Está en la página 1de 20

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

Productos de renta fija y formas de


valoración

Contenido

1 Definiendo el mercado de renta fija

2 Tipos de activos

3 ¿Cómo se negocian los títulos de valor?

Palabras clave:
Renta Fija, tasa nominal, cupón, valor presente, valor futuro.
1. Definiendo el mercado de renta fija
El mercado de renta fija se entiende como el mercado donde se conocen los rendimientos futuros
y el plazo de inversión. Esto significa que un inversionista que compre un título valor de renta fija
conocerá el valor futuro de su inversión y el plazo desde el momento en que se realiza la inversión.
Esta situación muestra un mercado donde todos los inversionistas conocen lo que podrían ganar.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en este mercado existe un riesgo, entendido como la
posibilidad de pérdida en una inversión dados los cambios en los precios de negociación. Esto plantea
una contradicción con la definición que se menciona en el primer párrafo, ya que se estaría afirmando
que el mercado de renta fija es un mercado donde los inversionistas conocen desde el inicio de la
operación el plazo y los rendimientos futuros, pero no dónde se pueden generar pérdidas. En síntesis,
en el mercado de renta fija los inversionistas conocen el valor futuro de su inversión y el plazo que
tendrán que esperar para obtenerla, pero desconocen en dónde se puede incrementar o disminuir la
rentabilidad si liquidan (venden) sus posiciones antes del vencimiento de las mismas, debido a que las
tasas de negociación influyen en esta liquidación.

Los títulos de renta fija son conocidos como bonos, si se está hablando de títulos emitidos por
empresas (sector privado) o TES; para el caso de Colombia, también se habla de títulos, si se refiere
a los emitidos por el gobierno nacional (sector público). Todos estos tienen las mismas características
generales:

• Fecha de emisión

• Fecha de vencimiento

• Tasa de cupo (tasa de interés)

• Nominal

2. Tipos de activos
El mercado de renta fija se puede clasificar en tres grupos: los títulos emitidos por el Gobierno
negociados en el mercado local (deuda pública interna); los títulos emitidos por el Gobierno
negociados en mercados externos (deuda pública exerna); y los títulos emitidos por empresas del
sector privado (deuda privada).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2.1. Deuda pública interna

Son emisiones de entidades públicas, emitidos en pesos y negociados en moneda local; el Gobierno,
de la misma forma que una empresa, requiere financiación, por lo que en el mercado público de
valores realiza emisiones de títulos valores de renta fija conocidos como TES, que son los títulos más
populares desde que fueron creados por la ley 51 de 1990.

2.2. Deuda pública externa

De igual forma que se emiten títulos en el mercado local, también se emiten títulos en moneda
extranjera, los cuales se conocen como yankee y bonos globales. Los bonos yankee son títulos valores
emitidos por el gobierno de Colombia denominados en dólares. Por su parte, los bonos globales son
títulos emitidos en el extranjero, denominados en pesos, y pagaderos en dólares.

2.3. Deuda privada

En esta categoría se encuentran todos los títulos de renta fija emitidos por el sector privado. En
cuanto al mercado de renta fija, el mismo está compuesto por una serie de títulos valores que
diariamente se negocian y son intercambiados. Algunos de los principales títulos son:

• Bonos

• TES

• Aceptaciones Bancarias

• Papeles comerciales

• Boceas

• CDT

• TIDIS

Pero, ¿qué es un bono? Un bono es un título valor que tiene contenido crediticio; por medio de su
emisión, una empresa financia su crecimiento. Es decir, la empresa entrega los títulos emitidos a
inversionistas del mercado, quienes a cambio aportan recursos, lo que los convierte en acreedores de
la entidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Existen diferentes tipos de bonos:

• Bonos ordinarios: el emisor determina activos que respaldan la deuda o se puede establecer que
el patrimonio del emisor es lo que respalda la deuda.

• Bonos emitidos por organismos multilaterales: se entiende por organismos multilaterales


el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina Regional,
la Corporación Interamericana de Inversiones, y el Banco Interamericano de Desarrollo. La
emisión de estos títulos debe hacerse de forma desmaterializada.

• Bonos sindicados: son bonos emitidos por varios participantes (emisores), que deben cumplir
algunas condiciones como: la creación de una fiducia que se encarga de administrar la pagaduría,
o un depósito central de valores, la suscripción de avales por parte de los originadores, la
posibilidad de cobrar a cada uno de ellos.

