Está en la página 1de 20

LA FALTA DE INFORMACION DE LAS PERSONAS ENTRE 30 Y 50 AÑO DE

EDAD HACERCA DE LA DONACION DE ORGANOS Y TEJIDOS EN PEREIRA

DANIELA ARIAS HENAO


ELIZABETH GRISALES HEANO
JHON EDUAR MARIN RODRIGUEZ
JEISSON STEVEN RAMOS GALLEGO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


DERECHO, RISARALDA
INVESTIGACION Y TEXTO JURIDICO
PEREIRA
2016
LA FALTA DE INFORMACION DE LAS PERSONAS ENTRE 30 Y 50 AÑO DE
EDAD HACERCA DE LA DONACION DE ORGANOS EN PEREIRA

DANIELA ARIAS HENAO


ELIZABETH GRISALES HEANO
JHON EDUAR MARIN RODRIGUEZ
JEISSON STEVEN RAMOS GALLEGO

Investigación sobre la donación de órganos

BEATRIZ ELENA ARANGO CASTAÑO


Docente, Facultad de Derecho

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


DERECHO, RISARALDA
INVESTIGACION Y TEXTO JURIDICO
PEREIRA
2016
Tabla de contenido
Introduccion 8
Planteamento del Problema 9
Justificacion 11
Objetivos 12
Marco Teorico 13
Marco Legal……………………………………………………………………………... 15
Metodo de Investigacion ……………………………………………………………… 16
Conclusion ………......………………………………………………………………… 19
Datos Bibliograficos………………………………………………………………….. 20
GLOSARIO

- Donacion de órganos: La donación de órganos es la remoción de órganos o


tejidos del cuerpo de una persona que ha muerto recientemente o de un
donante vivo, con el propósito de realizar un trasplante.
- Trasplante de órganos: Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido
o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptor), o bien
de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente.
- Informar: Hacer que alguien se entere de una cosa que desconoce.
- Mito: Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una
persona o de una cosa y les da más valor del que tienen en realidad.
- Órgano: Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una
unidad estructural y realiza una función determinada.
- Tejido: Conjunto de células diferenciadas y especializadas en realizar una
determinada función. Las células que conforman un tejido pueden ser
semejantes o pertenecer a modelos distintos.
RESUMEN

El trasplante de órganos se impulso en el siglo XX y el primer trasplante que se


realizó fue de riñón en la ciudad de Boston en el año 1954 y se realizó en el
hospital Meter BentBrigham, como los científicos realizaban dichos trasplantes
vieron que no siempre el que recibía dicha donación aceptaba el órgano, y en el
año 1972 se desarrolló el primer fármaco inmunosupresor (ciclosporina) , que
reduce las posibilidades de rechazo a un órgano ajeno, brindando de esta manera
seguridad al tratamiento médico, a medida que fue transcurriendo el tiempo fueron
perfeccionando dichas técnicas y métodos.
Existen 2 tipos de trasplante según el donante: Donante vivo, al cual se le extrae
un órgano renovable o no esencial para la vida para que este pueda sobrevivir y
Donante cadavérico, en este caso el donante puede estar fallecido por muerte
encefálica, que implica la interrupción irreversible de la actividad vital, utilizando la
técnica de ventilación artificial.
La muerte encefálica puede ocurrir por las siguientes causas: muerte cerebral se
puede dar por un golpe en la cabeza, hemorragia o infarto cerebral y una herida
de bala en el cráneo, en estos casos existe una gran cantidad de especialistas y
colaboradores que llevan un sondeo de las personas las cuales actualmente
padecen de esta enfermedad, para así agilizar la donación de órganos.

Los donantes fallecidos se dividen en tres y son: La donación ordinaria que es el


donante que en vida expresa la voluntad de donar sus órganos y tejidos.
La donación extraordinaria es en la que un tercero autoriza la donación de todos o
algunos órganos y tejidos del fallecido.
La presunción legal de donación, el donante en vida no manifestó su oposición a
ser donante y seis horas después de realizado el diagnostico de muerte encefálica
sus familiares no hacen ninguna expresión de la opinión de la donación.

