Está en la página 1de 7

ARTICULO “CANALES Y REDES DE DISTRIBUCION”

PRESENTADO POR:

EDWIN OMAR GOMEZ PLATA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

GESTION LOGISTICA 1966023

REGIONAL BOGOTA

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

2020
ARTICULO “CANALES Y REDES DE DISTRIBUCION”

PRESENTADO POR:

EDWIN OMAR GOMEZ PLATA

PRESENTADO A:

FABIAN ROLANDO CABALLERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

GESTION LOGISTICA 1966023

REGIONAL BOGOTA

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

2020
INTRODUCCION

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y está

conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una

necesidad específica del mercado. Estos actores son los encargados de coordinar

la fabricación y distribución de un producto destinado al intercambio comercial y

cuyo fin es la satisfacción del consumidor. Para que la cadena de suministro sea

exitosa debe existir sinergia en todo el proceso, desde la creación del producto

hasta su llegada al cliente final, lo que exige, a su vez, un flujo de información

constante e integrada entre los involucrados en la cadena.


ARTICULO “CANALES Y REDES DE DISTRIBUCION

Las empresas en Colombia buscan ser más competitivas y la logística ayuda a la

consecución de sus metas, a pesar del atraso en la infraestructura vial del país,

estas buscan la manera de poder llegar a todos los rincones de la geografía

nacional. La implementación de nuevas tecnologías en el sector de transporte y

logística permiten optimizar todos los procesos operativos en el transporte aéreo,

férreo y fluvial en todo el país. También se necesita una mejora en el parque

automotor ya que mucha parte este ya tienen más de 20 años de servicio lo cual

puede influir en el aumento del costo del transporte.

En Colombia existen varios tipos de canales de distribución, depende del tipo y

característica de la mercancía, el cliente al cual va dirigido. Los canales

tradicionales de comercialización como las tiendas de barrio ocupan un 40% y el

60% lo hace en hipermercados y supermercados.

El reto para los intermediarios de los canales de distribución está enfocado en la

innovación y actualización de las tendencias tecnológicas, para poder hacer de los

canales competitivos en la evolución constante del mundo.

Las nuevas tecnologías están mandando a los canales de distribución

tradicionales a un segundo plano.

La normativa que regula los diferentes canales de distribución también depende

del tipo de producto, las más generales son BPA (buenas prácticas de
almacenamiento), esta propende por mantener al 100% las condiciones y

conservación del producto.

La trazabilidad permite identificar, rastrear el producto. También se puede

mencionar la certificación BASC utilizada en el comercio internacional seguro o

anti contrabando.

Ventajas de la red de distribución:

 En el canal directo existe una conexión que permite darse desde una

cercanía entre el fabricante y el usuario. Esto permite mayores márgenes

de ganancia.

 En los canales indirectos, los intermediarios ofrecen una red de distribución

a través de establecimientos propios o franquicias, lo que facilita la venta

física de los productos.

 El canal indirecto, genera más puestos de trabajo.

 El almacenaje, puesto que los mayoristas tienen la infraestructura para

almacenar y distribuir los productos de acuerdo a la demanda.

Desventajas:

 En el canal directo, existe una limitación geográfica en virtud del alcance

para la venta física.

 En canales indirectos, la imagen de los intermediarios no es muy bien vista.

 La utilización de intermediario puede subir los costos para el consumidor.

 Los procesos de distribución a gran distancia puede llevar a la

contaminación del medio ambiente


BIBLIOGRAFIA.

https://www.elespectador.com/noticias/economia/desarrollo-de-la-industria-

logistica-en-colombia/

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Canales_y_redes_de_distribucion.pdf

https://core.ac.uk/download/pdf/286063857.pdf

http://raulgorrinelempresariohumanista.weebly.com/
CONCLUSION.

Colombia tiene grandes retos en infraestructura, mejorando vías terrestres, vías

férreas, vías fluviales, modernización de los aeropuertos, para que la logística de

las empresas sea mejor. A pesar de esto las empresas dan lo mejor que tienen

para poder llegar a todos los hogares colombianos, mirando cual es el mejor

modo posible para el transporte de sus productos y así generar ganancias y que

los clientes tengan precios justos.

También podría gustarte