Está en la página 1de 22

J Y H PISICINAS

FASE II PLANEACION

GUIA 2
DEFINIR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL
PRODUCTO O SERVICIO

ESTABLECER EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL


EJERCICIO DE SU DESEMPEÑO LABORAL Y SOCIAL, DE ACUERDO CON
LA NATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO

INSTRUCTOR
ESP JORGE HUMBERTO ISAZA JARAMILLO.

PRESENTADO POR:
CENDALES BERMUDEZ MARLY LIYANA
CHILITO JIMENEZ JINETH LORENA
MOREANO GRANJA MILENA DEL PILAR

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGO PROFESIONAL EN GESTION DE MERCADOS

26/JULIO/2020

TABLA DE CONTENIDO

9. TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS.............................................................3


9.1. SEGÚN SU PROPÓSITO.........................................................................................3
9.1.1. Investigación teórica:............................................................................................3
9.1.2. Investigación aplicada:.........................................................................................4
9.2. SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN..........................................................4
9.2.1. Investigación exploratoria:................................................................................4
9.2.2. Investigación descriptiva:..................................................................................4
9.2.3. Investigación explicativa:......................................................................................5
9.3. SEGÚN EL TIPO DE DATOS EMPLEADOS.........................................................5
9.3.1. Investigación cualitativa:......................................................................................5
9.4. SEGÚN EL GRADO DE MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES......................................5
9.4.1. Investigación experimental:.................................................................................6
9.4.2. Investigación cuasi experimental:........................................................................6
9.4.3. Investigación no experimental:............................................................................6
9.5. SEGÚN EL TIPO DE INFERENCIA................................................................................6
9.5.1. Investigación deductiva:.......................................................................................6
9.5.2. Investigación inductiva:........................................................................................6
9.5.3. Investigación hipotética-deductiva:.....................................................................7
9.6. SEGÚN LA TEMPORALIDAD.......................................................................................7
9.6.1. Investigación longitudinal:...................................................................................7
9.6.2. Investigación transversal:.....................................................................................7
9.7. Información Primaria:..............................................................................................9
9.8. Información Secundaria:........................................................................................9
10. TECNICAS O HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION.........................................10
10.1. Entrevista:..............................................................................................................11
10.1.1. Entrevista personal:.............................................................................................11
10.1.2. Entrevista telefónica:...........................................................................................11
10.1.3. Encuesta en postal:..............................................................................................11
10.1.4. Encuestas en internet:.........................................................................................11
10.1.5. Entrevista no estructurada:.................................................................................11
10.1.6. Entrevista semi-estructurada..............................................................................12
10.1.7. Compra fingida (mistery shopping):....................................................................12
10.2. Encuesta:..............................................................................................................12
10.3. Observación:.......................................................................................................12
Consiste en observar el desarrollo del fenómeno que se desea analizar....................12
10.4. Focus group:.......................................................................................................12
11. POBLACION Y DEFINICION DE LA MUESTRA....................................................13
11.1. Tipos De Población............................................................................................13
11.2. Tipos De Muestra................................................................................................14
11.2.1. Muestra de probabilidad:...................................................................................14
11.2.2. Muestra de no probabilidad:..............................................................................15
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................18
METODO DE ENCUESTA APLICADO............................................................................19
OBJETIVO CONOCER CLIENTES POTENCIALES DE PISCINAS J&H..................19

9. TIPOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS

En la actualidad se han desarrollado diferentes tipos de investigación de

mercados según las condiciones que se requieran analizar en un mercado en

específico

Según [ CITATION Que \l 9226 ] En su artículo publicado, menciona tipos de

investigación según las necesidades a investigar y que ayudan a obtener la

información de manera más clara y especifica. Ellas son:

Existen dos tipos de investigación de mercado según su propósito:

9.1.1. Investigación teórica: 

Este tipo de investigación tiene el objetivo de obtener información de diferente

naturaleza, aunque estos conocimientos no son aplicados, sino que solamente

es para tener conocimiento general. 

9.1.2. Investigación aplicada: 

Este tipo de investigación se enfoca en encontrar estrategias para lograr un

objetivo específico y ponerlo en práctica. Se clasifica en dos tipos: 


a) Investigación aplicada tecnológica:

Se utiliza para generar nuevo conocimiento y ponerlo en práctica con el

propósito favorecer la vida de las personas.

b) Investigación aplicada científica: 

Se utiliza con el propósito de medir variables específicas para pronosticar un

comportamiento. Generalmente, se aplica en el área de bienes y servicios. 