• Bonos hipotecarios: fueron creados por la ley 546 de 1999, y corresponden a títulos valores que
emiten los establecimientos de crédito, con la finalidad de financiar la compra de vivienda a largo
plazo.

• Bonos de riesgo: son emisiones que realizan empresas que se encuentran inmersas en procesos
de reestructuración; estos bonos representan mayores riesgos debido a la situación coyuntural
de sus emisores.

3. ¿Cómo se negocian los títulos de valor?


Un título valor de renta fija normalmente tiene un valor inicial y un valor final, este último determinado
por la tasa de interés pactada, también conocida como tasa facial, y del nominal que corresponde a la
cantidad negociada principal.

3.1. Bonos

Suponga que un inversionista A compra un bono con las siguientes características:

• Valor nominal: $500.000.000

• Tasa cupón: 7% EA

• Plazo (años): 4

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Primer momento: en el momento en que A adquiere esta inversión estaría girando 500 millones de
pesos al emisor del título y se le entregaría el derecho sobre este título valor; al final de cada uno de
los años, el emisor tendría que pagarle el valor del cupón, que corresponde a la tasa facial, es decir, al
interés que le reconocerá al inversionista multiplicado por el capital prestado. El interés sería de 35
millones de pesos, cantidad que recibirá A al final de cada año hasta el cumplimiento del plazo de 4
años, momento en el cual le pagarán los intereses y el principal, es decir el valor del capital prestado.
Así se explica en la siguiente figura:

Figura 1: Diagrama de flujo de un bono


Fuente: Elaboración propia (2017)

Este es el ejercicio normal de un bono, sin embargo, la tasa facial establecida en el momento de la
emisión se rige por las tasas de negociación del momento, y estas tasas de negociación se encuentran
en constante cambio.

Ahora bien, si el inversionista A quisiera vender el título valor al final del año 2 después de haber
recibido los intereses, pueden pasar dos cosas:

• Que las nuevas emisiones de bonos tengan tasas faciales superiores al 7%, con los mismos
plazos. En este caso, ningún inversionista compraría este título a esa tasa porque tienen la
posibilidad de invertir a una tasa superior su dinero.

• Que las nuevas emisiones de bonos tengan tasas faciales menores al 7%, con los mismos plazos.
En este caso, el vendedor tendría muchos inversionistas interesados, pero no sería buen negocio
venderlo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 2: Diagrama de flujo de un bono con corte de negociación
Fuente: Elaboración propia (2017)

Por estas situaciones que se pueden presentar en la inversión, es necesario realizar el siguiente
análisis. Técnicamente, lo que el inversionista inicial está vendiendo es la posibilidad de recibir unos
flujos futuros que aún no recibe y eso mismo es lo que compra el inversionista. Por lo tanto, el
proceso de negociación de títulos de renta fija en mercado secundario se hace mediante el descuento
matemático de los flujos futuros, traídos a valor presente, con la siguiente fórmula:

Donde:

VP =Valor Presente

VF = Valor Futuro

n = Tiempo

Interés = Tasa de mercado

De esta forma se puede conocer, teniendo en cuenta una tasa de interés (de mercado), el valor que
representa en el presente una cifra futura, o en este caso varias cifras que se espera recibir en el
futuro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Si la tasa es 6% EA, ocurre lo ilustrado en la siguiente figura.

Figura 3: Diagrama de flujo de negociación un bono con tasa 6% EA


Fuente: Elaboración propia (2017)

Según este primer escenario, el inversionista A recibiriá mayor valor del capital invertido. Pero si la
tasa es de 8% EA, el inversionista A recibirá menor valor del capital invertido, tal como se muestra en
la siguiente figura.

Figura 4: Diagrama de flujo de negociación un bono con tasa 8% EA


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
3.2. TES

Los TES tienen varias configuraciones pues existen varias modalidades de pago de intereses. Estas se
exponen a continuación.
3.2.1. TES IPC

Estos son emitidos en pesos y son pagaderos con cupón flotante, lo que se conoce como tasa
indexada IPC + un número de puntos. La forma correcta de calcular el interés que se espera generar a
futuro es:

Interés=((1+Puntos)*(1+IPC))-1

De esta forma se puede calcular la tasa de rendimiento que se aplicaría para el cálculo de cada
cupón a futuro. Tenga en cuenta que el IPC va a presentar cambios, ya que es una tasa fluctuante
que depende de las condiciones de la economía, por lo que cada vez que esta sea actualizada se
reconfigurarán los flujos futuros esperados y no pagados, y de igual forma el valor presente de estos
flujos futuros.
3.2.2. TES UVR

Estos son emitidos en unidades de UVR y se paga un cupón en pesos. Tenga en cuenta que la UVR
es utilizada por las entidades financieras para calcular el costo de los créditos de vivienda y tiene como
objetivo que se mantenga el poder adquisitivo del dinero prestado. Para el caso de los títulos en UVR
se deben calcular los nominales pasándolos a UVR.