La Red de Donacion y Trasplantes de Organos y Tejidos creada por el Ministerio


de Proteccion Social en el año 2004, es un sistema que se encarga de la
coordinación de actividades relacionadas con la donación, extracción, trasplante e
implante de órganos y tejidos con el objeto de que los órganos lleguen en
condiciones optimas, en forma oportuna y suficiente a la población.

El tema se centrará por los datos dados en el año 2015 en Colombia los cuales
dicen que hace más de cuatro décadas se realizan trasplantes de órganos y
actualmente se encuentran habilitadas 26 clínicas y hospitales con este programa
de trasplante e inscritos ante la Red para realizar estos procedimientos.
Es por eso que en este trabajo queremos dar a conocer la influencia de la
ausencia de información en los individuos a la hora de tomar la decisión de donar
o recibir órganos y tejidos.
Dando a conocer que el trasplante de órganos consiste en trasladar órganos,
tejidos o células de una persona a otra, una vez trasplantado tales órganos este
asume la función del órgano dañado del paciente, de esta manera la persona tiene
la posibilidad de prolongar su vida y mejorar la calidad de la misma. Los órganos
que se pueden donar son los riñones, pulmones, corazón, hígado, intestino y
páncreas. Además También es posible llevarlo a cabo con tejidos como córnea,
hueso, pelo, piel y sangre, también que una persona que padeció muerte
encefálica es una potencial donante.
El sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes realizó una
encuesta a 662 ciudadanos concluyendo que de el 100% el 61,5% están de
acuerdo en donar órganos de familiares fallecidos, encuesta que se realizo en las
principales ciudades de Colombia.
En tema de porcentajes del año 2013 al año 2014 existió un incremento de
donación de órganos del 9%.
Pereira es una de las ciudades con el más alto índice de donantes a nivel
nacional, sin embargo se requiere de más información a la ciudadanía ya que
existe una numerosa cifra de personas con necesidad de órganos y en muchas
oportunidades no son compatibles con la lista de donantes.
La ausencia de información con respecto a la donación de órganos hace que se
crea en la ciudadanía varios mitos entre ellos la desfiguración del cuerpo, la fe o
religiones, es por lo anterior que se hace necesario que la Red de Donaciones, las
clínicas y en los hospitales locales se realicen diferentes campañas de información
con respecto a este tema.
En materia jurídica Colombia tiene establecido en los diferentes códigos y leyes
todo el tema de la donación, comercialización y tráfico de órganos, de los
mecanismos, aspectos técnico-científicos y las medidas sanitarias en caso de
incumplimientos.
Con el fin de medir la información o desinformación que la ciudadanía Pereirana
tiene respecto al conocimiento de la donación de órganos se utilizó el método
cuantitativo por medio de encuestas, concluyéndose que el 90% de la población
estaría dispuesta a donar y el 10% por temor o mitos estarían en contra; de igual
manera de estas personas encuestadas se desprende que el 70% tiene
conocimiento de que órganos y tejidos del cuerpo se pueden donar, y Pereira es
una Ciudad impulsadora sobre el conocimiento que se tiene con respecto a este
tema, mas sin embargo se pueden utilizar otros métodos para que sea el 100% de
la población Pereirana educada sobre este tema.
INTRODUCCION

