativa dentro de la empresa, sin saltearse
ninguno de los procesos que esta implica, en especial el proceso de planeación, ya que
esta es la piedra angular de la gestión administrativa, además que brindará las bases
necesarias para el desarrollo de los siguientes procesos.

MARCO TRIBUTARIO NACIONAL, IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES, PAGO DE


IMPUESTOS Y CALENDARIO FISCAL:
Conclusión:
Se tiene como eje fundamental al Sistema Tributario Nacional, el cual posee normas que
se aplican a los distintos tributos. En los tributos más conocidos encontramos al Impuesto
a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo.
Mientras que una contribución es un tributo que tiene como hecho generador los
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
Se tiene establecido cronogramas para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias mensuales y las fechas máximas de atraso de los registros de ventas e
ingresos y de compras llevados de forma electrónica correspondientes al año.

Recomendación:
Se recomienda a los poseedores de negocios realizar el pago sus obligaciones tributarias,
ya que permitirá al estado contar con presupuesto para brindar a la población servicios
básicos para el ser humano, además de la realización de proyectos que beneficien a
quienes más lo necesiten. Evadir el pago de impuesto solo perjudicará aún más la
situación en el que el país se encuentra.

También podría gustarte