Está en la página 1de 7

Prácticas Innovadoras. Impacto de la innovación educativa.

Método
MAIN
Por Martha Lucía Correa Ramírez

Doctorado en Educación

Este ejercicio de diseño de una propuesta de innovación educativa se contextualiza en la


necesidad real de pasar de un diseño de clases presencial, con apoyo de aulas virtuales en
plataforma Moodle, que cumplen un papel de repositorio de textos o actividades
evaluativas tipo de cuestionario. Pero ante la imperiosa necesidad del aislamiento social
obligatorio y preventivo decretado por el Gobierno de Colombia; se hace necesario que en
una semana los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, de una
universidad privada, desarrollen sus clases 100% de forma virtual. Desafortunadamente
esta situación de convierte en un escenario para desarrollar esta propuesta.

Para realizar este ejercicio se parte de la bibliografía dada, señalando los elementos
teóricos presentados y a partir de una modelación, se construye la siguiente propuesta.

1. Módulo1. Planificación

El objetivo de este módulo es identificar el contexto donde se va a realizar la innovación y


los elementos necesarios para realizar dicha innovación educativa. Sus principales
submódulos: situación de aprendizaje, público objetivo, método de innovación a utilizar e
impacto.

1.1.Identificar la situación de aprendizaje que se quiere mejorar.


La situación de aprendizaje a mejorar identifica las problemáticas actuales más habituales
que tienen incidencia de forma negativa en el aprendizaje.

Escazas competencias didácticas de los profesores en uso de tecnologías de la


información y la comunicación

1.2. Público objetivo

Hace referencia a las características del alumnado al que va dirigida la acción. En ocasiones
será todo el alumnado de una determinada asignatura (en cuanto, por ejemplo, a la
participación); en otras estará definido por una serie de características (alumnos a los que

Profesores y estudiantes universitarios en el uso de tecnologías de la información y


la comunicación.
les falten conocimientos previos).

1.3. Método a utilizar

Se presentan modelos de innovación educativa, validados y contrastados, dirigidos al tipo


de público objetivo, que consigan mejoras en la misma situación de aprendizaje

Aprendizaje colaborativo. Aprender con otros y de otros. Vigotsky

identificada.

1.4. Impacto.

En este sub-módulo se pueden identificar tanto indicadores para medir el resultado de la


innovación (indicadores habitualmente asociados a las personas: motivación, cooperación,
creación de conocimiento, etc.) como al impacto en los resultados de aprendizaje
(asociado a contenidos o a resultados académicos)
2. MÓDULO DE APLICACIÓN.
2.1. Modelo funcional.
Los procesos pueden ser conceptuales (expresan la idea del método de innovación
educativa elegido) o funcionales (agrupan un conjunto de actividades que el alumnado
y profesorado necesitan realizar para alcanzar un determinado objetivo).

Para cada modelo funcional también se identifica la misión de la tecnología que se


utilizará en cada componente funcional y que apoyará las acciones del profesorado y
del alumnado.

2.2. Tecnología
La idea principal es disponer de un conjunto de tecnologías posibles para realizar las
distintas actividades. Esta identificación permite al profesorado elegir la tecnología
más adecuada en base a sus propios criterios (facilidad de uso, disponibilidad,
experiencia, etc.)
COMPONENTE TÉCNICA HERRAMIENTA
Ambientes virtuales de Comunicación mediada por Herramientas digitales:
enseñanza-aprendizaje el ordenador escritura colaborativa.
Producción de textos escritos Escritura argumentativa Blog
y comprensión de textos Lectura electrónica Chat
académicos Foros

2.3. Estrategia “cambio rol”


Es muy importante que se identifiquen los hábitos adquiridos y, en base a los mismos, se

PROCESOS ESTRATEGIAS TÉCNICAS RASGO


Procesos de Motivacionales: Conocimientos Presentación
sensibilización Desafío previos personal.
Adelanto del éxito Definición del
Actitud de éxito y tema-texto
logro.
Atribución de
causalidad.
Orientación a la
tarea
Producción textual Escritura Foro virtual Interactividad.
colaborativa Distintas tipologías
textuales.
Posibilidad de
adjuntar enlaces a
sitios web
relacionados con el
tema
Elaboración Envío de textos: <saludo Frecuencia de
estilos de Anuncio de participación,
participación contenido desarrollo de
Mensaje argumentos.
argumentativo o
expositivo
Despedida.
Evaluación Corrección Preguntas Test
lingüística y textual desencadenantes

aplique un plan de acción para introducir los nuevos hábitos. La estrategia para el cambio de
hábitos exige nuevos roles tanto del profesorado como del alumnado.
3. DIVULGACIÓN
integrar la forma de realizar la innovación educativa, los mecanismos de gestión de la
innovación que permitan la transferibilidad, el compromiso institucional y la cooperación
del profesorado.

3.1. Divulgación científica


Este tipo de divulgación está estandarizado: el profesorado debe utilizar métodos
científicos en la realización de la innovación educativa, bien creando nuevas

La evaluaciónde
Socialización dellas
impacto de aprendidas
lecciones la propuesta,
enimplica:
eventos académicos: mesas de trabajo, coloquios.
Registrar y analizar
Sistematización laexperiencia.
de la experiencia Publicación en revistas académicas.

Identificar los actores implicados y su peso en los resultados.

Estudiar la implicación de la institución (colegas)

Implementar y evaluar estrategias que permitan la interacción y por el ende el aprendizaje de


estudiantes, adaptadas a las características lingüísticas y tecnológicas de estudiantes y
profesores

innovaciones o aplicando las existentes (Boyer, 1990; Rodríguez, Conde et al., 2016)

3.2. Transferibilidad de la innovación


Se basa en identificar y medir el impacto en los procesos educativos, perfiles de
alumnado y contextos de aprendizaje concretos.
BIBLIOGRAFÍA

ARANGO, M. L. (2003). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Anexo 1. Bogotá:


Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. LIDIE.
Laboratorio de Investigación y Desarrollo sobre Informática en Educación. Recuperado el 31 de
enero de 2016 de: http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/ForosVirtuales.pdf

Fidalgo-Blanco. B & Sein-Echaluce. M. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y divulgar la
innovación educativa. EKS, Vol. 19. No. 2. Ediciones Universidad de Salamanca.

MONEREO. C.2000. Estrategias de aprendizaje. Madrid. Visor.

SANCHÉZ, A. & PUERTA. C & SÁNCHEZ, L. (2012). Estrategias para la interacción virtual en
contextos educativos y de teletrabajo. Cooimpresos. Medellín. Colombia.

También podría gustarte