9.2. SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN.

Entre los tipos de investigación de mercado también se encuentra según el nivel

de profundización. Esta puede clasificarse en:

9.2.1. Investigación exploratoria: 

La investigación exploratoria tiene el objetivo de investigar y analizar

información específica que no ha sido profundamente estudiada. Es decir, se

encarga de tener un primer acercamiento para que posteriormente, se pueda

hacer una investigación más detallada. 

9.2.2. Investigación descriptiva: 

Se enfoca en realizar un informe detallado sobre el fenómeno de estudio, sus

características y configuración. No le importan ni las causas, ni las

consecuencias de este, solamente quiere tener una visión clara para entender

su naturaleza. 
9.2.3. Investigación explicativa: 

Con este tipo de investigación es posible encontrar la relación existente entre la

causa y consecuencia de un fenómeno específico. De esta forma es posible

conocer el porqué de este y cómo ha llegado a su estado actual. 

9.3. SEGÚN EL TIPO DE DATOS EMPLEADOS

Otro de los tipos de investigación de mercado existente es según los datos

empleados. Este se puede clasificar: 

9.3.1. Investigación cualitativa:

Este tipo de investigación es muy popular en las ciencias sociales, se basa en

recolectar información no cuantificable y en la observación. Permite obtener una

gran cantidad de datos. Sin embargo, estos son subjetivos y poco controlables. 

9.3.2. Investigación cuantitativa: 

Se encarga de recolectar información medible o cuantificable. Generalmente,

para áreas como las matemáticas, estadísticas e informática. Este tipo de

investigación permite controlar los datos y realizar experimentos con ellos. 

9.4. SEGÚN EL GRADO DE MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES

Existen diferentes tipos de investigación de mercado según el grado de

manipulación de las variables. Estas pueden ser:


9.4.1. Investigación experimental:

Este tipo de investigación se enfoca en manipular las variables que se

encuentran en una situación controlada, imitando el fenómeno y realizando una

observación sobre el nivel de profundidad en que pueden provocar un efecto

específico. 

9.4.2. Investigación cuasi experimental:

Se encarga de controlar solamente algunas variables del fenómeno de estudio.

La muestra de estudio es seleccionada de forma consciente. 

9.4.3. Investigación no experimental:

 
Este tipo de investigación se enfoca en la observación de los sujetos de estudio

en su entorno natural, y las variables no pueden ser controladas. 

9.5. SEGÚN EL TIPO DE INFERENCIA

Otro de los tipos de investigación de mercado es según su inferencia, esta se

clasifica de la siguiente forma: 

9.5.1. Investigación deductiva: 

Este tipo de investigación se enfoca en estudiar la realidad y en verificar o

refutar la premisa por comprobar. De esta forma, si las premisas son correctas y

el método se aplica correctamente, la conclusión también lo será. 


9.5.2. Investigación inductiva:

Con este tipo de investigación es posible generar conocimiento que va de lo

particular a lo general. Se enfoca en recolectar información específica para la

creación de nuevas teorías.  

9.5.3. Investigación hipotética-deductiva:

Se enfoca en generar una hipótesis a partir de la observación para obtener una

conclusión y posteriormente, verificar o rechazar la hipótesis. 

9.6. SEGÚN LA TEMPORALIDAD 

Los tipos de investigación de mercado también se pueden clasificar de la

siguiente manera:

9.6.1. Investigación longitudinal: 


Este tipo de investigación se caracteriza por observar a un individuo o un

evento durante un tiempo establecido con el propósito de identificar los cambios

que ocurren. 

9.6.2. Investigación transversal: 

Se enfoca en comparar características específicas o situaciones de diferentes

sujetos de estudio en un momento determinado.

Tipo de investigación a aplicar según el caso de PISCINAS J&H

Partiendo de la información anteriormente descrita, se puede decir que el tipo

de investigación indicada para conocer los clientes potenciales de la


microempresa PISCINAS J&H es una investigación según el nivel de

profundización, es decir una investigación de tipo exploratoria, pues se necesita

conocer y analizar información que no ha sido considerada anteriormente por

esta empresa. Y de tipo de datos empleados, específicamente una

investigación de tipo cuantitativo, que permitirá obtener información medible, es

decir, saber a partir del cálculo de una muestra, la cantidad de clientes

potenciales según su nivel de estratificación, que podrían optar por contratar la

construcción de una obra civil en sus residencias en el municipio de Popayán.

