Está en la página 1de 4

Dinoflagelados.

Son animales microscópicos, casi siempre unicelulares clasificados


como protistas. Tienen flagelos, los cuales le permiten la locomoción y la alimentación.
Integran el Fitoplancton marino y son cosmopolitas. El tamaño oscila entre 50 y 500
µm, por lo que se les ubica dentro del microplancton, se dividen en dos grandes grupos
diferenciados por la presencia o ausencia de placas de naturaleza celulósica en la Pared
Celular. Constituyen el segundo grupo en importancia del fitoplancton, responsable de
la producción de energía en la cadena alimentaria oceánica.
Biomarcador o marcador biológico es aquella sustancia utilizada como indicador de
un estado biológico. Debe poder medirse objetivamente y ser evaluado como un
indicador de un proceso biológico normal, estado patogénico o de respuesta a un
tratamiento farmacológico.
Son compuestos orgánicos presentes en la geosfera, cuyas estructuras químicas están
íntimamente relacionadas con la estructura de las sustancias precursoras que a su vez
provienen del material fuente del petróleo fósil
Principals biomarcadores:
Los nAlcanos son hidrocarburos saturados, fácilmente idennñcables, abundantes en
muestras de combustibles y se emplean para inferir la fuente • de material orgánico de
una muestra. Se encuentra que los alcanos de número impar de carbonos (nC27,
C29, C31) son mas abundantes que los de número par (nC28, C30) en las
parafinas, lo que indica el predominio de material terrestre como posible origen del
crudo y cuando es mayor el número de alcanos nCu. indica predominio de
fitoplancton en su origen
Los lsoprenoides son empleados en muchos estudios de exploración, que incluyen
identificación de la fuente, medidas e índices de maduración y estudios de correlación.
Los isoprenoides no han sido ampliamente usados en otras áreas de producción de
combustibles fósiles
El Pristano se forma preferencialmente en ambientes sedimentarios oxidantes y el
fitano proveniente de la clorofila, se forma en ambientes más reductores deltáicos o
marinos. Lo que se presta para que la relación Pristano/Fitano se emplee para indicar
tipos de ambientes
Los Diterpenoides se emplean como indicadores de material terrestre fuente,
particularmente de resinas a aceites, rocas fuente y carbones. Su identificación se ha
basado en datos espectrales de masas únicamente, en la mayoría de los casos donde
han sido reportados son estudios sobre Carbones
Esteranos: Son derivados de los esteroles, compuestos ampliamente distribuidos en
las plantas y micro -organismos. Los esteroles C27C28 provienen de
microorganismos marinos y los esteroles C29 de plantas superiores. Variaciones en
las cadenas sustituyentes y en su estereoquímica se usan para obtener información
específica de organismos fuente
También se han encontrado asteroides triaromáticos en crudo y rocas fuente,
que se pueden emplear como parámetros de maduración de crudos, dada la
alta aromatización lograda en los procesos máximos de maduración.

