Está en la página 1de 9

FASE PROFUNDIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO

UNIDAD N° 2: CONFLICTOS TERRITORIALES Y LA TENENCIA DE LA TIERRA EN


COLOMBIA

OBJETIVO GENERAL

Analizar los conflictos territoriales como un proceso histórico producto de la concentración


de la propiedad sobre la tierra

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar la violencia en Colombia como el principal elemento utilizado para


resolver los conflictos sociales en la nación
 Comprender la injusta distribución de la tierra en Colombia y su injerencia en los
principales conflictos territoriales.
 Reconocer el papel de la resistencia indígena en el proceso de lucha por la tierra y
la autonomía de sus territorios

INTRODUCCIÓN

La violencia ha sido usada en Colombia como recurso para presionar reformas sociales,
para impedirlas, para imponer o rechazar dominios territoriales y para impugnar o
recuperar la soberanía del Estado

Alejandro Reyes Posada

En Colombia , un país con poco mas de 114.174.800 hectáreas, más de 380.000


personas víctimas del desplazamiento forzado1, y donde al menos ocho millones de
colombianos viven en la indigencia y otros 20 millones son pobres2; además de afrontar el
conflicto interno más longevo del mundo, es una nación la cual debe analizarse bajo el
espectro de la historia , porque es solo ella quien da la respuesta a la pregunta : ¿del
porque en Colombia la violencia se ha convertido en el recurso más utilizado para
resolver los conflictos sociales, en lograr la búsqueda de una solución negociada a los
conflictos de esta nación sudamericana?. Pero es solamente a través de una análisis de
del desarrollo de los conflictos generados por una carencia en la distribución equitativa
de la tierra, la carencia de una propuesta del estado para dar solución al problema del
hambre, el desempleo y la falta de acceso a oportunidades reales de perspectivas
distintas a la ilegalidad, que podemos entender como el espectro de la muerte y la
violencia hacen parte del acontecer diario de los ciudadanos en este país.

1
Periódico El tiempo Martes 22 de junio de 2010
2
Revista semana “Menos pobreza y más indigencia en Colombia” Martes 22 de junio de 2010
El problema de la concentración de la tierra y la debilidad endémica del estado para
ejercer la soberanía, inicia en las primeras épocas de la invasión al territorio colombiano
por parte de los conquistadores españoles con el sistema de encomienda y la carencia de
una política de colonización por parte de la corona española dándoles un poder supra
estatal a los encomenderos, es decir un poder basado en la prevalencia de la propiedad
privada, asunto que se repite reiteradamente en la historia nacional hasta nuestros días.
Es así como desde primeras épocas el estado pierde el control territorial a manos de los
encomenderos, los cuales fundan los privilegios políticos y económicos que hasta hoy
son día quienes tienen la posesión de la tierra, asunto que sería consumado en la colonia
bajo el sistema de hacienda y en los inicios de la república con la creación del latifundio
como elemento esencial en la estructura agraria del país.

Pero es en esta primera época de la república que el latifundio y el poder militar


establecen la comunión en el poder; un caso representativo de la sagrada alianza es el
caso del general latifundista Francisco de Paula Santander. Desde estas épocas el poder
militar en Colombia estuvo presente en las decisiones políticas y económicas generando
una de las contradicciones más profundas para la fundación de un estado moderno: la
creación de una clase política ligada al poder del latifundio, una casta política que ha
hecho valer su monopolio de a la fuerza y ha instaurado la violencia como medio para
defender sus privilegios sobre el beneficio común de la nación. Solo así podemos explicar
la sucesión de más de 50 guerras civiles a lo largo del siglo XIX y las violencias de los
años 30 y 50 del siglo XX.

La historia del siglo XX puede verse a la luz de la lucha entre los sectores campesinos por
el acceso a la tierra y la violencia ejercida por el poder del terrateniente con el fin de
extender su control sobre la tierra y así acrecentar su poder político. En esta, tarea se ha
valido de estrategias oficiales como la utilización del aparato burocrático del estado para
impedir la realización plena de una reforma agraria, a través de la implantación de
medidas leguleyas, además de la utilización de las fuerzas del estado para reprimir las
protestas sociales como las luchas campesinas en las décadas de los 20, las marchas
campesinas en la década de los 70, los movimientos por la vivienda en los 80 y las
protestas indígenas y campesinas en la década del 2000. Sin embargo el poder
terrateniente (actualmente ligado al paramilitarismo y al narcotráfico) se ha valido
históricamente de organismos para estatales para desatar una violencia sistemática en
contra de la sociedad civil, tales como los chulavitas, los pájaros , los paramilitares en
todas sus etapas (desde su refundación en puesto Boyacá hasta nuestros días) y de
alianzas con el narcotráfico para sembrar de sangre y muerte los campos en Colombia; es
así como “sin haber participado en ella como adversarios armados, los campesinos
perdieron la guerra y pagaron las consecuencias con las vidas de muchos y con la
pérdida de sus tierras”3