FUENTES DE INFORMACION.

Para el desarrollo de la investigación de mercados, existen 2 tipos de fuentes

de información, ellas son: FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y FUENTE

DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.

Fuente: [ CITATION Fer97 \l 9226 ] Los estudios de mercado – Guías prácticas de Marketing
Según [ CITATION Kot12 \l 9226 ] define este tipo de fuentes como se describe a

continuación:

9.7. Información Primaria:

Es información original que se recaba con un fin específico o para un proyecto

de investigación concreto. La mayoría de las investigaciones de mercados

requieren algo de información primaria. La información primaria se puede

recopilar a través de cinco formas principales: observación, focus group,

encuestas, datos de comportamiento y experimentos.

9.8. Información Secundaria:

Es información que se ha recopilado para cualquier otro propósito y que ya

existe. Constituye el punto de partida para la investigación y tiene la ventaja de

ser barata y de estar disponible al instante

Tipo de información para el caso PISCINAS J&H.

Para dar respuesta al objetivo general de esta investigación será necesario

hacer uso principalmente de la fuente de información primaria de tipo

cuantitativo ya que, se necesita información de primera mano para saber cuáles

podrían ser los nuevos clientes, sus comportamientos y tendencias de consumo

en un producto no muy fácil de poder adquirir para algunas personas.


La aplicación de la encuesta se aplicará a la población residente en los

municipios de Popayán, específicamente a la población con estratificación 6 de

del municipio de Popayán.

Mientras tanto la fuente de información secundaria estará dada inicialmente a

partir de información externa a la empresa PISCINAS J&H, a través de datos

suministrados por el DANE, que será la entidad quien brinde información acerca

de estadísticas reflejadas en el último censo de cada municipio con el número

de habitantes que pertenecen en el estrato de 6, cuyo propósito es obtener un

dato exacto de habitantes para tener una muestra precisa a la cual se pueda

aplicar el método de investigación descrito en el siguiente punto.

10. TECNICAS O HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION

Según [ CITATION Art19 \l 9226 ] en su publicación menciona que las técnicas de

investigación son:

Técnicas, métodos o formas de recolectar datos o información necesaria para

realizar una investigación de mercados.

Su objetivo es obtener información sobre los comportamientos, hábitos y

características de una población con el objetivo de vender un bien o servicio.

Las principales técnicas de recolección de datos son la entrevista, encuesta,

observación  y el focus group:


10.1. Entrevista: 

Es una conversación bien planificada. El investigador plantea una serie de

preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de obtener

información específica.

10.1.1. Entrevista personal:

Entrevista cara a cara entre 2 o más personas con una serie de preguntas y

respuestas y que está enfocada a directivos, profesionales, etc.

10.1.2. Entrevista telefónica:

Método de investigación de mercado por el que se hacen al entrevistado una

serie de preguntas tasadas y predefinidas para obtener datos concretos de

personas específicas.

10.1.3. Encuesta en postal:

Consiste en el envío de un cuestionario, que se pide que rellenen y lo remitan a

la empresa en cuestión. Hoy en día, este tipo de cuestionarios se envían a

través del correo electrónico.

10.1.4. Encuestas en internet:

Consiste en colocar un cuestionario en una página web. Es de bajo coste y

además tiene amplia cobertura de mercado.


10.1.5. Entrevista no estructurada:

Discurso continuo, sin cortes y sin preguntas previamente preparadas. Una

desventaja de esta técnica es que la información obtenida no es de gran

calidad.

10.1.6. Entrevista semi-estructurada

Debate o charla que sigue indicaciones básicas que irá marcando el

entrevistador, pero no tiene porqué ceñirse especialmente a ellas y se puede

alterar un poco el orden. Sí que hay unos puntos de referencia de paso

obligatorio. La ventaja es que el entrevistador cuenta con mucho margen para

recopilar la información necesaria.

10.1.7. Compra fingida (mistery shopping):

Consiste en la falsa compra con el fin de detectar y valorar el comportamiento

del empleado, su atención al público, deficiencias durante el proceso de

compra, etc. El mistery shopper acude al establecimiento y se finge ser uno

más

10.2. Encuesta:

Se plantea un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos.

10.3. Observación: 

Consiste en observar el desarrollo del fenómeno que se desea analizar.


10.4. Focus group: 

Consiste en reunir a un grupo de personas que comparten características

relacionadas con la investigación y orientar la conversación hacia la información

que se desea obtener.