La donación de órganos consiste en el traslado de órganos del cuerpo de una


persona que está muerta o un donante que esté vivo a otra que lo necesite, En
muchos casos, el trasplante es la única alternativa que puede salvar la vida del
paciente y darle a este la posibilidad de prolongar y recuperar la calidad de la
misma, es por eso que el trasplante de órganos constituye actualmente un logro
terapéutico para enfermedades devastadoras que pone en riesgo la vida de miles
de personas alrededor del mundo.
En Colombia desde hace más de cuatro décadas se realizan trasplantes de
órganos y actualmente se encuentran habilitados 26 clínicas y hospitales con este
programa de trasplante e inscritos ante la Red para realizar estos procedimientos.
A pesar de que el país cuenta con recurso humano calificado en el área de
trasplantes, en el 2015 habían aproximadamente 2162 pacientes a la espera de un
órgano, otro aspecto que aumentan las dimensiones de la problemática
relacionada a la perdida de oferta en cuanto a trasplantes se refiere, datos
oficiales revelan un significativo descenso en el número de donaciones realizadas
en los últimos 3 años hasta 2015.
Con base en lo anterior es posible deducir que en Colombia hace falta una cultura
de trasplante, la cual no ha sido dada en los ciudadanos por la fuerte influencia de
los principales factores que impiden la donación de órganos, tales como la religión,
los mitos que han surgido alrededor del tema como consecuencia a la ausencia
de información del tema, esta causa también es tomada como factor y es en
estaen que la investigación se encontrara dirigida.
Cuando la salud de la familia o la propia no se encuentra comprometida con la
necesidad de un órgano, no se encuentra el interés en informase del tema de la
donación de órganos y tejido y no se dimensiona la importancia del mismo y el
interés social que este conlleva, debido a que nadie estálibre de perder el buen el
estado de su salud e incluso de perder la vida. Es por eso que a través de esta
investigación que será desarrollada en Pereira a los ciudadanos entre 30 y 50
años queremos dar a conocer la influencia de la ausencia de información en los
individuos a la hora de tomar la decisión de donar o recibir órganos y tejidos y la
importancia de estar informados en todo lo que se refiere al buen estado de la
salud, pues esto conlleva a tener una buena calidad de vida y la prolongación de
la misma.

8
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

Cuando la salud de nuestra familia y la propia no se encuentra comprometida con


la necesidad de un órgano, estamos completamente alejados del tema de la
donación de órganos y tejido y no nos damos cuenta la importancia del mismo y el
interés social que este conlleva, debido a que nadie está exento de perder el buen
el estado de su salud. Es por eso que en este trabajo queremos dar a conocer la
influencia de la ausencia de información en los individuos a la hora de tomar la
decisión de donar o recibir órganos y tejidos.
Los individuos son libres de elegir si desean donar o no, es en esta elección donde
radica el problema, pues estos no tienen las bases suficientes para tomar tal
decisión. Las bases se forman comenzando con la identificación de órganos y
tejidos que pueden ser donados o recibidos, tales como los riñones, el corazón,
los pulmones, los intestinos, páncreas, huesos, corneas, piel y medula ósea. Otra
información importante como base para tal decisión es que las personas en vida
tienen la posibilidad de donar uno de sus órganos dando vida y manteniendo la
suya, también es importante tener en cuenta el concepto de muerte encefálica,
pues este concepto permite saber que toda persona muerta por esta causa es una
potencial donante. Debido a la ausencia de información como esta en este trabajo
indagaremos acerca de la ausencia de información en la ciudad de Pereira y los
medios en que los Pereinanos desean adquirir más información.
Tomando como referencia una encuesta realizada por sistema Nacional de
Información en Donación y Trasplantes a 662 ciudadanos colombianos escogidos
a lazar teniendo como fin la solicitud aceptación familiar, 255 es decir el (38.5%)
de los ciudadanos no están de acuerdo a donar los órganos y tejidos de sus
familiares ya fallecidos y 407 ciudadanos (61.5%) están de acuerdo en donar los
órganos y tejidos de sus familiares, las diferentes regiones que se tomaron para la
realización de esta encuesta fueron Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga,
Barranquilla y Neiva; los trasplantes realizados en Colombia en el 2014 tuvieron
una suma de 1046 procedimientos, esto evidencia un incremento con relación a la
tasa del año 2013 que fue de 20.4 generando un crecimiento del 9% en número de
trasplantes realizados en el año 2014, en relación con los procedimientos de
donación que se realizaron en el 2013.
Respecto a este tema de la donación de órganos y tejidos en la ciudad tan solo en
el año 2015 en la lista de espera por un órgano había 2.162 pacientes los cuales
apenas 1.096 pudieron recibir un órgano. Risaralda considerado como líder en
donación de órganos y tejidos, en los últimos 5 años fue superada el promedio
nacional de donación de órganos encontrada en 7.5 donantes por millón, mientras
que las cifras de donantes se encuentran en los 11 donantes por millón de

