Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y AQUITECTURA

EAP Ingeniería Civil

TRABAJO:
MONOGRAFIA SOBRE EL DISEÑO DE ESTRIBOS

Autor:
Cosinga Congacha Alexander Cesar

Docente:
Dr. Ticona Melo Ladislao Roger

Lima, 17 de junio del 2018


UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
1. Aspectos generales de los estribos........................................................................6

1.1. Terminología y elementos................................................................................6

2. Objetos de este trabajo...........................................................................................7

2.1. Objetivo general...............................................................................................7

2.2. Objetivo especifico...........................................................................................7

3. Definición de estribos..............................................................................................8

4. Clasificación de los estribos....................................................................................9

4.1. Clasificación según características especificas...............................................9

4.1.1. Estribos tipo “Silleta”.................................................................................9

4.1.2. Estribos de cuerpo continuo...................................................................10

4.2. Clasificación según la contención del derrame..............................................11

4.2.1. Estribos cerrados....................................................................................11

4.2.2. Estribos celulares cerrados....................................................................12

4.2.3. Estribo abierto........................................................................................13

4.2.4. Falso estribo...........................................................................................13

4.3. Clasificación según esquema estático...........................................................14

4.3.1. Estribos tipo muro de gravedad..............................................................14

4.3.2. Estribo tipo pantalla................................................................................16

5. Pre-dimensionamiento de estribos........................................................................17

5.1. De gravedad (Concreto simple).....................................................................17

5.2. En voladizo (concreto armado)......................................................................18

5.3. Estribos con pantalla y contrafuertes (concreto armado)...............................18

6. Empuje del suelo: EH, ES, LS, y DD....................................................................19

6.1. Empuje lateral del suelo................................................................................19

6.2. Coeficiente de Empuje Lateral en Reposo, ko...............................................20

6.3. Coeficiente de Empuje Lateral Activo, ka......................................................20

6.4. Coeficiente de Empuje Lateral Pasivo, kp.....................................................22

6.4.1. Para suelos no cohesivos.......................................................................22

Puentes y obras de arte


2
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

6.4.2. Para suelos cohesivos............................................................................23

6.4.3. Método del Fluido Equivalente para Estimar Empujes Laterales de


Rankine 23

6.4.4. Sobrecarga viva (LS)..............................................................................24

7. Cargas de diseño..................................................................................................24

8. Consideraciones para la estabilidad.....................................................................25

8.1. Vuelco – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo.........................25

8.1.1. Para el estado de resistencia..................................................................25

8.1.2. Para el estado límite de evento extremo.................................................25

8.2. Deslizamiento – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo..............26

8.3. Presiones en la base – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo...26

8.3.1. Método de Meyerhof:..............................................................................26

9. Consideraciones sísmicas....................................................................................28

10. Drenaje de estribos...........................................................................................30

11. Desarrollo de la programación en Excel............................................................31

11.1. Ejemplo de diseño de un muro de gravedad..............................................31

11.2. Ejemplo de diseño de un muro de concreto armado..................................37

12. Conclusiones.....................................................................................................44

13. Recomendaciones.............................................................................................45

14. Bibliografía........................................................................................................45

15. Anexos..............................................................................................................46

15.1. Fotos de estribos........................................................................................46

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Componentes del estribo enumerados anteriormente.....................................7
Figura 2. Tipos de estribos en los puentes....................................................................8
Figura 3 Estribo tipo silleta...........................................................................................10
Figura 4 Estribo de cuerpo continuo............................................................................10
Figura 5 Estribo cerrado..............................................................................................11
Figura 6 Tipos de muros de ala de estribos cerrados..................................................12

Puentes y obras de arte


3
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 7. Estribo celular cerrado..................................................................................12


Figura 8 Estribo abierto................................................................................................13
Figura 9. Falso estribo.................................................................................................14
Figura 10 Estribo de gravedad.....................................................................................14
Figura 11 Típico muros rígidos de gravedad y semigravedad......................................15
Figura 12 a) Estribo de gravedad con aletas, b) Estribo con contrafuertes..................15
Figura 13 Esquema de fuerza sobre estribo, ménsula equivalente.............................16
Figura 14 Esquema de estribos tipo pantalla...............................................................16
Figura 15. Estribo de gravedad....................................................................................17
Figura 16. Estribo en voladizo......................................................................................18
Figura 17 Estribo con pantalla.....................................................................................18
Figura 18 Procedimiento de cálculo de empujes pasivos del suelo para muros
verticales e inclinados con rellenos de superficie horizontal........................................22
Figura 19. Aplicación de la sobrecarga por carga viva Ls............................................25
Figura 20 Presiones en la base para suelo rocoso y suelo no rocoso.........................27
Figura 21 Diagrama de fuerzas de la cuña activa........................................................29
Figura 22. A la izquierda se muestra el puente del centro de Lima con fallas en el
estribo, mientras que en la derecha se muestra un puente con problemas de
socavación...................................................................................................................46
Figura 23 A la izquierda se muestra un puente tipo cajón, mientras que en la derecha
se muestra un puente en funcionamiento en el distrito de san juan de Lurigancho.....46
Figura 24. A la izquierda se muestra el puente en construcción y a la derecha se
muestra el puente con pilas circulares, cuyo estribo esta con algunas patologías del
concreto....................................................................................................................... 46

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Angulo de fricción entre diferentes materiales................................................21
Tabla 2 Valores típicos para las densidades del fluido equivalente de los suelos........23
Tabla 3 Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribo perpendicular al
trafico........................................................................................................................... 24
Tabla 4 Factores de resistencia en cimientos superficiales, estado límite de resistencia
..................................................................................................................................... 28

Puentes y obras de arte


4
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Introducción

En este trabajo se muestra el procedimiento de desarrollo de los estribos, así como el


desarrollo de algunos conceptos importantes dentro del diseño de un estribo. Los
estribos son las estructuras ubicadas en los extremos de los puentes (accesos) y
soportan la superestructura, además sirven para contención de los terraplenes.

Primeramente se comenzara con la descripción de algunos aspectos de los puentes,


en donde podemos mencionar las partes del puente, las terminologías empleadas en
el diseño de estribos, en el titulo 3 se muestra las diferentes clasificaciones de los
puentes, pero en este monográfico se dio mayor importancia a los estribos de muros
de gravedad y estribos de concreto armado.

En el titulo 4, se habla acerca del pre-dimensionamiento, las diversas fórmulas para el


dimensionamiento de los estribos mencionados (de gravedad y de concreto armado),
mientras que el titulo 5 se muestra los empujes del suelo, dentro de ello se toca el
tema del empuje activo y empuje pasivo, que son muy importantes para el diseño de
los estribos, ya que estos están en expuestos a las presiones del suelo en forma
horizontal.

En título 6 se muestra las cargas de diseño, mientras que en el titulo 7 se muestra las
consideraciones para la estabilidad, esto se realiza con la finalidad de evitar la
socavación de las pilas y estribos, dentro de este tema podemos ver el vuelco, debido
a la rotación del eje de la estructura, llega a un momento en el que gira debido a las
presiones que se generan en el suelo, no solo eso sino que la capacidad portante del
suelo no es la adecuada para soportar el peso de la estructura.

En el titulo 8 se muestra las consideraciones sísmicas, en nuestro país que es una


zona altamente sísmica se debe de tomar con mayor importancia este tema, los
puentes deben de soportar sismos severos, por lo que el ingeniero estructural debe de
tomar mucha cautela con respecto a este diseño.

En el titulo 9 se muestra el desarrollo de un programa Excel, del procedimiento de


cálculo del estribo, el trabajo fue primero el de entender el procedimiento de cálculo
para luego desarrollarlo en la hoja Excel. La exigencia de un alumno, es parte de la
formación académica, que le permitirá desarrollarse de una mejor manera en el campo
de la ingeniería civil.

Puentes y obras de arte


5
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

En los títulos posteriores se muestra las conclusiones, recomendaciones, bibliografía


utilizada y los anexos, dentro de esta podemos destacar que aparte de los trabajos
mencionados se realizó dos ejercicios a mano. Espero que este trabajo pueda
contribuir a los ingenieros civiles, para que así puedan ser mejores cada día.

1. Aspectos generales de los estribos


El estribo de un puente puede definirse como una combinación de un muro de
contención del suelo y una cimentación que soporta un extremo de la superestructura
o tablero de un puente, transmitiendo las cargas al suelo de fundación y reteniendo el
relleno de tierra ubicado en su trasdós, funcionando también como estructura de
protección contra la erosión en puentes situados sobre cursos de agua. Las
diferencias que se pueden mencionar entre los estribos y los muros de sostenimiento
convencionales son:

 Los estribos soportan las reacciones extremas de la luz del puente.


 los estribos están restringidos en la parte superior por el tablero del puente,
especialmente en los estribos integrales.