Sin embargo, la solución a los problemas territoriales en Colombia han tenido como
característica un desmedido crecimiento de la frontera agrícola como única vía de parte
del campesino para conseguir lo que de otra manera seria imposible obtener: el acceso a
la tierra. Mientras esto es la constante en la historia colombiana desde la colonización
antioqueña pasando por las luchas agrarias de los 20, la colonización del sur del país en
los 60 y 70 hasta nuestros días, el estado colombiano fracasa intencionalmente para
resolver el problema de la injusta distribución de la tierra y su consecuencia principal, el
desarraigo violento del campesinado y la concentración de la tenencia en manos de

3
Alejandro Reyes Posada, Guerreros y campesinos,
narcotraficantes y señores de la guerra.4 Si a este problema le sumamos la injerencia de
agentes externos como la intervención norteamericana en el conflicto armado interno y la
supresión del estado colombiano a la lógica hemisférica del enemigo externo con la firma
del plan Colombia en el gobierno pastrana y la violación de la soberanía con la presencia
de 7 bases militares de los EEUU bajo el gobierno Uribe, podemos asegurar que
Colombia gira de nuevo hacia un periodo de la historia donde la violencia seguiría siendo
la constante y donde las soluciones políticas a los conflictos sociales estará suprimidas
bajo el armamento de los que tienen el poder político a costa de convertir la nación en un
inmenso campo de concentración y en la fosa común más grande que la historia de
América haya podido presenciar.

Sin embargo la semilla de esperanza renace en de miles de colombianos que se resisten


a morir silenciados por la derecha en Colombia y día a día labran caminos de libertad
bajo propuestas de dignificación, integridad y autonomía, tal como lo demuestran
indígenas, campesinos, estudiantes, y toda las personas sensatas que se resisten pensar
que su único derecho como CIUDADANO siga siendo el derecho a guardar silencio.

LAS LUCHAS INDÍGENAS: EL PODER DE LAS COLECTIVIDADES

De este proceso sistemático de usurpación han sido las comunidades indígenas las que
históricamente han sufrido las mayores injusticias, pero las que han resistido más
valerosamente la arremetida terrateniente. Desde los levantamientos de la cacica
Gaitana, el indio Guaicaipuro, el heroísmo de Túpac Amaru, la rebelión de Quintin Lame,
hasta las marchas indígenas de la presente década, las comunidades indígenas han dado
ejemplo de dignidad, de ejemplo de lucha en su legitimo derecho a la tierra, pero ante
todo de la defensa de una propuesta de soberanía y autonomía, aspectos de los que han
carecido históricamente las clases políticas en Colombia. Sin embargo sus propuestas
han sido encaminadas siempre a la defensa de la paz y la armonía como caminos
idóneos para la trascendencia espiritual del ser humano, tal como lo propone la
comunidad de los hijos del maíz en Sesquile.

Es a través de la reivindicación de sus derechos que las comunidades indígenas han


logrado hacerse fuertes en a adversidad, ya que es solo la unión lo que ha permitido
resistir históricamente la infinidad de barbaries que se han cometido en su contra. Es solo
a partir de ese concepto arraigado de colectividad, que los indígenas en la actualidad
hacen frete a las agresiones provenientes desde la fuerza pública, los paramilitares y los
gremios industriales; solo esto puede explicar el hecho de que donde cae uno se levantan
miles exigiendo y respaldando la lucha de su compañero caído, porque a diferencia del
resto de la sociedad colombina (a excepción de los campesinos) tiene arraigado el
sentimiento de unidad en torno a una causa.

Sin embargo su resistencia, va mas allá de una simple unidad melancólica, por el
contrario, es defensa de su propuesta política la que hace que estos estén dispuestos a
morir por ella, pero también a construir sueños de libertad y paz para Colombia. De esta
manera los pueblos indígenas del Cauca, generadores del movimiento indígena en
Colombia, en los últimos treinta años se han comprometido con propuestas y acciones no
violentas en torno de la recuperación, el fortalecimiento y la protección de sus culturas, su
ejercicio de autonomía, y el desarrollo de un proyecto político que ellos identifican como la
4
Ibid
“construcción de un nuevo país y un mundo posible y deseable” 5. Pero no solo en el
cauca, en Cundinamarca, choco, el llano, la amazonia y en América en general, se
levantan los indígenas contra el neoliberalismo con la misma fiereza con que lo hicieron
frente a los españoles hace 518 años por defender el derecho su cultura y su amor a la
tierra.