La UVR es calculada por el Banco de la República de la siguiente manera:

UVR= Valor en moneda legal colombiana de la UVR del día t

UVR15=Valor en moneda legal colombiana de la UVR el día 15 de cada mes

i=Variación mensual del IPC

t=Número de días calendario transcurridos desde el inicio del periodo de cálculo de la UVR, es decir,
valores entre 1 y 31

d=días calendario del respectivo periodo de cálculo

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Vale la pena destacar que esta es una unidad de referencia, donde se convierte el dinero a UVR y
viceversa, es decir dividiendo el nominal en el valor de UVR.

Suponga que el inversionista A negocia 500 millones de nominal de un título en UVR, el cual
tiene una tasa facial de 3,5% EA, y el valor de la UVR en el momento de emisión es de 252,0012.
Entonces, para determinar los flujos futuros debe multiplicar el valor de la tasa facial por el nominal y
dividir esta cifra en el valor de la UVR; de esta forma se proyectan los flujos en cuanto a cupones, y
en cuanto al nominal de inversión llamado también principal, se realiza el mismo proceso de dividir el
nominal en el valor de la UVR.

Figura 5: Diagrama de flujo de negociación un bono en UVR


Fuente: Elaboración propia (2017)

Ahora bien, si al final del año dos, una vez recibido el cupón, se realiza la venta del mismo por parte
del inversionista A hacia un inversionista B, se calcularán los flujos actualizando el valor de la UVR
vigente en el día de la negociación, dividiendo el nominal de cupón y principal en el valor de la UVR
del momento de negociación, y se calculan los valores presentes de los flujos futuros con la tasa de
negociación vigente, como se muestra en la siguiente figura:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 6: Diagrama de flujo de negociación un bono en UVR con tasa 3,4% EA
Fuente: Elaboración propia (2017)

En estos títulos, las variables que influyen en la valoración son el valor de la UVR y la tasa de
negociación vigente.

3.2.3. TES globales

Son emitidos en pesos y se pagan en dólares con un cupón fijo. Su valoración funciona de la misma
forma que se explica en la negociación de bonos.

3.2.4. TES TCO

Emitidos al descuento, son de corto plazo, se emiten en pesos y se negocian al descuento, esto quiere
decir que no hay pago de cupones. La fórmula de valor presente se expresa así:

En la siguiente figura se muestra lo que costaría la compra de este título valor a un inversionista en
mercado primario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En cuanto al proceso de negociación en mercado secundario, aun cuando no es muy común, por su
corto plazo de duración, se debe negociar el valor futuro del título, trayéndolo a valor presente con la
tasa de negociación de mercado y teniendo en cuenta el tiempo que hace falta para su vencimiento.

Figura 7: Diagrama de flujo de negociación un bono TCO al descuento


Fuente: Elaboración propia (2017)

3.2.5. TES tasa fija

Son emitidos en pesos y pagaderos en tasa fija. Este título tiene una tasa cupón fija, por lo que los
valores de negociación dependerán del valor presente de los flujos futuros pendientes por pagar, es
decir, tiene el mismo comportamiento en negociación mencionado en el bono.

3.3. Aceptaciones bancarias

Estos títulos se asemejan a una letra de cambio, se utilizan para el pago de operaciones de
compra venta de mercancías nacionales o internacionales, principalmente para importaciones o
exportaciones. Mediante este título valor un establecimiento de crédito acepta una deuda con un
tercero, con cargo a la cuenta de un cliente. Es decir, se compromete como pagador de una cifra de
dinero con un tercero y esto a su vez lo puede cruzar con crédito hacia su cliente.