1.1. Terminología y elementos


La viga dintel o viga cabezal es la parte del estribo donde se apoyan las vigas del
tablero o superestructura del puente. El cuerpo del estribo es el que sostiene la viga
dintel y soporta el empuje de suelo del terraplén de acceso al puente. Los muros de
ala o aletas son construidos generalmente de hormigón armado y en algunos casos
también podrían ser estructuras independiente de mampostería de ladrillo o piedra, y
tienen por objeto contener lateralmente el relleno de suelo de los accesos, y en caso
de puentes en cursos de agua proteger al terraplén contra la erosión. El cuerpo del
estribo y los muros de ala pueden ser monolíticos, es decir, las aletas unidas en
voladizo al cuerpo, o estructuras independientes con fundaciones separadas. En el
caso que las aletas estén vinculadas al cuerpo del estribo, deberán proveerse
refuerzos especiales producto de una combinación de momentos verticales y
horizontales, esfuerzo de corte y torsión. Si las aletas están separadas del cuerpo, se
deberán prever juntas especiales necesarias para prevenir fisuras y desalineamientos

Los elementos constitutivos de un estribo de puente se detallan a continuación:

1- Viga de apoyo-Viga dintel-Viga cabezal

2- Espaldón-Murete frontal

3- Muro de ala-Aletas

Puentes y obras de arte


6
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

4- Contrafuertes-Columnas

5- Fundaciones

6- Dados de apoyo

7- Eje de apoyo

8- Muro de cierre laterales

9- Muro de contención - pantallas frontales y laterales

Figura 1. Componentes del estribo enumerados anteriormente

2. Objetos de este trabajo


2.1. Objetivo general
El objetivo general de esta presente monografía es conocer el procedimiento, los
conceptos de los estribos para poder diseñar los proyectos de ingeniería civil.

2.2. Objetivo especifico


 Conocer los tipos de estribos para así escoger el más adecuado para el
proyecto que se desarrollara.

Puentes y obras de arte


7
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

 Elaborar una monografía con temas relacionado a los estribos y contribuir con
el desarrollo de la investigación en el campo de la ingeniería civil.
 Desarrollar una hoja Excel para poder automatizar el desarrollo del
procedimiento del pre-dimensionamiento de los estribos, combinación de
cargas y el procedimiento de cálculo de acero en la zapata como en el muro de
pantalla.

3. Definición de estribos
Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de soportar la
carga de la superestructura, sirven de contención de los terraplenes de acceso y por
consiguiente están sometidos al empuje de tierra. Los estribos, como son muros de
contención, pueden ser de concreto simple (estribos de gravedad), concreto armado
(muros en voladizo o con pantalla y contrafuertes), etc.

Los estribos serán dimensionados considerando la función de servir como transición


entre el puente y la vía de tránsito principal, además de servir como apoyos de los
extremos de la superestructura y como elementos de contención y estabilización de
los terraplenes de acceso. Los estribos ligeros serán usados en puentes de
dimensiones comunes, existiendo tres situaciones posibles en que pueden ser
empleados:

- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los terraplenes.

- En puentes a ser construidos antes del coronamiento de los rellenos en los cortes.

- Cuando los terraplenes de acceso son construidos antes del puente.

Los estribos de gran magnitud serán usados en puentes de luces relativamente


grandes, que transmiten grandes fuerzas horizontales o con terraplenes altos,
ejecutados posteriormente a la construcción del puente. Los estribos podrán ser de
concreto ciclópeo, concreto simple y de concreto armado[ CITATION Min16 \l 13322 ].

Puentes y obras de arte


8
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 2. Tipos de estribos en los puentes

4. Clasificación de los estribos


Se conoce con el nombre de estribo a aquella parte de la subestructura de un puente
situada en los extremos del mismo, usada con el doble propósito de transferir las
cargas de un tramo de la superestructura al terreno, y el de soportar el empuje lateral
del terraplén situado en su parte posterior, y el de soportar el empuje lateral del
terraplén situado en su parte posterior. Los estribos son por lo tanto, una combinación
de pila y muro de retención. Las dimensiones de los estribos dependen de los mismos
factores que en el caso de las pilas, más el empuje activo de las tierras. Así pues, las
cargas que se tendrán que considerar para su estabilidad son: cargas de
superestructura; incluyendo cargas muertas y móviles, fuerzas de frenaje, viento
normal y transversal tanto sobre las superestructura como sobre la carga móvil y
empuje empleados en la construcción de estribos de puente son el concreto y la
mampostería. Los estribos de puentes sirven para transmitir la carga desde la
subestructura hasta la cimentación y actúan como muros de contención para retener la
tierra de relleno por detrás de ellos. La construcción de los estribos puede resolverse
mediante la utilización de elementos prefabricados de sección doble T colocados
verticalmente y diseñados para resistir tanto el empuje horizontal de tierra, como las
fuerzas sísmicas y las cargas verticales vivas y muertas .En los terraplenes de acceso
al puente o en los cortes que se realizan en las inmediaciones del mismo, se colocan
aleros en los costados de los estribos. Hay varias alternativas a usaren función de
la altura del muro de contención, del empuje de tierra y sobrecarga a que vaya

Puentes y obras de arte


9
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

estar sometido. A continuación se realizara una descripción de los principales tipos de


estribos que se utilizan en los puentes.

4.1. Clasificación según características especificas


4.1.1. Estribos tipo “Silleta”
El estribo tipo “silleta”, denominado también “viga cargadero” son estructuras
construidas después de que el terraplén de acceso al puente alcanza su nivel final.
Este tipo de estribo es utilizado cuando el suelo de fundación es de buena calidad y se
pueden construir terraplenes estables con talud natural o con estructuras de suelo
mecánicamente estabilizadas, o para estribos fundados en macizos rocosos. Estos
estribos son relativamente fáciles de construir ya que elimina la dificultad de la
compactación del suelo del relleno interior y adyacente de los estribos cerrados. En la
figura 2, se presenta el estribo tipo “silleta”.[ CITATION Cho14 \l 13322 ].

Figura 3 Estribo tipo silleta

4.1.2. Estribos de cuerpo continuo


Estos estribos son estructuras continuas con una viga dintel o cabezal soportada por
columnas o contrafuertes que se extienden por arriba del nivel natural del terreno, o
también soportada por cajones cerrados o un conjunto de pilotes-columnas, con su
respectiva cimentación ubicada por debajo del terreno natural. [ CITATION Cho14 \l
13322 ].

En general, estas tipologías de estribos son construidos antes de efectuar el relleno


del terraplén de acceso al puente, y son utilizados cuando es necesario transmitir las
cargas a un suelo de fundación que se encuentra en profundidad. Estos estribos
presentan la dificultad en la compactación del suelo alrededor de las columnas y del

Puentes y obras de arte


10
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

cabezal del estribo. En la Figura 3 se observa una representación esquemática de un


estribo de cuerpo continuo.

Figura 4 Estribo de cuerpo continuo

4.2. Clasificación según la contención del derrame


En función de la contención del derrame del suelo del terraplén de acceso, se puede
realizar la siguiente clasificación de los estribos.

4.2.1. Estribos cerrados


Estos estribos formados por pantallas de contención del suelo frontales y laterales
retienen la elevación total de los terraplenes de acceso al puente. Este tipo de estribo
presenta la estructura más costosa, pero por otro lado, reduce el costo total del puente
al poder disminuir el largo de la luz del tablero, y son muy utilizados donde es
necesario garantizar un gálibo horizontal para el camino o vía inferior, o para estribos
situados sobre el cauce de avenida, protegiendo al terraplén de acceso frente a la
erosión. Los estribos cerrados pueden ser colados monolíticamente con la
superestructura (estribo integral) o estar unidos a ella a través de apoyos móviles o
fijos, disponiéndose en este caso de una junta de dilatación entre el tablero y murete
frontal del estribo. En la Figura 4 se presenta una representación de un estribo
cerrado. Una de las ventajas más importarte de esta tipología de estribo es la
eficiencia en al control de la erosión para estribos ubicados en el cauce de avenida.
Por otro lado, este tipo de estribos presenta la dificultad asociada con la colocación y
compactación del terraplén de acceso, debiéndose ejecutar por capas y con equipos
livianos de manera de no provocar un desalineamiento vertical en el proceso de
compactación del material del terraplén de acceso.[ CITATION Cho14 \l 13322 ].

Puentes y obras de arte


11
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

En el caso de puentes para distribuidores viales sobre nivel, los estribos cerrados
pueden presentar una baja amplitud horizontal, reduciendo el triángulo de visibilidad y
aumentando el peligro de colisión.