9
habitantes, Pereira es una ciudad en donde se debe dar a conocer al ciudadano
sobre este tema, ya que a pesar de ser una ciudad en donde la demanda de
personas interesadas en donar, no siempre son compatibles con las personas que
están en la lista de espera para un órgano y al incrementar las personas
interesadas en donar en vida o a la hora de su muerte sus órganos y tejidos
pueden llegar tener mejor compatibilidad con una persona que esté en espera de
un órgano.
A la hora de detectar los donantes por muestre encefálica, son varios
profesionales sanitarios, principalmente facultativos y enfermería, junto con otro
gran número de colaboradores que presentan una lista de pacientes que tienen
daño cerebral severo que no responden a un tratamiento quirúrgico o médico, por
medio de varios estudios realizados por estos especialistas se mira las
posibilidades de las personas más adecuadas para la donación de sus órganos y
tejidos, en caso de que una persona sea un donante potencial, se dará a conocer
esta situación a el facultativo responsable para proceder a la intervención
quirúrgica. Una de las causas de la muerte cerebral se puede dar por un golpe en
la cabeza, hemorragia o infarto cerebral y una herida de bala en el cráneo.
Los donantes fallecidos se dividen en tres que son: la donación ordinaria que es
el donante que en vida expresa la voluntad de donar sus órganos y tejidos, el
segundo es la donación extraordinaria es en la que un tercero autoriza la donación
de todos o algunos órganos y tejidos del fallecido y la tercera es la presunción
legal de donación, el donante en vida no manifestó su oposición a ser donante y
seis horas después de realizado el diagnostico de muerte encefálica sus familiares
no hacen ninguna expresión de la opinión de la donación, en la donación ordinaria
es donde se encuentra un gran vacío de información ya sea por factores religioso,
falta de información etc, es donde más influye este tema ya que para hacer una
donación es necesaria la opinión de la persona, de igual manera en las últimas
dos clases de donantes se debe de tener en cuenta de que es un tercero el cual
va a decidir sobre los órganos y tejidos del fallecido, por esto se debe incrementar
las maneras de conocimiento sobre la donación de órganos.

PREGUNTA PROBLEMA:
¿qué influencia tiene la falta de información de las personas entre 30 y 50 años
sobre la donación de órganos y tejidos en Pereira?

10
JUSTIFICACION

Esta investigación se realiza con el fin de recolectar información y de esclarecer la


información entre la población que dentro de la misma cultura y el diario vivir crean
juicios y creencias alrededor de este tema tan controversial y que en muchas
ocasiones la religión es el principal antagonista en el proceso de donación.
Este proyecto se desarrolla con el fin de identificar, analizar y buscar solución al
problema de desinformación acerca del tema de la donación de órganos en una
población con un rango de edad entre 30 y 50 años.
La investigación se hace para mitigar la proliferación de creencias que van en
contra de este tipo de procedimientos que se fijan en las opciones de perder la
vida para las personas que donan en vida y de temores religiosos para cuando
pierdan su vida, desconociendo el avance de la medicina que ha disminuido al
máximo la probabilidad de eventos adversos.
En este proyecto emplearemos el método cuantitativo, consta de realizar
encuestas a las personas en un rango de 30 a 50 años de edad acerca del tema y
obtener un compendio de personas y su porcentaje de desinformación para así
pasar a analizar y elaborar recursos de educación para mitigar esta
desinformación y generar conciencia acerca de la importancia humanitaria que
tiene estos procedimientos.

11
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Identificar la influencia de la falta de información de las personas entre 30 y 50
años de edad acerca de la donación de órganos y tejidos en Pereira

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer métodos que proporcionen eficazmente a los ciudadanos
Pereiranos, la información necesaria acerca de la donación de órganos y
tejidos para que estos se sientan con la seguridad de donar o recibir
órganos y tejidos.
 Identificar las razones y motivos que determinan ser o no donante de
órganos y tejidos.
 Indagar indagar acerca de las opiniones asociadas a la donación de
órganos y tejidos en las personas entre30 y 50 años de edad en la ciudad
Pereira.