5
Testimonio de Vicente Quimboa en Hernández Delgado, E. (2004), Resistencia civil artesana de paz.
Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá, Javegraf.
ACTIVIDAD 01: PROBLEMAS AGRARIOS EN EL SIGLO XX: DEL DERECHO
AGRARIO AL MERCADO DE TIERRAS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de la concentración de la propiedad sobre la tierra en la


conformación socio espacial del país y su incidencia en la estructura de las clases
sociales existentes en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Observar la conformación espacial del país a través de las características


históricas de la tenencia de la tierra
 Analizar la relación entre la concentración de la propiedad sobre la tierra y el
desarrollo de los conflictos sociales que se han presentado históricamente en el
país
 Estudiar las variaciones legales que ha tenido la reforma agraria y la supresión de
esta por el mercado de tierras.

METODOLOGÍA

La siguiente actividad tomara los principales problemas agrarios, a la luz de la formación


del estado nacional y las contradicciones que presenta un problema de esta naturaleza
para una sociedad moderna. Posteriormente, se procederá a caracterizar problemas
como la expansión de la frontera agrícola, la soberanía del estado, la formación de
parapoderes regionales, ya creación de estas problemáticas con el crecimiento y
desarrollo de un poder local que disputa el control territorial al estado. En este punto se
enfatizara en las resistencias populares frente a la negativa del establecimiento a la
realización de una verdadera reforma agraria como única vía para la solución de uno de
los grandes problemas sociales de Colombia: la distribución desigual de la tierra. Para
ello, la discusión se hará en torno a la exposición de un texto llamado “La conformación
territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro” de Manuel Enrique
Pérez Martínez y como actividad a desarrollar…………………….

BIBLIOGRAFÍA

 Gonzalo Sánchez, Ligas campesinas e n Colombia


 Pierre Guilhodes, , las luchas agrarias en Colombia
 Katherine Legrand, colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950
ACTIVIDAD 02: LUCHAS INDÍGENAS POR LA TIERRA EN EL SIGLO XX

OBJETIVO GENERAL

Analizar las luchas indígenas por la tenencia de la tierra como expresión de la


inconformidad social frente a la creciente privatización del territorio en Colombia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la lucha indígena como una resistencia cultural a la occidentalización


de la sociedad latinoamericana
 Entender las luchas indígenas como movimientos sociales que buscan autonomía
política, recuperación legitima de la tierra y autodeterminación cultural
 Comprender el pensamiento indígena como una apuesta válida para la
construcción de una Latinoamérica basada en el respeto, la independencia política
de sus naciones y la soberanía de sus pueblos.

METODOLOGÍA

La importancia de comprender las luchas indígenas a lo largo de la historia de


Latinoamérica, esencialmente a lo largo del siglo XX, es sin duda significativo para
comprender la complejidad de los conflictos territoriales de América latina, en la medida
que el despojo sistemático de los habitantes originarios de América (primero por lo
españoles , luego por elites criollas vinculadas al capital extranjero, y ahora por el capital
extranjero directamente) ha sido una constante para el desarrollo basado en la riqueza de
unos pocos y la miseria de la mayoría de la población. Sin embargo es necesario
destacar la férrea resistencia que han presentado los indígenas desde los primeros
momentos de la invasión, dando ejemplo a la sociedad de dignidad, lucha por la libertad y
la autonomía, un ejemplo que es necesario para en momentos en que la gran propiedad
apoyada en el proyecto paramilitar toma nuevas fuerzas. Posterior a esta discusión se
entrara a resaltar la experiencia de las marchas indígenas del Cauca bajo el periodo de
Uribe Vélez, en la medida en que es bajo esta gobierno que se han presentado la
violaciones mas graves a la autonomía de las comunidades indígenas. Como actividad
pedagógica se hará la presentación de un video sobre las marchas indígenas y
campesinas en el 2007 en el departamento del cauca, lo que permitirá observar la
crudeza con que el estado responde a cualquier expresión de inconformidad de los
sectores populares en Colombia.

BIBLIOGRAFÍA
ACTIVIDAD 03: MANUEL QUINTÍN LAME: LA REBELDÍA DEL INDÍGENA

OBJETIVO GENERAL

Resaltar la importancia del pensamiento de Manuel Quintín Lame para los movimientos
sociales en el siglo XX a partir de un estudio de sus principales planteamientos políticos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la combinación de las formas de lucha como un proceso social en la


historia nacional, para logar cambios substanciales en las estructuras sociales de
Colombia
 Reconocer la importancia que para la memoria histórica de las comunidades
indígenas tiene la figura de Manuel Quintín Lame.
 Contextualizar históricamente el pensamiento rebelde de Quintín Lame a partir de
un análisis de las luchas agrarias de comienza del siglo XX