Método de Investigación según caso PISCINAS J&H.

Para encontrar un mercado potencial dirigido a la Microempresa Piscinas JYH

en distintas ciudades de Colombia, como Popayán en los estratos

anteriormente mencionado ( 6), será necesario hacer uso del método de

encuesta (ver anexo) como fuente de información primaria, ya que será la

técnica más apropiada para recabar información sobre cuál podrían ser los

clientes potenciales, tendencia de consumo, intereses, costumbres y capacidad

económica de las personas de estos municipios.

11. POBLACION Y DEFINICION DE LA MUESTRA.

11.1. Tipos De Población

a) Finita

Población compuesta por un número pequeño de elementos, se puede contar y

se pueden estudiar con mayor facilidad a sus integrantes.

b) Infinita

Población compuesta por un numero grande de elementos, son inmensas

poblaciones donde se hace muy difícil contabilizar a sus integrantes, por lo que
suele tomarse en cuenta solo una porción de ella a la hora de realizar un

estudio.

c) Real

Población compuesta de un grupo de cosas existentes y comprobables, son

grupos de integrantes tangibles

d) Hipotética,

Población conformada por un grupo posible de determinadas cosas, pero difícil

de comprobar, pueden ser estudiadas ante una eventualidad.

e) Aleatoria

Población que depende de las alteraciones de sus cualidades, sin que exista

una causa aparente.

f) Dependiente

Población que depende de una causa determinada.

g) Polinomial

Población cuyas características deben ser medidas y tomadas en cuenta.

11.2. Tipos De Muestra.

La muestra hace referencia a la población a la que se puede tener acceso

realmente y sobre la cual se aplica la herramienta de investigación.


Según [ CITATION Kot \l 9226 ] menciona que existen diferentes tipos de muestras.
Ellas son:
11.2.1. Muestra de probabilidad:

Se encuentra conformada por:

a) Muestra aleatoria simple.

Cada miembro de la población tiene una probabilidad de selección conocida e

igual.

b) Muestra aleatoria estratificada.

La población se divide en grupos mutuamente excluyentes (como grupos de

edad), y se obtiene muestras aleatorias de cada grupo.

c) Muestra por zona.

Se divide la población en grupos mutuamente excluyentes y el investigador

obtiene una muestra de los grupos a entrevistar

11.2.2. Muestra de no probabilidad:

a) Muestra de conveniencia.

El investigador selecciona los miembros de la población más accesibles de los

que puede obtener información.

b) Muestra de juicio.

El investigador utiliza su criterio para seleccionar miembros de la población que

son buenos prospectos para obtener información precisa.

c) Muestra de cuota.
El investigador encuentra y entrevista a un número prescrito de personas en

cada una de las categorías.

Para el hallazgo de las muestras para cada ciudad se hizo uso de la fuente de

información secundaria a través de datos referentes a la cantidad de personas

censadas por estratos en los municipios de Popayán.

DEFINICION TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para la empresa PISCINAS J&H trabajaremos con una población finita ya que

contamos con un número limitado de elementos. La fórmula que nos va a

permitir llegar a nuestra población finita es:

Sus componentes son:

En ellos debemos tener en cuenta lo siguiente:

 q= (1-p)

 n: es lo que queremos buscar, es el número de sujetos extraídos de una

población.
 N: Es la población a la cual yo quiero estudiar, en nuestro caso son

nuestros potenciales clientes de estrato 6 de la ciudad de Popayán. Es

una población finita.

 Z: Es un parámetro estadístico que depende el nivel de confianza NC.

Recordemos que el nivel de confianza lo coloca el investigador de

acuerdo a la certeza que busca. Existen unas tablas estadísticas que

asocia un nivel de confianza a un z.

NIVEL DE Z
CONFIANZA
99.7% 3
99% 2.58
98% 2.33 El valor de Z seleccionado para
96% 2.05 nuestro ejercicio será de 1.96
95% 1.96
90% 1.645
80% 1.28
50% 0.674

 E: Es la cantidad de error aleatorio resultado de la elaboración de una

investigación. Para nuestro ejercicio será e=5%

 P: Probabilidad de éxito o proporción esperada. En nuestra investigación

no conocemos p, entonces debemos dar igual valor de que ocurra el

evento que estamos estudiando como que no ocurra, entonces podemos

decir:

P=50% y q= (1-50%)= 50%

Ahora vamos a calcular el tamaño de nuestra muestra finita, pero antes

debemos recordar que nuestra población de estudio son los posibles clientes de

estrato 6 de la ciudad de Popayán, según reporte del DANE dice que la ciudad

cuenta 237 familias.