Porfiirlnas: La primera clase de compuestos usados como marcadores biológicos,


fueron las Porfirinas, que permitieron plantear la hipótesis sobre el origen del petróleo,
proveniente de remanentes orgánicos de plantas y animales
Triterpanos: son los biomarcadores más diversificados estructuralmente, emplados
como indicadores de madurez, fuentes, migración y biodegradación
Otros Triterpanos: Otros triterpanos detectados, incluye los Lupanos, Oleananos,
Fernanos y Ursanos, también son empleados como biomarcadores. Para su
identificación se emplean GCIMSln.m.r.H. Estos compuestos se encuentran en
cantidades apreciables en carbones y en aceites de material fuente con origen terrestre,
pues sus precursores están ampliamente distribuidos en las plantas superiores
Pristano y fitano son isoprenides, que proceden principalmente del fitol de la clorofila,
y se encuentran entre los biomarcadores más abundantes (Peters et al., 2005). Los
esteroides son compuestos con una estructura basada en cuatro anillos y provienen de
organismos eucariotas. Los hopanoides son un grupo de triterpenoides pentacíclicos
producidos por bacterias que constituyen el grupo de biomarcadores más abundante en
sedimentos. Otros terpenoides pentacíclicos son el oleanano y los taraxeranos,
procedentes de plantas superiores
Fotosíntesis: La fotosíntesis es un proceso químico que convierte dióxido de carbono en
compuestos orgánicos, especialmente, utilizando la energía solar. Esta función
clorofílica convierte la materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que
aporta la luz.
Sincronía: se refiere a la ocurrencia de todos los elementos necesarios en tiempo y
espacio para que sea posible la generación y entrampamiento de los hidrocarburos
susceptibles de ser explotados económicamente
Gas asociado: es el que se extrae junto con el petróleo crudo y contiene grandes
cantidades de hidrocarburos como etano, propano, butano y naftas
Diamandoides: son variantes del carbono molécula jaula conocida como adamantano
(C 10 H 16 ), la estructura de jaula unidad más pequeña de la diamante red cristalina .
Diamantoides también conocidos como nanodiamonds o adamantanos condensados
pueden incluir una o más jaulas (adamantano, diamantane , triamantane , y
polymantanes más altos), así como numerosas variantes isoméricas y estructurales de
adamantanos y polymantanes. Estos diamantoides ocurren naturalmente en petróleo
depósitos y se han extraído y purificado en grandes cristales puros de moléculas
polymantane que tienen más de una docena de adamantano jaulas por molécula. Estas
especies son de interés como aproximaciones moleculares del cúbico de diamante
marco, terminado con enlaces C-H. Cyclohexamantane puede ser pensado como un
diamante nanómetros de tamaño de aproximadamente 5,6 × 10 -22 gramos.
El Titoniense, Tithoniense, Titoniano o Titónico es una división de la escala temporal
geológica, la última edad o piso del período Jurásico. Se extiende desde 150,8 hasta
145,5 millones de años. El Titoniense sucede al Kimmeridgiense y precede al
Berriasiense, del Cretácico Inferior
El Aptiense o Aptiano, una división de la escala temporal geológica, es la quinta edad
o piso del Cretácico inferior. Se extendió desde 125,0 hasta 113,0 millones de años
aproximadamente.1 El Aptiense sigue al Barremiense y es precursora del Albiense
Yacimiento, en geología, es una formación en la que está presente una concentración
estadísticamente anómala de minerales (depósitos minerales) presentes en la corteza
terrestre o litosfera.
Un yacimiento minero es aquel yacimiento en el cual la calidad y cantidad de los
minerales presentes justifica un mayor estudio, el cual tiene por objetivo definir en
cantidad, calidad, profundidad y dimensión el yacimiento con el fin de desarrollar las
actividades mineras para que la explotación del yacimiento sea económicamente
rentable con las tecnologías actuales.
Campo: es una zona con abundancia de pozos de los que se extrae hidrocarburos del
subsuelo. Debido a que las formaciones subterráneas que contienen petróleo
(yacimientos petrolíferos) pueden extenderse sobre grandes zonas, a veces de varios
cientos de kilómetros cuadrados, una explotación completa conlleva varios pozos o
plataformas diseminados por toda un área. Además, puede haber pozos exploratorios
que investigan los límites, tuberías para transportar el petróleo a cualquier lugar y
locales de apoyo.
Los biopolímeros: son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una definición de
los mismos los considera materiales poliméricos o macromoleculares sintetizados por
los seres vivos. También, a raíz de nuevas disciplinas médicas como la ingeniería de
tejidos, como biopolímeros también se incluyen materiales sintéticos con la
particularidad de ser biocompatibles con el ser vivo (normalmente con el ser humano).
De entre los biopolímeros los referidos a la primera clasificación, existen tres
principales familias: proteínas (fibroínas, globulinas, etc), polisacáridos (celulosa,
alginatos, etc) y ácidos nucleicos (ADN, ARN, etc), aunque también otros más
singulares como los politerpenos (ver terpenos), entre los que se incluye el caucho
natural, los polifenoles (como la lignina) o algunos poliésteres como los
polihidroxialcanoatos producidos por algunas bacterias.
Él biopolímero más abundante en la tierra es la celulosa, seguida por la quitina
(encontrada en los exoesqueletos de arácnidos, crustáceos e insectos).
Monopolímero: es un polímero formado por la unión de un solo tipo de monómero.
Geopolímero: es un término acuñado por Joseph Davidovits en la década de los años
1980 para designar a polímeros sintéticos inorgánicos de aluminosilicatos que proceden
de la reacción química conocida como geopolimerización. Sin embargo estos
compuestos ya habían sido desarrollados en la década de 1950 en la Unión
Soviética con el nombre de Cementos de suelo (Soil cements en inglés). Los
geopolímeros también son conocidos como aluminosilicatos inorgánicos.
Los geopolímeros tienen un elevado potencial para ser usados en numerosos campos,
pero predomina el uso como sustitutos de cementos portland, campo hacia el que se ha
dirigido la mayor parte de la investigación. Los geopolímeros tienen la ventaja de tener
bajas emisiones de CO2 en su producción, una gran resistencia química y térmica, y
buenas propiedades mecánicas, tanto a temperatura ambiente como a temperaturas
extremas.
Arginita: La arginina es uno de los 20 aminoácidos que se encuentran formando parte
de las proteínas. En el tejido hepático, la arginina puede ser sintetizada en el ciclo de la
ornitina. Este aminoácido se encuentra involucrado en muchas de las actividades de las
glándulas endocrinas
Alguinita: Compuesto por material formado a partir de algas o por bacterias.
Exinita: Compuesto por polen, esporas, cutículas de hojas.
Vitrinita: Compuesto por fragmentos de tallos y troncos, es uno de los componentes del
carbón y gran parte del kerógeno sedimentario. La vitrinita es un tipo de maceral , que
son componentes orgánicos del carbón de forma análoga a los minerales en las rocas. La
vitrinita tiene un aspecto vidrioso, de donde proviene su nombre. Se deriva de
materiales de la pared celular o esqueleto del tallo de plantas que forman carbón. Se
compone de polímeros, celulosa y lignina

También podría gustarte