METODOLOGÍA

Los indígenas en Colombia han sido históricamente actores principales de la historia


nacional qué a pesar de ser invisibilisados por la historia arcaica del oficialismo en
Colombia, han perdurado en la memoria colectiva de los sectores populares y sus
pensamientos han trascendido en la historia. Estudiar la importancia de este personaje en
la organización y la defensa de los derechos de los indígenas entre ellos Tierradentro y
Silvia, en el Departamento del Cauca, es poner de presente la valides del pensamiento
indígena en la defensa de sus derechos, frente a tendencias occidentalistas que
pretenden minimizar el trabajo realizado por las propias comunidades, reduciendo la
importancia de estas luchas bajo discursos excluyentes provenientes de la antropología y
la etnografía. Par tal efecto se hará una exposición de los principales aportes de Quintín
Lame frente al estudio de las relaciones de dominación y resistencia. Además se
procedera a l…………………

BIBLIOGRAFÍA

Joanne Rappaport, La política de la memoria: interpretación indígena de los andes


colombianos.
ACTIVIDAD 04: LOS HIJOS DEL MAÍZ: UNA PROPUESTA BASADA EN LA
REIVINDICACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DE LOS LUGARES SAGRADOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la propuesta de reconstrucción de la memoria histórica del territorio basado en


la reivindicación geográfica de los lugres sagrados en el pensamiento muisca

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el proceso de reconstrucción del territorio a partir de la reivindicación del


pensamiento muisca
 Analizar los procesos culturales de recuperación de la medicina tradicional y las
prácticas culturales de los muiscas en Sesquile
 Estudiar los principales obstáculos de la comunidad de los hijos del maíz para su
consolidación como resguardo

METODOLOGÍA

De acuerdo al estudio realizado sobre las comunidades indígenas y la lucha por la tierra
es necesario centrar esta discusión sobre casos concretos, en los cuales se evidencien
problemas como la concentración de la tierra y la resistencia cultural, factores propios a la
hora de caracterizar las luchas indígenas por la tierra en el siglo XX. Para esto se plantea
un recorrido histórico acerca de la comunidad, desde su disolución como resguardo
hacia 1961 con la ley 135, pasando por el proceso de recuperación del territorio con la
creación del cabildo en 198 bajo la dirección de Carlos Mamanche. Además es necesario
contextualizar a los estudiantes sobre los principales obstáculos que ha futuro presenta la
comunidad en su lucha por la obtención de la tierra y para el fortalecimiento de la
resistencia cultural. Para hacer de esta discusión un aspecto significativo en la formación
política de los estudiantes se propone una salida pedagogía al cabildo con el fin de hacer
del conocimiento del espacio geográfico, específicamente de la meseta de Bogotá y del
municipio de Sesquilé, un objeto de conocimiento analítico sobre el desarrollo agro
industrial que se impone en el sector rural de la nación.

BIBLIOGRAFÍA

Hacia dónde va la sabana, Gustavo Montañés Gómez, Universidad Nacional, 1984


ACTIVIDAD 05: LA CIUDAD REGIÓN: LA EXTENSIÓN DEL CAPITALISMO
AGROINDUSTRIAL

OBJETIVO GENERAL

Analizar los cambios a nivel espacio, político, económico y social que presenta la región
de la meseta de Bogotá con la implementación de un capitalismo basado en el desarrollo
de la agro industria

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Relacionar los cambio internos que se dan actualmente en la ciudad como el plan
centro y el plan norte, con las transformaciones en la estructura agraria el meseta
de Bogotá
 Identificas los principales cambios en la estructura social que genera la
desaparición de los grupos campesinos en la “sabana “de Bogotá.
 Observar la relación directa entre la expansión del capitalismo agroindustrial y la
concentración de la tierra

METODOLOGÍA

El estudio de la renovación urbana de la ciudad incluida en el llamado “plan centro” debe


ser entendida como una transformación no solo urbanística o arquitectónica, sino una
conjunto de transformaciones culturales y política de los espacios que compone la ciudad;
Solo bajo esta perspectiva es posible entender los alcances reales que tiene para la
cultura y formación histórica de la sabana de Bogotá tiene la transformación de los
municipios de la sabana en un sistema agroindustrial. De acuerdo a esto es necesario
establecer las diferencias esenciales en las distintas regiones de la sabana con el fin de
poder establecer identificar las principales transformaciones territoriales en la sabana, es
así como en el caso del municipio de Sesquile nos centraremos en un estudio
generalizado de la floricultura, uno de los aspectos relevantes de la economía de la
región nororiental de la sabana. Como actividad se pretende entablar un debate sobre
las principales transformaciones territoriales de la localidad de Suba y Usaquén, con el fin
de analizar el contexto espacial cotidiano de los estudiantes bajo una síntesis dialéctica
de los procesos inductivos y deductivos del territorio.

También podría gustarte