12
MARCO TEORICO

El trasplante de órganos consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una


persona a otra, una vez trasplantado tal órganoseste asume la función del órgano
dañado del paciente, de esta manera la persona tiene la posibilidad de prolongar
su vida y mejorar la calidad de la misma. Este tratamiento médico puede llevarse a
cabo con una variedad de órganos tales como los riñones, pulmones, corazón,
hígado,intestino y páncreas. además También es posible llevarlo a cabo con
tejidos como córnea, hueso, pelo, piel y sangre.
Se comienza a hablar de trasplante de órganos a partir de la segunda mitad del
siglo xx, debido al avance científico dado en el desarrollo de técnicas quirúrgicas.
El primer trasplante reportado fue de riñón en 1954 y se realizó en el hospital
Meter BentBrigham, en Boston, a partir de este se llevaron a cabo trasplantes de
medula ósea, hígado, pulmón, páncreas y de intestino. A pesar de ser este un
gran avance científico, el trasplante de órganos no tenia éxitoen todos los
pacientes, se comenzó a evidenciar una tasa muy baja de supervivencia en los
mismos dado que no se conocía el rechazo o incompatibilidad de los órganos
hasta que en 1972, el científico suizo Jean François Borel (1933-) desarrolló el
primer fármaco inmunosupresor (ciclosporina) , que reduce las posibilidades de
rechazo a un órgano ajeno, brindando de esta manera seguridad al tratamiento
medico. Posteriormentese comenzó a buscar la perfeccion del método, lográndose
en esta busqueda el avance en procedimientos de piel y cornea, también en la
cicatrización y curaciones después de las operaciones.
El trasplante es dado entre el receptor del órgano y el donante; existen 2 tipos de
trasplante según el donante: donante vivo, al cual se le extrae un órgano
renovable o no escencial para la vida para que este pueda sobrevivir y donante
cadavérico, en este caso el donante puede estar fallecido por muerte encefalica,
que implica la interrupción irreversible de la actividad vital de todo el encéfalo,
incluido el tronco encefálico. En este procedimiento los órganos que serán
trasplantados se mantienen vivos hasta el trasplante mediante técnicas de
ventilación artificial.
En Colombia el primer reporte del procedimiento corresponde a cinco trasplantes
renales en el hospital San Juan de Dios de Bogotá en 1964. Posteriormente en
1973 se realizó el primer trasplante renal con donante vivo en el hospital
universitario de san Vicente, el cual pertecene a los 26 hospitales y clínicas
autorizados para realizar trasplantes e inscritos ante la Red de Donacion y
Trasplantes de Organos y Tejidos para realizar estos procedimientos. La Red de
Donacion y Trasplantes de Organos y Tejidos creada por el Ministerio de
Proteccion Social en el año 2004, es un sistema que se encarga de la

13
coordinación de actitivdades relacionadas con la donación, extracción, trasplante e
implante de órganos y tejidos con el objeto de que los órganos lleguen en
condiciones optimas, en forma oportuna y suficiente a la población.
A pesar de que en Colombia el tema sea regulado y vigilado existe una crisis en
materia de donación de órganos pues la tasa es alarmantemente baja y la lista de
espera por órgano aumenta, tan solo en el 2015 más de 3000 personas en
Colombia están en la lista de espera por un órgano o tejido y el 15% de estos son
niños, desafortunadamente la mitad de los paciente si en espera fallecen antes de
recibir dicho trasplante.
En pereira el panorama es un poco más alentador pues según las cifras que
rebeló este año el gobernador de Risaralda, Sigifredosalazar Osorio, y la
coordinadora de la red de trasplantes, Sandra Vanesa Gómez, en solo cinco años
Risaralda supero el promedio nacional de donación de órganos, el cual se
encuentra en 7.5 donantes por millón, mientras que en el departamento la cifra
alcanza los 11 donantes por millón de ciudadanos, sin embargo la situación puede
mejorar.
La ausencia de donantes a nivel nacional es una necesidad latente, esto se
atribuye a la falta de conocimientos en el tema, las creencias y la inseguridad que
producen los mitos que surgen como consecuencia a la falta de información y la
delincuencia que surgió en cuanto a tráfico de órganos según la investigación
realizada por Garcia marcela, Sáenz Eugenia y Ramiro José que estudiaron los
factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria en las Américas.
Fue realizado en 15 países de la región, de los cuales Colombia hace parte.
También se determinaron métodos por los que es posible reforzar la información
en los ciudadanos.
Es importante analizar el factor derivado a la ausencia de información, los mitos
creados al rededor del tema que consiguen creencia de los ciudadanos, como lo
es el mito que atemoriza a potenciales donantes diciendo que desfigura la
persona. La fe en estos mitos se da debido a que las personas no tienen la
información necesaria para emitir juicios reales a la hora de donar, pues los mitos
siembran inseguridad del destino que corren los órganos que serían donados.
De acuerdo a todo lo anterior es posible concluir que son necesarios métodos
eficaces que proporcionen la información necesaria a la población, de este modo
se obtendrán beneficios para los ciudadanos a la espera de órganos y también los
ciudadanos que aspiren a donar emitirán juiciosos reales sin el temor que los
mitos proporcionan.