Figura 5 Estribo cerrado

En esta tipología de estribo de estribo cerrado se puede diseñar con diferentes


disposiciones de muros de ala o aletas, según se observa en la Figura 2.5.

Figura 6 Tipos de muros de ala de estribos cerrados

4.2.2. Estribos celulares cerrados


Estos estribos generalmente son una combinación de una pila o muro frontal con un
estribo tipo “silleta”, unidos entre sí a través de vigas, según se observa en la figura 6.
Los muros laterales actúan como cortinas que ocultan lo que en realidad es una luz
corta terminal. Los estribos celulares son frecuentemente usados donde la luz principal

Puentes y obras de arte


12
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

de la superestructura requiere un estribo tipo silleta muy alto, o donde se necesite


acortar la longitud de la luz principal del puente.

Figura 7. Estribo celular cerrado

4.2.3. Estribo abierto


Los estribos abiertos están compuestos por el cabezal o viga dintel, y las columnas o
contrafuertes que lo sostienen, que a su vez se apoyan en una fundación que puede
ser superficial o profunda mediante pilotes. Al colocar el terraplén, este se derrama
entre las columnas o contrafuertes, formando un talud cuya pendiente, en dirección
perpendicular al estribo, está limitada de acuerdo al tipo de protección que se emplee,
según se observa en la figura 7, esta tipología de estribo requiere de un tablero más
largo, ya que es necesario disponer de una distancia horizontal adicional a cada lado
para permitir el desarrollo del derrame del talud, sin afectar el área o vano útil del
puente. En los pasos superiores, resulta una solución adecuada desde el punto de
vista del diseño vial, ya que este tipo de solución es más transparente que el estribo
cerrado. En el estribo abierto el empuje de tierras variará en función de la distancia
entre los pilares. Cuando esta distancia es pequeña, se produce un efecto de arco en
el terreno que producirá un empuje equivalente al de un estribo cerrado. A medida que
el espaciamiento aumenta, el empuje es menor, actuando sólo una parte sobre un
ancho efectivo de las columnas y otra parte sobre el cabezal y las pantallas de cierre.

Puentes y obras de arte


13
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 8 Estribo abierto

4.2.4. Falso estribo


Este tipo de solución denominada “falso estribo” es un estructura formada por una
pantalla frontal corta y por muras de ala colgados de la propia estructura del tablero,
se aprecia en la Figura 2.8. Este tipo de estribo permite contener extremo superior del
talud del derrame del terraplén de acceso, lográndose un área abierta entre el estribo y
la carretera. Como desventaja se menciona que las erosiones locales que se producen
por el escurrimiento superficial del agua en los extremos del puente suelen provocar el
descalce del terraplén y asentamientos pronunciados en las losas de acceso al
puente.

Figura 9. Falso estribo

4.3. Clasificación según esquema estático


4.3.1. Estribos tipo muro de gravedad
Son construidos generalmente a base de mampostería de piedra aunque se le
proporciona en la parte superior una pieza de hormigón armado, con el objeto de

Puentes y obras de arte


14
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

soportar a la superestructura del puente y distribuir las cargas concentradas, logrando


así eliminar esfuerzos concentrados que puedan ser perjudiciales para la mampostería
de piedra, según se observa en la figura 9, los estribos de gravedad son comunes para
alturas de hasta 4.0 m, y los estribos de contrafuertes son más usados para alturas de
7.0 m o mayores. Sin embargo, la altura no es una limitación estricta para el tipo de
estribo. La elección del tipo de estribo se hace teniendo en cuenta varios criterios
como: el costo de construcción y mantenimiento, corte y relleno del terreno, seguridad
en la construcción, estética y semejanza con estructuras adyacentes, etc. En la Figura
9 podemos ver algunas tipologías de estribos de gravedad y semigravedad.

Figura 10 Estribo de gravedad

Los estribos tipo muro de gravedad presentan la siguiente ventaja: El costo de los
materiales es relativamente bajo, especialmente cuando hay canteras cerca del
emplazamiento del puente. Las desventajas de los estribos tipo muro de gravedad
son: la piedra colocada en bruto y unida con mortero no es un material homogéneo,
aunque así se considere para efectos del análisis. Su proceso constructivo es lento y
fácilmente se incurre en fallas constructivas (piedra sucia, vacíos dispersos en todo el
volumen, mortero mal proporcionado o mal mezclado, etc.).

Puentes y obras de arte


15
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 11 Típico muros rígidos de gravedad y semigravedad

Comparativamente, los volúmenes de materiales utilizados para retener una cuña de


terreno específica, son muchos mayores que los utilizados en otro tipo de estribo, ver
las figuras 11 y 12. Esto se debe a que el tipo de muro en mención trabaja
básicamente por pesos, lo que es perjudicial en caso de tener suelos de cimentación
con baja capacidad de carga.

Figura 12 a) Estribo de gravedad con aletas, b) Estribo con contrafuertes.

Puentes y obras de arte


16
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 13 Esquema de fuerza sobre estribo, ménsula equivalente

4.3.2. Estribo tipo pantalla


Es una estructura de sostenimiento cuya resistencia lateral se deriva del
empotramiento de elementos tipo muros verticales en voladizo y un sistema de
revestimiento. Los estribos tipo pantalla pueden ser con muros adosados a una
estructura de pilotes-columna, o estructuras de suelo mecánicamente estabilizado con
una pantalla o muro formada por paneles prefabricados de hormigón. En la figura 13
se presentan esquemas de soluciones de estribos tipo pantalla.

Figura 14 Esquema de estribos tipo pantalla

Puentes y obras de arte


17
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

5. Pre-dimensionamiento de estribos
5.1. De gravedad (Concreto simple)
Los estribos de gravedad son macizos que utilizan su propio peso para resistir las
fuerzas laterales debido al empuje del terreno y otras cargas. No necesitan refuerzo y
son adecuados cuando el terreno es de buena capacidad portante y la altura a cubrir
no es superior a 6 metros. No son admitidas tracciones en cualquier sección del
estribo.[ CITATION Rod16 \l 13322 ].

Figura 15. Estribo de gravedad

Los anchos mínimos de cajuelas se determinan eligiendo el mayor de los valores


obtenidos entre calcular los máximos desplazamientos o como un porcentaje del
ancho empírico de la cajuela N determinado por la ecuación:

N=(200+0.0017 L+0.0067 H ’)(1+0.000125 S 2 )

Donde:

N = longitud mínima (empírica) de la cajuela, medida normalmente a la línea central


del apoyo (mm).

L = distancia del tablero del puente a la junta de expansión adyacente o al final del
tablero del puente (mm). Para articulaciones entre luces, L debe tomarse como la
suma de la distancia a ambos lados de la articulación. Para puentes de un solo tramo
L es igual a la longitud del tablero del puente (mm).

H’ = para estribos, la altura promedio de las columnas que soportan al tablero del
puente hasta la próxima junta de expansión. Para columnas y/o pilares, la altura del
pilar o de la columna. Para articulaciones dentro de un tramo, la altura promedio entre
dos columnas o pilares adyacentes (mm).

Puentes y obras de arte


18
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

H’ = 0, para puentes simplemente apoyados.

S = desviación del apoyo medido desde la línea normal al tramo (°).

5.2. En voladizo (concreto armado)


Son económicos cuando su altura está entre 4 y 10 metros. Adecuados en la
presencia de terreno de baja capacidad portante y cuando los agregados son escasos
o el transporte de los mismos no es económico.[ CITATION Rod16 \l 13322 ].

Figura 16. Estribo en voladizo

5.3. Estribos con pantalla y contrafuertes (concreto armado)


En este caso la pantalla vertical no se encuentra en voladizo sino más bien apoyada
en los contrafuertes y el cimiento.[ CITATION Rod16 \l 13322 ].

Figura 17 Estribo con pantalla

Puentes y obras de arte


19
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

6. Empuje del suelo: EH, ES, LS, y DD


El empuje del suelo se deberá considerar en función de los siguientes factores: tipo y
densidad del suelo, contenido de agua, características de fluencia lenta del suelo,
grado de compactación, ubicación del nivel freático, interacción suelo estructura,
cantidad de sobrecarga, efectos sísmicos, pendiente del relleno, e inclinación del
muro.