Ahora remplazamos valores:

N= 237
P= 50%
e= 5%
z= 1.96
q= 50%

237∗( 1.96 ) ²∗50 %∗50 %


n= = 146.81
( 0.05 ) ∗( 237−1 ) + ( 1.96 )2∗50 %∗50 %
2

Según la formula nuestra muestra finita es de 147 .

BIBLIOGRAFÍA

Artcreativa. (27 de Diciembre de 2019). TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO . Obtenido


de https://www.artcreativa.mx/tecnicas-de-investigacion-de-mercado/

Ferré Trenzano, J., & Ferré Nadal, J. (1997). LOS ESTUDIOS DE MERCADO. Edisiones Diaz de
Santos, S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?
id=bljzSIL6o0kC&pg=PA33&dq=tipos+de+fuentes+de+informacion+de+mercados&hl=e
s&sa=X&ved=2ahUKEwi959aSqujqAhWBTd8KHaeWDmYQ6AEwA3oECAAQAg#v=onepa
ge&q&f=true
Kotler, P., & Lane Keller, K. (2012). Dirección de Marketing 14E. En P. Kotler, & K. Lane Keller,
Dirección de Marketing 14E (pág. 104). Mexico: Pearson Education. Obtenido de
http://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de-
marketing-14edi-kotler1.pdf

Kotler, Philip. (s.f.). Direccion de mercadotecnia - Octava Edicion. Octava, 19. ESAN. Obtenido
de https://www.academia.edu/28223527/Direccion_de_mercadotecnia_Philip_Kotler

QuestionPro. (s.f.). QuestionPro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-


investigacion-de-mercado/

Dane estratificación de los barrios de la ciudad de Popayán


https://www.datos.gov.co/en/widgets/isse-pwvp

METODO DE ENCUESTA APLICADO


OBJETIVO CONOCER CLIENTES POTENCIALES DE PISCINAS J&H
Investigación Tipo Exploratoria – Cuantitativa
Fuente De Información Primaria

Nombre del Encuestado: _____________________________________


Ciudad: ______________________________________
Fecha en que diligencia la encuesta: ________________________
Buenos días/ tardes

Les presento una encuesta corta, que no le quitara mucho tiempo, ya que solo

cuenta con 10 preguntas muy fáciles de responder y completar.

Por favor contestar de manera sincera, El objetivo es conocer cuál es el interés

de las personas de los estrato 6 en construir y saber cuáles son los potenciales

clientes para la empresa piscinas JYH.

Marca con una (X) la respuesta;

1. ¿Actualmente usted posee una piscina?

a) si
b) no
2. ¿Qué tipo de vivienda o inmueble posee?

a) Vivienda propia
b) Vivienda arrendada
c) Finca

3. ¿Le gustarías tener una piscina en su vivienda o zona de campo?

b) si
c) no
¿Por qué? _________________________________________________
Si su respuesta en SI, continúe con la siguiente pregunta. De lo contrario

termine con la encuesta

4. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a invertir para la construcción de una


piscina?

a) 5.000.0000 a 10.000.000
b) 10.000.000 a 15.000.000
c) 15.000.000 a 20.000.000
d) Ninguna de las anteriores

5. ¿qué estilo de piscina le gustaría?

a) Una piscina elegante


b) Una piscina con tobogán
c) Piscinas con yacusi incorporado
d) todas de las anteriores

6. ¿con cuanto espacio dispone para la construcción de la piscina?

a) Suficiente espacio para una piscina grande


b) Insuficiente espacio para construir una piscina mediana
c) Suficiente espacio para construir un yacusi

7. situación laboral:

a) Empleado
b) Trabajador Independiente
c) Desempleado

8. Para construir una piscina usted preferiría contratar con:

a) Una empresa con experiencias en construcción de piscinas


b) Un albañil
c) Un recomendado
d) Ningunas de las anteriores
¿Por qué? _________________________________________________

9. ¿Conoce usted la empresa piscinas JYH?

a) Si
b) No

10. ¿cuál sería su propósito al querer una piscina construida en su propiedad?


a) Status Social
b) Utilizar para idea de negocio
c) Diversión familiar

¡Muchas gracias por su tiempo y colaboración!

También podría gustarte