14
MARCO LEGAL

En Colombia la donación y trasplante de órganos es reglamentada en todos sus


aspectos por las leyes, tales como la Ley 73 de 1988 , que regula los procesos
para la donación de órganos y tejidos con fines de trasplante de personas vivas
con su consentimiento y fallecidas. También existe la ley 919 de 2004 la cual
prohíbe la comercialización y tráfico de los órganos y lo tipifica como un delito.
Además es importante mencionar el decreto 2493 de 2004, que al igual que la
anterior normativa mencionada regula los procesos de este método científico, los
mecanismos, los aspectos técnico-científicos y las medidas sanitarias en caso de
incumplimientos .

15
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación cuantitativa en sus fundamentos tiene la obtención de información


y su análisis a través de cifras y números, por lo que cuando se realiza este tipo
de investigación se hace necesario el empleo de encuestas para garantizar
resultados concretos y exactos y así facilitar el análisis de los resultados
obtenidos.
En esta investigación se empleara este método con el fin de tener unas bases
sólidas acerca de la desinformación de la población con respecto a la donación de
órganos y sus creencias fantasiosas y erróneas carentes de conocimientos
científicos. También se quiere a partir del análisis de estos resultados buscar
estrategias de educación para generar conciencia dentro de las personas acerca
de lo mucho que pueden servir a la sociedad y a otras personas cuando se dona
un órgano. En muchas ocasiones se es difícil concientizar cuando interviene la
religión ya que esta ha sido una tendencia de creencias que las personas traen
muy arraigadas y que se transmite de generación en generación y que en muchas
ocasiones también influye el nivel de educación que genera un criterio voluble en
las personas y que por eso se dejan llevar de las creencias religiosas, pero no por
eso quiera decir que no puedan tomar conciencia, por eso con el empleo de estas
encuestas se determinara el nivel de información y aceptación de este tipo de
procedimientos y así esclarecer cual es la raíz de los problemas a la hora de una
persona donar un órgano y atacar eficazmente estos temores o despejar sus
dudas. Dentro de la encuesta incluimos preguntas como:

EDAD: SEXO: OCUPACION: ESTADO CIVIL:HIJOS:

1- ¿Qué opina usted de la donación de órganos?


a) Esalgo bueno
b) Hay cosas más importantes
c) no quiere omitir opinión al respecto
d) es algo que nunca me plantee

16
2- ¿Está usted de acuerdo con donar sus órganos?
SI__ Por solidaridad___ Por amor ___ porque es una forma de dar vida ___
Porque creo que está bien____
NO__ Porque me da miedo ___ Por la religión ___ por miedo al tráfico de órganos
___ por miedo a la mutilación de cuerpo ___ por miedo a que se acelere la muerte
___
NO SE___ Por la falta de información ____ porque nunca lo pensé___ porque no
quiero morir____
3- ¿sabía que la única manera de salvar un órgano enfermo es por medio de la
donación de órganos?
SI ___ NO___
4- si su vida dependiera de un órgano le gustaría recibirlo por medio de una
donación?
SI___ NO__
5- ¿Conoce los órganos y tejidos que se pueden donar?
SI _____ ORGANO: ____________________________________

TEJIDO: _____________________________________
NO _____
6- ¿escucho alguna vez hablar de la muerte encefálica?
SI_____ NO_____
7- ¿Ha escuchado hablar sobre la Ley de la donación de órganos?
SI____ NO_____

8- ¿Conoce a alguien que en este momento este a la espero de un órgano?


SI___ NO____
9- ¿Sabía usted que puede decidir sobre sus órganos en vida?
SI___ NO____
10- ¿Qué opinión tiene sobre la gente que dona órganos?