 EH: Empuje horizontal del suelo


 ES: sobrecarga de suelo
 LS: sobrecarga viva
 DD: fricción negativa

6.1. Empuje lateral del suelo


Los estribos y otras partes de la estructura que retienen tierra deben diseñarse para
resistir las correspondientes presiones, las mismas que son calculadas de acuerdo con
los principios de la mecánica de suelos y utilizando los valores medios de las
propiedades del material de relleno. El empuje no es en ningún caso menor que el
equivalente a la presión de un fluido con un peso específico de 5 KN/m3 (510 kgf/m3)
Las características supuestas para el material de relleno deben ser verificadas con el
material en obra y, en caso sea necesario, deben hacerse los ajustes necesarios para
corregir cualquier discrepancia. En todos los casos el diseño incluye un sistema de
drenaje del material de relleno. No obstante, debe considerarse la posibilidad que el
suelo se sature total o parcialmente, a uno o a ambos lados de la estructura de
contención. Cuando se prevea tráfico a una distancia horizontal, medida desde la parte
superior de la estructura, menor o igual a la mitad de su altura, las presiones son
incrementadas añadiendo una sobrecarga vertical no menor que la equivalente a 0,60
m de altura de relleno. Cuando se diseñe una losa de aproximación soportada en un
extremo del puente, no será necesario considerar dicho incremento de carga. En caso
de que la estructura de contención forme parte de un pórtico rígido, solamente puede
considerarse en el diseño de losas o vigas hasta el 50% de cualquier efecto favorable
debido al empuje de tierra.[ CITATION Ari15 \l 13322 ].

Se asumirá como:

P=K γ s gz (10−6 )

 p = empuje lateral del suelo (MPa)


 k = coeficiente de empuje lateral, tomado como ko para muros que no se
deforman ni se mueven, ka para muros que se deforman o mueven lo suficiente

Puentes y obras de arte


20
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

para alcanzar la condición mínima activa, o kp para muros que se deforman o


mueven lo suficiente para alcanzar una condición pasiva.
 s = densidad del suelo (kg/m3)
 z = profundidad del suelo debajo de la superficie (m)
 g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Se asumirá que la carga del suelo lateral resultante debida al peso del relleno actúa a
una altura igual a H/3 desde la base del muro, siendo H la altura total del muro.

6.2. Coeficiente de Empuje Lateral en Reposo, ko


Para suelos normalmente consolidados, muro vertical y terreno nivelado, el coeficiente
de empuje lateral en reposo se puede tomar como:

K o =1−sen(∅’f )

Para suelos sobre consolidados:


K o =(1−sen ∅’f )(OCR )sen ∅ f

Donde:

 'f = ángulo efectivo de fricción del suelo


 ko = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo
 OCR = relación de sobre consolidación

6.3. Coeficiente de Empuje Lateral Activo, ka

Puentes y obras de arte


21
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

sen(θ+ ∅ ’f )
Ka=
r (senθ 2 . sen (θ−δ ))

[√ ]
’ ’
sen ( ∅ f +δ ) . sen ( ∅ f −β )
r = 1+
sen ( θ−δ ) . sen ( θ+ β )

Donde:

 = ángulo de fricción entre relleno y muro


 = ángulo que forma la superficie del relleno respecto de la horizontal
 = ángulo que forma el respaldo del muro respecto de la horizontal
 'f = ángulo efectivo de fricción interna

Para = = 0, =90°, el valor ka de las expresiones anteriores (Teoría de Coulumb)
es:


K a =tg 2(45− )
2

Puentes y obras de arte


22
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 1. Angulo de fricción entre diferentes materiales

6.4. Coeficiente de Empuje Lateral Pasivo, kp


El coeficiente de presión activa de Coulomb es:

sen 2(θ−∅’f )
K p=
r [ sen2 (θ ) . sen(θ+ δ) ]

El valor de la r se obtiene mediante la siguiente expresión.

[√ ]
’ ’
sen ( ∅ f +δ ) . sen ( ∅ f −β )
r = 1+
sen ( θ−δ ) . sen ( θ+ β )

Sin embargo, conforme el valor de d crece, el método de cálculo de Coulomb da


valores erróneos crecientes de Pp. El Reglamento AASHTO adopta el siguiente
método introducido por Caquot y Kerisel:

Puentes y obras de arte


23
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

6.4.1. Para suelos no cohesivos


Los valores del coeficiente de empuje lateral pasivo se pueden tomar por medio de la
siguiente figura.

Figura 18 Procedimiento de cálculo de empujes pasivos del suelo para muros verticales e inclinados con
rellenos de superficie horizontal

6.4.2. Para suelos cohesivos


Los empujes pasivos para los suelos cohesivos se pueden estimar con:

−6
P p=K P γ s gz ( 10 ) + 2c √ k p

Donde:

 Pp = empuje lateral pasivo del suelo (MPa)


 s = densidad del suelo (kg/m3)
 z = profundidad debajo del suelo (m)
 c = cohesión del suelo (MPa)
 g = aceleración de la gravedad (m/s2)
 kp = coeficiente de empuje lateral pasivo del suelo

Puentes y obras de arte


24
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

6.4.3. Método del Fluido Equivalente para Estimar Empujes Laterales de


Rankine
El empuje básico del suelo p (kg/m2) se puede tomar como:

P=γ eq gz ( 10−6 )

 γ eq= densidad de fluido equivalente del suelo, no inferior a 480 kg/m3


 z = profundidad debajo de la superficie del suelo (m)
 g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Se asume que la carga lateral del suelo resultante debida al peso del relleno actúa a
una altura igual a H/3 de la base del muro, siendo H la altura total del muro medida
desde la superficie del terreno hasta el fondo de la zapata. Los valores típicos para
densidades de fluido equivalente en muros de altura no mayor a 6.0 m se pueden
tomar:

Tabla 2 Valores típicos para las densidades del fluido equivalente de los suelos

Siendo:

 = movimiento de la parte superior del muro requerido para llegar al mínimo
empuje activo o máximo empuje pasivo por rotación o traslación lateral (mm)
 H = altura del muro (m)
 = ángulo del relleno respecto de la horizontal.

La magnitud de la componente vertical del empuje del suelo resultante Pv (N/m) para el
caso de relleno de superficie inclinada se puede determinar como:

Pv =P h tanβ

Donde:

Ph=0.5 γ eq g H 2

Puentes y obras de arte


25
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

6.4.4. Sobrecarga viva (LS)


Se deberá aplicar una sobrecarga viva si se anticipa que habrá cargas vehiculares
actuando sobre la superficie del relleno en una distancia igual a la mitad de la altura
del muro detrás del paramento posterior del muro.

Tabla 3 Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribo perpendicular al trafico

7. Cargas de diseño
Las cargas a considerar, en general son:

Cargas verticales de la superestructura, correspondiente a las reacciones de la


a. Carga muerta y viva. No se toma en cuenta el efecto de impacto.
b. El peso propio del estribo y del relleno.
c. El empuje del terreno más el efecto de sobrecarga sobre el terreno
d. Viento ejercido sobre la estructura y sobre la carga viva, que se transmite a través del apoyo
fijo.
e. Fuerza por el empuje dinámico de las aguas y la fuerza de flotación.
f. Fuerza longitudinal que se transmiten a través del apoyo fijo debido al frenado de vehículos.
g. Fuerza centrífuga, en el caso de puentes curvos.
h. Fuerza sísmica de la superestructura y de la infraestructura.

Figura 19. Aplicación de la sobrecarga por carga viva Ls

Puentes y obras de arte


26
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

8. Consideraciones para la estabilidad


Los estribos y muros de sostenimiento se deben dimensionar de manera de asegurar
su estabilidad contra las fallas por vuelco, deslizamiento y presiones en la base.

8.1. Vuelco – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo


Se debe calcular la excentricidad de la resultante alrededor del punto A en la base del
estribo. Las fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan con factores de carga
mínimos (caso de cargas tipo DC, DW, EV, etc.). Las fuerzas y momentos que causan
vuelco se usan con factores de carga máximos (caso de cargas EH y otras).

8.1.1. Para el estado de resistencia


Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los dos tercios centrales (e ≤B/3)
excepto el caso del suelo rocoso en que mantendrá en los nueve decimos centrales (e≤0.4B).

8.1.2. Para el estado límite de evento extremo


Con un γ eq=0, mantener la fuerza resultante en la base del cimiento dentro de los dos
tercios centrales (e≤B/3) de las dimensiones del cimiento para cualquier suelo. Si en
cambio γ eq =1 mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los ocho

decimos centrales (e≤0.45B). Para valores de γ eq entre 0 y 1 interpolar linealmente


entre los valores especificados para definir las restricciones referidas a la ubicación de
las resultantes. En caso de cimientos cargados biaxialmente, estos requeridos deben
aplicarse en ambas direcciones.

8.2. Deslizamiento – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo


El valor de la resistencia factorada al deslizamiento corresponde a una componente
friccional (Øt Qt) actuando a lo largo de la base del estribo y una componente debido a
la presión pasiva del terreno (Øep Qep) actuando en la cara vertical correspondiente.
Esto es:

Rr =∅ t Rt + ∅ ep R ep

Donde:

Rr =¿ (V) tan δ

δ =¿ Angulo de fricción entre la base del cimiento y el suelo

tanδ=¿ tan ∅ f para concreto vaciado directamente al suelo

tanδ=¿ 0.8 tan∅ f para concreto prefabricado

V= Fuerza vertical total sobre cimiento

Puentes y obras de arte


27
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

∅ f =¿ ángulo de fricción interna del suelo

Los valores de ∅ t y ∅ ep se obtienen de la tabla 4. Para el estado límite de eventos

extremos ∅ t =1 y ∅ ep =1. Si la resistencia pasiva no está asegurada debido a

erosiones, socavaciones potenciales o futuras excavaciones de debe de usar ∅ ep =0


para los estados límites de resistencia y eventos extremos. La resistencia factorada al
deslizamiento debe ser mayor o igual a las cargas horizontales factoradas aplicadas.

8.3. Presiones en la base – Estados Límites de Resistencia y Evento


Extremo
8.3.1. Método de Meyerhof:
a. Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del cimiento, con
las cargas aplicables factoradas:

e=
∑ momentos factorados actuantes
∑ fuerzas verticales factoradas actuantes

b. Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está cargada


biaxialmente, el cálculo se realiza en ambas direcciones.

 Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base (suelo no


rocoso), el valor de q es:

e=
∑ fuerzas verticales factoradas actuantes
B−2 e

Donde:

B = ancho del cimiento en el plano de cargas

B – 2e = ancho efectivo de cimiento

Vu = suma de las fuerzas verticales factoradas.

 Para suelo rocoso la distribución de presiones es trapezoidal o triangular:

Vu 6e
q max =
B (1+
B )
Vu 6e
q min =
B (1−
B )

Puentes y obras de arte


28
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Figura 20 Presiones en la base para suelo rocoso y suelo no rocoso

Comparar q o qmáx, que incluyen factores de carga, con la capacidad portante del
terreno (capacidad última de apoyo para el suelo, multiplicado por el factor de
resistencia apropiado). La capacidad de apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor
o igual que el esfuerzo de apoyo factorado:

q r ≤ ∅b q n

Donde:

q r=¿ Capacidad portante última no factorada para el estado limite apropiado

∅ b= Factor de resistencia

La capacidad de apoyo para los estados límites de Resistencia y Evento Extremo


deben ser calculados considerando los efectos de resistencia cohesiva y friccional del
suelo, forma y dimensiones de la cimentación, profundidad de desplante y la
inclinación del suelo que presiona sobre el estribo. Los estudios geotécnicos
determinarán la capacidad portante. Los factores de inclinación de carga en general no
se consideran en la determinación de la capacidad portante.

Puentes y obras de arte


29
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4 Factores de resistencia en cimientos superficiales, estado límite de resistencia

9. Consideraciones sísmicas
La presión lateral del terreno en estructuras de retención, es amplificada en caso de
sismos debido a la aceleración horizontal de la masa retenida de terreno. En caso de
estructuras de retención altas (H>10 m) como es el caso de estribos, las cargas
sísmicas deben contemplarse, usándose a menudo la solución de Mononobe- Okabe.

El método de Mononobe-Okabe es un método pseudo-estático que desarrolla una


presión de fluido estática equivalente para modelar la presión sísmica del terreno
sobre el muro. Es aplicable cuando:

 El muro no está restringido y es capaz de deformar lo suficiente para accionar


la presión activa del terreno retenido
 El terreno de relleno es no cohesivo y no saturado
 La cuña activa de suelo que define la superficie de falla y carga el muro, es plana.
 Las aceleraciones son uniformes a través de la masa de suelo retenido.

La presión del terreno incluyendo la acción sísmica, se determina con:

1
E AE = K AE γ t (1−K v ) H 2
2

Siendo el coeficiente de presión activa sísmica del terreno:

cos2 (∅−θ−β )
K AE= 2
2
cosθ cos β cos ⁡(δ + β+ θ) 1+ [ √
sen ( ∅+ δ ) . sen ( ∅−θ−i )
cos ( δ+ β +θ ) . cos ( i−β ) ]
Donde:

γ t =Peso unitario del terreno

Puentes y obras de arte


30
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

H= altura del terreno retenida por el muro

K v = coeficiente de aceleración vertical

K h= coeficiente de aceleración horizontal

∅= ángulo de fricción interna del suelo

θ= arc tan ( K h/ (1- K v ))

β = ángulo de inclinación del muro con la vertical (sentido negativo como se ilustra)

δ = ángulo de fricción entre el suelo y el estribo

i= ángulo de inclinación del material de relleno con la horizontal

Figura 21 Diagrama de fuerzas de la cuña activa

El valor de ha, la altura a la cual la resultante del empuje del suelo actúa sobre el
estribo, se puede tomar igual a H/3 para un caso estático que no involucre efectos
sísmicos. Sin embargo este valor aumenta a medida que aumentan las solicitaciones
de origen sísmico. Seed y Whitman han sugerido que h se podría obtener suponiendo
que la componente estática del esfuerzo del suelo actúa a H/3 de la base del estribo,
mientras que se podría considerar que el esfuerzo dinámico adicional actúa a una
altura h=0.6H. Sin embargo, para la mayoría de las aplicaciones será suficiente asumir

Puentes y obras de arte


31
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

h=0.5H con un empuje uniformemente distribuido. La expresión para la fuerza pasiva


actuando cuando el muro sufre el empuje del suelo es:

1
E AE = K PE γ t (1−K v ) H 2
2

Siendo el coeficiente de presión pasiva sísmica del terreno:

cos 2 (∅−θ−β)
K PE= 2
2
[ √
cosθ cos β cos ⁡(δ + β +θ) 1+
sen ( ∅ +δ ) . sen ( ∅−θ−i )
cos ( δ + β+ θ ) .cos (i−β ) ]
Para estimar la presión lateral del terreno por la acción sísmica, el coeficiente de
aceleración vertical, kv, se asume por lo general igual a cero y el coeficiente de
aceleración horizontal, kh, se toma como:

kh = 0.5A, para muros donde es posible movimientos horizontales de hasta


aproximadamente 250A mm. (p.e.: muros de gravedad, en voladizo, etc.), y

kh = 1.5A, para muros en que el desplazamiento horizontal es cero (p.e.: estribos


integrales, muros anclados, etc.)

Siendo:

A = coeficiente sísmico de aceleración horizontal (% g)

10. Drenaje de estribos


Para estribos en zona de cortes o cuando el terraplén tiene proporciones irrelevantes,
se considera al terreno natural como apoyo de los elementos de drenaje similares a
los usados a lo largo de la vía. En caso de drenaje con buzones de captación, se
evitará la erosión del terraplén enviando la captación sobre el terraplén fuera de los
límites del puente [ CITATION Min16 \l 13322 ].

11. Desarrollo de la programación en Excel


Se realizó la programación de los cálculos, en una hoja Excel, el cual se desarrolló con
respecto al libro de Arturo Rodríguez Serquen, para el desarrollo se de la hoja Excel
se procedió con el estudio del tema de los estribos, una vez entendido el tema se
desarrolló el programa el cual se pondrá a disposición del docente del curso, el archivo
Excel se encuentra en el disco de la monografía. Para su mejor entendimiento
desarrollaremos algunos ejemplos con el Excel, el cual nos arrojara los resultados de
la hoja de Excel de manera rápida.

Puentes y obras de arte


32
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

11.1. Ejemplo de diseño de un muro de gravedad


Para el desarrollo del se procedió a realizar el dibujo de todas las figuras en el Excel.