17
te parece que regala vida____ son muy valientes___ se arriesgan a que los
médicos no se esfuercen tanto en salvarlos ____
11- ¿Te gustaría recibir más información sobre el tema?
SI___- ¿Cuál cree usted que sería una mejor manera de recibir información?
En los medios de comunicación_____ En las escuelas ____ folletos____ otros___
NO____ ¿Por qué? _________

Posterior a la encuesta fue posible llegar a la conclusión que todos los


encuestados piensan que la donación de órganos es algo bueno, sin embargo
contradictoriamente existe un 10% que no esta de acuerdo con dicho método
porquelele da miedo; analizando tal respuesta es evidente la ausencia de
información en esta persona, no obstante existe un 90% de los encuestados que
esfa de acuerdo porque piensan que es una forma de dar vida, este porcentaje
significativo demuestra que existe disposición y los ciudadanos Pereiranos son
consientes de la importancia del tema, pero el 25% de los encuestados respondio
no saber que a través de la donación de órganos es la única manera de salvar un
órgano enfermo, otra respuesta en que se evidencia la ausencia de información.
Por otro lado todos los encuestados estárian dispuestos a recibir un órgano si asi
lo necesitacenaunque 30% de ellos no tinen conocimiento de los órganos y tejidos
que pueden recibir o donar, también es importante destacar que el 70% conoce
los órganos y tejidos. La conclucionmas alarmante y significativa en esta encuesta
es que el 100% piensa que necesita mas información y el 50% piensa que los
medios de comunicación es un buen método para proporcionar la información que
falta, mientras que el 40% piensa quea través de la educación es la mejor manera
de proporcionar toda la información pues es en las escuelas donde están las
nuevas generación y estas crecerán para trasformar la sociedad; el 10% restante
piensa que difundiendo correos o campañas a través de internet también es
posible brindar información acerca de la donación de órganos .
Pero no podemos excluir los buenos porcentajes evidentes en la encuesta, tales
como que el 90% esta de acuerdo y el 70% conoce los órganos y tejidos que son
posibles recibir y donar, es aquí donde donde se confirman las estadísticas
proporcionadas por el gobernador de Risaralda, que dicen que Risaralda supero
el promedio nacional de donación de órganos, entonces concluimos que es
gracias a lo bien informados que están los ciudadanos, sin embargo es posible
mejorar y proporcionar la información faltante.

18
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se habló de los trasplantes que consisten en trasladar


órganos, tejidos o células de una persona a otra, con la finalidad de mantener las
funciones del órgano desplazado en el organismo receptor.
Es bien sabido que ya sea por un tema desde un punto de vista religioso, ético,
moral, social o afectivo, existen creencias populares debido a la desinformación a
nivel nacional de la donación de órganos, ocasionando desconfianza quizás por
parte de algunas personas de convertirse en donantes debido a la
comercialización y tráfico de órganos y demás mitos existentes.
La donación de órganos es un tema complejo en el sentido que se involucra la
medicina, la ciencia, los abogados, los juristas, y en especial las familias
afectadas.
De todos modos, en Colombia existe una legislación con respecto al tema lo que
debería estimular la donación de órganos ya que así se podrían salvar muchas
vidas y transformar la pérdida de un ser querido en algo enriquecedor, moral y
espiritualmente evitando que una familia sufra el dolor de una pérdida.
Como se puede apreciar en este trabajo para medir el conocimiento de este tema
frente a la población Pereirana, se pudo establecer que a nivel nacional Pereira es
pionera con respecto a la cantidad de ciudadanos dispuestos a donar, el 90% de
las personas encuestadas donarían algún órgano a pesar de que no es clara la
información, concluyendo que se requiere de diferentes métodos entre ellos
medios de comunicación, folletos, capacitadores, entre otros para mitigar las
dudas que tienen algunas personas con respecto a los beneficios que existen al
donar órganos.

19
DATOS BIBLIOGRAFICOS

- https://goo.gl/CEG2w7
- https://goo.gl/5hXzKx
- https://goo.gl/RGuzgO
- https://goo.gl/3GPX0B
- https://goo.gl/nnw1EF
- https://goo.gl/GZrwBF
- https://goo.gl/ERMTBw
- https://goo.gl/8dyFIQ
- https://goo.gl/fRWRwq
- https://goo.gl/i2jEDC

20

También podría gustarte