BR= 300

1.8 PDC= 7000


PDW= 800
PLL+IM= 9000

Ws= 150 kg/m 0.3


CR+SH+TU= 900 kg/m 0.8

Terreno
‫׎‬௙ = 31 5.0
߲= 24
‫ݕ‬௧ = 1600 kg/m3

qr= 2.2 kg/cm2

a Estribo de gravedad

1 yc= 2320 kg/m3


h

Predimensionamiento

= 2.5 - 3.33 B = 2.5


= 0.83 - 0.63 h = 0.7
= 0.42 - 0.83 a = 0.45
= 0.42 - 0.83 b = 0.45

Con L= 12 m ; H´ = 0 ; S= 18.43

N= 229.758 mm
N= 0.23 m
N= 0.50 m

Puentes y obras de arte


33
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

BR= 300

1.8 PDC= 7000


PDW= 800 0.8
PLL+IM= 9000

Ws= 150 kg/m 0.3


CR+SH+TU= 900 kg/m 0.8 0.4

5.0

0.45 0.09
0.3
1.2 0.50 0.50 0.45
0.7

2.5

Puentes y obras de arte


34
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

ESTRIBO CON PUENTE

a) Coeficiente de empuje activo


Para ߚ = 0 ߠ = 90

r = 2.82097

K = 0.285

b) Altura equivalente del suelo

h = 0.8

Puentes y obras de arte


35
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

c) Metrado equivalente

Peso propio

Elemento Volumen DC Xa Xa*Dc


1 2.1 4872 1.25 6090
2 1.75 4060 1.3 5278
3 2.15 4988 1.8 8978.4
4 1.75 4060 1.25 5075
Suma 17980 25421.4

Dc= 17980 kg/m Xa 1.41 m

Losa de acercamiento

Dc= 209 kg/m

Carga muerta de la superestructura del puente

Pw= 7000 kg/m

Carga Dw (peso de superfi cie de rodamiento )

PDw= 800 kg/m

Carga Ev (Presion vertical por carga muerta del terreno )

Elemento Volumen EV Xa Xa*EV


1 1.89 3024 2.275 6879.6
2 0.14 216 0.225 48.6
3 0.01 21.6 0.48 10.4
Suma 3261.6 6938.6

EV= 3261.6 kg/m Xa 2.13 m

Puentes y obras de arte


36
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Carga presion lateral del terreno

EHi = 5038.3504 kg/m

Ehiy = 2049.2817 kg/m

Por losa de acercamiento

EHi = 1398.9 kg/m

Ehiy = 569.0 kg/m

Cargas LL (Carga viva de la superestructura del puente )

PL= 9000 kg/m

Cargas LS (Sobrecarga por carga viva en el terreno)

Terreno equivalente extendido

LS1= 384 kg/m

Componente vertical de la sobrecarga viva

LS2= 698 kg/m

Resumen de cargas verticales

Carga Tipo V Xa Mv
DC est DC 17980.0 1.41 25421.4
DC losa DC 208.8 2.28 475.0
PDC DC 7000.0 1.90 13300.0
PwD DW 800.0 1.90 1520.0
EV EV 3261.6 2.13 6938.6
EH1 EH 2049.3 2.50 5123.2
EH2 EH 569.0 2.50 1422.5
PL EH 9000.0 1.90 17100.0
LS1 LL 384.0 2.28 873.6
LS2 LS 697.6 2.50 1744.1
Suma 41950.3 73918.4

Puentes y obras de arte


37
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Cargas Horizontales

Carga EH (Presion lateral del terreno )

Ehx1= 4603 kg/m

Por losa de acercamiento

Ehx2= 1278 kg/m

Cargas Ls (Sobrecarga por carga viva en el terreno)

Ls2x= 1567

Cargas Ws (Viento sobre estructura)

Ws= 150

Cargas BR (Fuerza de frenado )

BR= 300

Cargas CR, SH,TU (Deformacion del concreto por carga sostenida en el tiempo acortamiento por presesforzado )

CR+SH+TU= 900

Resumen de cargas verticales

Carga Tipo V Ya Mv
Ehx1= EH 4602.8 1.57 7226.4
Ehx2= EH 1278.0 2.35 3003.3
Ls2x= LS 1566.9 2.35 3682.2
Ws= WS 150.0 4.6 690.0
BR= BR 300.0 6.8 2040.0
CR+SH+TU= CR+SH+TU 900.0 4.6 4140.0
Suma 8797.7 20781.9

Estados limites aplicables y combinacion de cargas

Cargas verticales

Tipo DC Dw EV EH LL+IM LS
Carga Dc estr Dc losa PDC PDW EV EH1 EH2 PLL+IM LS1 LS2 Suma
V (Kg/m) 17980.0 208.8 7000 800 3261.6 2049 569 9000.0 384 698 41950
0.9 0.9 0.9 0.65 1 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia Ia
16182 187.92 6300 520 3261.6 3074 854 0 0 0 30379
1.25 1.25 1.25 1.5 1.35 1.5 1.5 1.75 1.75 1.75
Resistencia IIa
22475 261 8750 1200 4403.2 3074 854 15750 672 1221 58659
0.9 0.9 0.9 0.65 1 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia IIIa
16182 187.92 6300 520 3261.6 3074 854 0 0 0 30379
1.25 1.25 1.25 1.5 1.35 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia Iva
22475 261 8750 1200 4403.2 3074 854 0 0 0 41017

Puentes y obras de arte


38
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Momento estabilizado por la carga vertical

Tipo DC Dw EV EH LL+IM LS
Carga Dc estr Dc losa PDC PDW EV EH1 EH2 PLL+IM LS1 LS2 Suma
V (Kg/m) 25421 475 13300 1520 6939 5123 1423 17100 874 1744 73918
0.9 0.9 0.9 0.65 1 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia Ia
22879.26 427.52 11970 988 6938.6 7685 2134 0 0 0 53022
1.25 1.25 1.25 1.5 1.35 1.5 1.5 1.75 1.75 1.75
Resistencia IIa
31776.75 593.78 16625 2280 9367.1 7685 2134 29925 1529 3052 104967
0.9 0.9 0.9 0.65 1 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia IIIa
22879.26 427.52 11970 988 6938.6 7685 2134 0 0 0 53022
1.25 1.25 1.25 1.5 1.35 1.5 1.5 0 0 0
Resistencia Iva
31776.75 593.78 16625 2280 9367.1 7685 2134 0 0 0 70461

Carga horizontal Hu

Tipo EH LS2x WS BR CR+SH+TU


Carga EH1 EH2 LS2x WS BR CR+SH+TU Suma
V (Kg/m) 4602.8 1278.0 1566.9 150.0 300.0 900.0 8797.7
1.5 1.5 1.75 0 1.75 0.5
Resistencia Ia
6904.2 1917 2742.1 0 525 450 12538.3
1.5 1.5 1.75 0 1.75 0.5
Resistencia IIa
6904.2 1917 2742.1 0 525 450 12538.3
1.5 1.5 0 1.4 0 0.65
Resistencia IIIa
6904.2 1917 0 210 0 585 9616.2
1.5 1.5 0 1.4 0 0.5
Resistencia Iva
6904.2 1917 0 210 0 450 9481.2

Momento de vuelco por cargas horizontales Mhu

Tipo EH LS2x WS BR CR+SH+TU


Carga EH1 EH2 LS2x WS BR CR+SH+TU Suma
V (Kg/m) 7226.4 3003.3 3682.2 690.0 2040.0 4140.0 20781.9
1.5 1.5 1.75 0 1.75 0.5
Resistencia Ia
10839.594 4505 6443.9 0 3570 2070 27428.4
1.5 1.5 1.75 0 1.75 0.5
Resistencia IIa
10839.594 4505 6443.9 0 3570 2070 27428.4
1.5 1.5 0 1.4 0 0.65
Resistencia IIIa
10839.594 4505 0 966 0 2691 19001.5
1.5 1.5 0 1.4 0 0.5
Resistencia Iva
10839.594 4505 0 966 0 2070 18380.5

e) Chequeo de estabilidad y esfuerzos

a) Vuelco alrededor del punto A

Estado Vu Mvu Mhu Xo e emax Estado


Resistencia Ia 30379 53022 27428.4 0.842 0.408 0.833 Ok
Resistencia IIa 58659 104967 27428.4 1.322 -0.072 0.833 Ok
Resistencia IIIa 30379 53022 19001.5 1.120 0.130 0.833 Ok
Resistencia Iva 41017 70461 18380.5 1.270 -0.020 0.833 Ok

b) Deslizamiento en base del estribo

u= 0.45
‫׎‬௧ ൌ 1

Estado Vu Ff Hu
Resistencia Ia 30379 13525.58 12538.3 Ok
Resistencia IIa 58659 26116.86 12538.3 Ok
Resistencia IIIa 30379 13525.58 9616.2 Ok
Resistencia Iva 41017 18261.76 9481.2 Ok

Puentes y obras de arte


39
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

c) Presiones actuantes en la base del estribo

Estado Vu Mvu Mhu Xo e q qr Estado


Resistencia Ia 23559 40064 21788 0.776 0.474 1.52 2.2 Ok
Resistencia IIa 32959 56137 21788 1.042 0.208 1.58 2.2 Ok
Resistencia IIIa 23559 40064 15345 1.049 0.201 1.12 2.2 Ok
Resistencia Iva 31067 51556 15345 1.166 0.084 1.33 2.2 Ok

11.2. Ejemplo de diseño de un muro de concreto armado


Br= 1.99 T/m

PDc = 12 T/m
1.8 PDw = 1.8 T/m
PLL+IM = 9.494 T/m

0.75

1.5
0.75

e1

e2
t2 t sup t1
H= 7
FS= 3
Prop. Del terreno PGA= 1.2
‫׎‬௙ = 30 Fpga= 0.3
߮= 0
Yt= 1925
q adm= 2.67
A= 0.3
S= 1.2
Yc= 2400

L talon t inf L punta h= 1.5

Puentes y obras de arte


40
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Predimensionamiento

= 3.5 - 4.7 B= 5.1

= 0.7 D= 1.1

= 1.70 L punta= 1.1

= 0.29 t sup= 0.3

= 0.7 t inf= 0.9

Con L= 20 m ; H´ = 0 ; S= 10

N= 236.925 mm
N= 0.24 m
N= 0.70 m

Puentes y obras de arte


41
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Br= 1.99 T/m

PDc = 12 T/m
h= 0.6 1.8 PDw = 1.8 T/m
PLL+IM = 9.494 T/m
0.25

0.75

1.5
0.75

0.70
0.4

0.6
0.35 0.3 0.3 1.4
H= 7

3.4

3.1 0.9 1.1 h= 1.5

1.1

5.1

Puentes y obras de arte


42
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

CASO I ESTRIBO CON PUENTE

Cargas verticales

Cargas Dc

Elemento Volumen Dc Xa Ya Xa.Dc Ya.Dc


1 0.375 0.90 2.225 6.25 2.0025 5.625
2 0.38 0.91 1.875 5.3 1.71 4.834
3 0.105 0.25 2.117 4.9 0.5334 1.235
4 1.2 2.88 1.85 3.1 5.328 8.928
5 0.09 0.22 1.60 4.9 0.3456 1.058
6 1.02 2.45 1.5 2.2333 3.672 5.467
7 5.61 13.46 2.55 0.55 34.333 7.405
21.07 47.925 34.55

Xa= 2.274 m Ya= 1.64 m

Peso propio de la superestructura

PDc = 12 T/m
Xa = 1.75 m

Carga Dw

Peso del asfalto en superestructura

PDw = 1.8 T/m


Xa = 1.75 m

Carga EV (Peso del terreno )

Elemento Volumen EV Xa Ya Xa.Ev Ya.Ev


8 16.23 31.23 3.725 4.05 116.34 126.5
9 0.105 0.20 2.233 4.7 0.4514 0.95
10 1.19 2.29 2.175 2.8 4.9824 6.414
11 0.014 0.03 1.102 1.3667 0.0298 0.037
12 0.44 0.85 0.550 1.3 0.4659 1.101
34.60 122.27 135

Xa= 3.534 m Ya= 3.902 m

Carga LL+IM

Carga viva e mpacto desde la superestructura

PLL+IM= 9.494
Xa= 1.75

Puentes y obras de arte


43
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Cargas EQ (accion sismica )

a) Efecto combinado de PAE Y PIR


Presion Estatica del terreno mas su efecto dinamico

‫׎‬ = 30
ߜ = 0
݅ = 0
ߚ = 0
Kho = 0.36
Kh = 0.18
Kv = 0
ߠ = 8.53

r = 2.045

Kae = 0.433
Kae = 0.44

Pae = 20.75

Accion sismica del terreno

EQ = 5.03

Ya = 3.5

Ww+Ws = Peso del estribo y terreno tributario

Ww+Ws = 55.35

Pir = 10.00

Ya = 3.06

Efecto combinado de Pae y Pir

Pae+0.5Pir = 25.75

0.5Pae+Pir = 20.37575

EQ terr = 5.03

0.5*Pir = 5

b) Carga sismica por superestructura PEQ

AS = 0.36

PEQ = 4.97

Ya = 6.25

Carga de frenado

BR = 1.99

Ya = 8.8

Resumen cargas Horizontales

Carga Tipo H Ya Mh
LSx LS 2.70 3.5 9.43
EH EH 15.72 2.33 36.68
Eqterr EQ 5.03 3.5 17.61
0.5Pir EQ 5 3.06 15.32
PEQ EQ 4.97 6.25 31.05
BR BR 1.99 8.8 17.51
Suma 35.40 127.60

Puentes y obras de arte


44
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

c) Estados limites aplicables y combinaciones de carga

Cargas verticales

Tipo DC Dw EV LL+IM LS
Carga Dc PDC PDW EV PLL+IM LSY Suma
V (Kg/m) 21.1 12.0 2 34.6 9.5 3.176 82.14
0.9 0.9 0.65 1 0 0
Resistencia Ia
18.9648 10.8 1.17 34.6 0 0 65.53
1.25 1.25 1.5 1.35 1.75 1.75
Resistencia IIa
26.34 15 2.7 46.71 16.615 5.558 112.9
0.9 0.9 0.65 1 0 0
Ev. Extremo Ia
18.9648 10.8 1.17 34.6 0 0 65.53
1.25 1.25 1.5 1.35 0.5 0.5
Ev. Extremo Ib
26.34 15 2.7 46.71 4.747 1.588 97.09
1 1 1 1 1 1
Servicio I
21.072 12 1.8 34.6 9.494 3.176 82.14

Momento estabilizado por cargas verticales

Tipo DC Dw EV LL+IM LS
Carga Dc PDC PDW EV PLL+IM LSY Suma
M (Kg/m) 47.9 21.0 3.2 122.3 16.6 11.83 222.8
0.9 0.9 0.65 1 0 0
Resistencia Ia
43.13 18.90 2.05 122.27 0.00 0.00 186.35
1.25 1.25 1.5 1.35 1.75 1.75
Resistencia IIa
59.91 26.25 4.73 165.07 29.08 20.71 305.73
0.9 0.9 0.65 1 0 0
Ev. Extremo Ia
43.13 18.90 2.05 122.27 0.00 0.00 186.35
1.25 1.25 1.5 1.35 0.5 0.5
Ev. Extremo Ib
59.91 26.25 4.73 165.07 8.31 5.92 270.17
1 1 1 1 1 1
Servicio I
47.92 21.00 3.15 122.27 16.61 11.83 222.79

Cargas horizontales

Tipo LS EH EQ BR
Carga LS EH EQ ter 0.5*Pir PEQ BR Suma
H (Ton ) 2.7 15.7 5.03 5.00 4.97 1.990 35.40
1.75 1.5 0 0 0 1.75
Resistencia Ia
4.71625 23.58 0 0 0 3.483 31.78
1.75 1.5 0 0 0 1.75
Resistencia IIa
4.71625 23.58 0 0 0 3.483 31.78
0.5 1.5 1 1 1 0.5
Ev. Extremo Ia
1.3475 23.58 5.031 5 4.968 0.995 40.92
0.5 1.5 1 1 1 0.5
Ev. Extremo Ib
1.3475 23.58 5.031 5 4.968 0.995 40.92
1 1 0 0 0 1
Servicio I
2.695 15.72 0 0 0 1.99 20.41

Puentes y obras de arte


45
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

Momento de vuelco por carga horizontal Mhu

Tipo LS EH EQ BR
Carga LS EH EQ ter 0.5*Pir PEQ BR Suma
V (Kg/m) 9.4 36.7 17.61 15.32 31.05 17.51 127.6
1.75 1.5 0 0 0 1.75
Resistencia Ia
16.51 55.02 0.00 0.00 0.00 30.65 102.18
1.75 1.5 0 0 0 1.75
Resistencia IIa
16.51 55.02 0.00 0.00 0.00 30.65 102.18
0.5 1.5 1 1 1 0.5
Ev. Extremo Ia
4.72 55.02 17.61 15.32 31.05 8.76 132.47
0.5 1.5 1 1 1 0.5
Ev. Extremo Ib
4.72 55.02 17.61 15.32 31.05 8.76 132.47
1 1 0 0 0 1
Servicio I
9.43 36.68 0.00 0.00 0.00 17.51 63.63

d) Chequeo de estabilidad y esfuerzos

a)Vuelco alrededor del punto A

Estado Vu Mvu Mhu Xo e emax Estado


Resistencia Ia 65.53 186.35 102.2 1.284 0.416 1.700
Resistencia IIa 112.92 305.73 102.2 1.803 -0.103 1.700
Ev. Extremo Ia 65.53 186.35 132.5 0.822 0.878 1.700
Ev. Extremo Ib 97.09 270.17 132.5 1.418 0.282 1.700

b) Deslizamiento en base del estribo

u= 0.577
‫׎‬௧ ൌ 1

Estado Vu Ff Hu
Resistencia Ia 65.53 37.84 31.8
Resistencia IIa 112.92 65.20 31.8
Ev. Extremo Ia 65.53 37.84 40.9
Ev. Extremo Ib 97.09 56.05 40.9

c) Presiones actuantes en la base del estribo

Estado limite de resistencia ‫׎‬௕ ൌ0.55

qr= 4.406 kg/cm2

Estado limite de evento extremo ‫׎‬௕ ൌ 1

qr= 8.01 kg/cm2

Estado limite de servicio

qr= 2.67 kg/cm2

Estado Vu Mvu Mhu Xo e q qr


Resistencia Ia 65.53 186.35 102.2 1.284 1.266 2.55 4.4055
Resistencia IIa 112.92 305.73 102.2 1.803 0.747 3.13 4.4055
Ev. Extremo Ia 65.53 186.35 132.5 0.822 1.728 3.99 8.01
Ev. Extremo Ib 97.09 270.17 132.5 1.418 1.132 3.42 8.01
Servicio I 82.14 222.79 63.63 1.94 0.612 2.12 2.67

Puentes y obras de arte


46
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

CASO II- ESTRIBO SIN PUENTE

Cargas verticales

Tipo DC EV LS
Carga Dc EV LSY Suma
V (Kg/m) 21.07 34.60 3.18 58.85
0.9 1 0
Resistencia Ia
18.9648 34.6 0 53.56
1.25 1.35 1.75
Resistencia IIa
26.34 46.71 5.558 78.61
0.9 1 0
Ev. Extremo Ia
18.9648 34.6 0 53.56
1.25 1.35 0.5
Ev. Extremo Ib
26.34 46.71 1.588 74.64
1 1 1
Servicio I
21.072 34.6 3.176 58.85

Momento estabilizado por cargas verticales

Tipo DC Dw LS
Carga Dc PDW LSY Suma
M (Kg/m) 47.92 122.3 11.83 182.03
0.9 1 0
Resistencia Ia
43.13223 122.3 0 165.41
1.25 1.35 1.75
Resistencia IIa
59.905875 165.1 20.71 245.68
0.9 1 0
Ev. Extremo Ia
43.13223 122.3 0 165.41
1.25 1.35 0.5
Ev. Extremo Ib
59.905875 165.1 5.916 230.89
1 1 1
Servicio I
47.9247 122.3 11.83 182.03

Cargas horizontales

Tipo LS EH EQ
Carga LS EH EQ ter 0.5*Pir Suma
H (Ton ) 2.7 15.7 5.03 5.00 28.45
1.75 1.5 0 0
Resistencia Ia
4.71625 23.58 0 0 28.30
1.75 1.5 0 0
Resistencia IIa
4.71625 23.58 0 0 28.30
0.5 1.5 1 1
Ev. Extremo Ia
1.3475 23.58 5.031 5 34.96
0.5 1.5 1 1
Ev. Extremo Ib
1.3475 23.58 5.031 5 34.96
1 1 0 0
Servicio I
2.695 15.72 0 0 18.42

Momento de vuelco por carga horizontal Mhu

Tipo LS EH EQ
Carga LS EH EQ ter 0.5*Pir Suma
H (Ton ) 9.4 36.7 17.61 15.32 79.04
1.75 1.5 0 0
Resistencia Ia
16.506875 55.02 0 0 71.53
1.75 1.5 0 0
Resistencia IIa
16.506875 55.02 0 0 71.53
0.5 1.5 1 1
Ev. Extremo Ia
4.71625 55.02 17.61 15.3156 92.66
0.5 1.5 1 1
Ev. Extremo Ib
4.71625 55.02 17.61 15.3156 92.66
1 1 0 0
Servicio I
9.4325 36.68 0 0 46.11

Puentes y obras de arte


47
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

d) Chequeo de estabilidad y esfuerzos

a)Vuelco alrededor del punto A

Estado Vu Mvu Mhu Xo e emax Estado


Resistencia Ia 53.56 165.41 71.5 1.75 -0.053 1.700
Resistencia IIa 78.61 245.68 71.5 2.22 -0.515 1.700
Ev. Extremo Ia 53.56 165.41 92.7 1.36 0.342 1.700
Ev. Extremo Ib 74.64 230.89 92.7 1.85 -0.152 1.700

b) Deslizamiento en base del estribo

u= 0.000
‫׎‬௧ ൌ0.577

Estado Vu Ff Hu
Resistencia Ia 53.56 30.93 28.3
Resistencia IIa 78.61 45.38 28.3
Ev. Extremo Ia 53.56 30.93 35.0
Ev. Extremo Ib 74.64 43.09 35.0

c) Presiones actuantes en la base del estribo

Estado limite de resistencia ‫׎‬௕ ൌ0.55

qr= 4.406 kg/cm2

Estado limite de evento extremo ‫׎‬௕ ൌ 1

qr= 8.01 kg/cm2

Estado limite de servicio

qr= 2.67 kg/cm2

Estado Vu Mvu Mhu Xo e q qr


Resistencia Ia 53.56 165.41 71.5 1.753 0.797 1.53 4.4055
Resistencia IIa 78.61 245.68 71.5 2.215 0.335 1.77 4.4055
Ev. Extremo Ia 53.56 165.41 92.7 1.358 1.192 1.97 8.01
Ev. Extremo Ib 74.64 230.89 92.7 1.852 0.698 2.02 8.01
Servicio I 58.85 182.03 46.11 2.31 0.240 1.27 2.67

12. Conclusiones
Los estribos son estructuras que soportan la losa del puente, por lo que se debe de
diseñar de una manera adecuada, que está expuesta al sismo y a la corriente del rio.

Se desarrolló un Excel de diseño de estribos, el material se desarrolló con el objetivo


de contribuir con los conocimientos y el rápido dimensionamiento de los estribos, para
ello se debe de cambiar solo las dimensiones de la base y los datos del proyecto. El
trabajo de desarrollo del Excel y la programación se desarrolló en una semana, el cual
este trabajo es el esfuerzo de mucha dedicación en el desarrollo de los ejercicios de
estribos.

En la mayoría de los puentes la socavación ha generado muchas investigaciones


hasta en la actualidad, Por ello en este trabajo solo se vio la parte de diseño de la

Puentes y obras de arte


48
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

estructura del estribo. Otro punto importante es que se desarrolló ejercicios a mano,
con cambio de distancias, se utilizó el Excel para el cálculo rápido.

13. Recomendaciones
Se recomienda la programación de los procedimientos de cálculo para poder conocer
de una manera rápida los resultados del cálculo y así ahorrar el procedimiento en el
cálculo.

Se recomienda el empleo de una metodología adecuada para el procedimiento de


cálculo de estribos.

Se recomienda a los estudiantes de la carrera de ingeniería civil, puedan generar


investigaciones, monografías como este, que contribuirán al crecimiento en la
investigación de nuestro país, así mismo agradezco al docente por la exigencia puesta
en las clases, sé que eso nos ayudara a ser mejores profesionales, para construir
construcciones seguras y así evitar cualquier accidente.

14. Bibliografía
Choquevilca Zotar, M. (2014). Diseño de un puente con estribo integral. Universidad
Nacional de Cordova, 169.

Aristizabal Valencia, E., Forero Toro, A., & Leon Leon, J. (2015). Rediseño del puente
vehicular de la diagonal 42 del municipio de dosquebradas. Universidad Libre,
Seccional Pereira, 83.

Corderi Gula, W. (2014). Calculo de pilas y estribos para el puente con vigas
simplemente apoyadas del royecto control de inunadaciones Naranjal.
Universidad de cuenca, 164.

Ministerio de transportes y comunicaciones . (2016). Manual de Puentes . Lima:


Ministerio de transportes y comunicaciones.

Ministerio de vivienda construccion y saneamiento. (2016). Norma tecnica de


edificaciones E 030. Lima.

Rodriguez Serquen , A. (2016). Puentes con AASHTO-LRFD . Lima.

Vanegas Blandino, B. (2016). Diseño de un puente real entre los municipios de Muy
Muy- Matiguas del departamento de Matagalpa . Universidad Nacional
autonoma de Nicaragua, 58.

Puentes y obras de arte


49
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

15. Anexos

Puentes y obras de arte


50
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERIA CIVIL

15.1. Fotos de estribos

Figura 22. A la izquierda se muestra el puente en construcción y a la derecha se muestra el puente con pilas
circulares, cuyo estribo esta con algunas patologías del concreto.

Figura 23 A la izquierda se muestra un puente tipo cajón, mientras que en la derecha se muestra un puente
en funcionamiento en el distrito de san juan de Lurigancho.

Figura 24. A la izquierda se muestra el puente del centro de Lima con fallas en el estribo, mientras que en la
derecha se muestra un puente con problemas de socavación.

Puentes y obras de arte


51

También podría gustarte