Una de las características que hace funcional este tipo de títulos, es que, por ejemplo, una
importación puede ser cancelada mediante una aceptación bancaria, lo que genera una garantía del
pago de la mercancía para el productor extranjero y permite que el negocio se pueda llevar a cabo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En síntesis, una aceptación bancaria es un título valor con vencimiento no mayor a un año, mediante
el cual un establecimiento de crédito acepta pagar una deuda de un tercero. La negociación de estos
títulos funciona de la siguiente forma:

Existe un valor actual (valor del crédito), y existe un valor futuro que se calcula con la tasa de
negociación pactada. Para realizar la venta en mercado secundario, se deberá calcular el valor
presente del flujo futuro, teniendo en cuenta la tasa de negociación (tasa de descuento) que el
mercado genere, esto quiere decir que este título valor se negocia al descuento.

3.4. Papeles comerciales

Son promesas de pago de valores en el futuro, emitidas de forma masiva o serial y pueden ser
originadas por cualquier persona con capacidad para emitir, persona jurídica y persona natural,
siempre y cuando no sean patrimonios autónomos. Los recursos obtenidos mediante estas emisiones
no se pueden utilizar para actividades de crédito propias de establecimientos de crédito. El plazo de
emisión no puede ser inferior a 15 días ni superior a un año, y el mínimo monto de emisión debe ser de
2.000 SMMLV.

Estos títulos corresponden a otra alternativa que se tiene para conseguir recursos en el mercado
público de valores, y consiste en que el emisor se compromete a un plazo, a una rentabilidad y a la
devolución del capital invertido. Su negociación en mercado secundario se realizaría con la misma
metodología que se negocia un bono.

3.5. Boceas

Los boceas son bonos convertibles en acciones, que son en principio negociados como bonos y
posteriormente tienen la posibilidad de convertirse en acciones. De esta forma se encuentran
dos modalidades, en las cuales, al final del plazo del bono, el capital se retribuye al inversionista en
acciones de forma:

• Obligatoria: en el momento del vencimiento del plazo. El capital y el interés de este periodo se
paga en acciones, sin que esta decisión dependa del inversionista.

• Facultativamente: la entrega de acciones como pago del capital y los intereses en el momento
del vencimiento, depende de la decisión unilateral del inversionista.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3.6. CDT

Los Certificados de Depósito a Término (CDT) corresponden a los títulos emitidos por las entidades
de crédito, bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial. Por medio
de los CDT, estas entidades se sirven de los recursos de los inversionistas, entregando este título
valor a plazo de 30, 60, 90, 180 y 360 días. Estos títulos no admiten la redención del capital antes
de su vencimiento, momento en el cual le será entregada el capital y los intereses generados a los
inversionistas o tenedores de los títulos.

Pueden ser emitidos en tasa fija y en tasas variables indexadas a algunos indicadores financieros,
como IPC o DTF. Si un inversionista compra este título valor, no podrá redimirlo antes de cumplir
con el plazo pactado, sin embargo, podrá realizar la negociación en el mercado secundario, donde se
calculará el valor del giro trayendo a valor presente en el momento de la negociación el valor futuro
del título, el cual incluye capital y los intereses generados de acuerdo con la tasa inicialmente pactada
(tasa facial).

Primer momento: el inversionista A compró un CDT en un establecimiento de crédito, con un


nominal de 100 millones y una tasa facial de emisión de 7% EA, a un plazo de 360 días. El diagrama
del negocio se vería así:

Figura 8: Diagrama de flujo de un CDT


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Ahora bien, una vez transcurridos 200 días, y faltando 160 días para su vencimiento, el inversionista
A decide vender este título en mercado secundario a un inversionista B. Entonces, este negocio
dependerá de la tasa de negociación que se genere en ese momento. En este sentido, podría ser
una tasa de captación a 160 días, la cual dependerá del costo del dinero en ese momento. Tenga en
cuenta que las tasas de negociación son inversamente proporcionales al valor presente, es decir,
entre más alta la tasa menor será el valor presente neto, y entre más baja la tasa, mayor será el valor
presente neto. Así, al inversionista A le va a interesar poder vender este título en una tasa inferior a la
tasa inicialmente pactada.

Suponiendo que la tasa de negociación fuera de 8% EA, entonces el valor de la venta de este título
valor faltando 160 días para su vencimiento será de:

Y el diagrama de la negociación y valor de compra para el inversionista B será así:

Figura 9: Diagrama de flujo de negociación de un CDT


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3.7. TIDIS

Los TIDIS son títulos de devolución de impuestos y son utilizados por la DIAN para hacer devolución
de saldos a favor en el pago de impuestos. Estos títulos no tienen ninguna tasa de rentabilidad, tienen
un plazo de vencimiento de un año y únicamente sirven para el pago de impuestos nacionales, caso en
el cual se hace el pago mediante endoso de estos títulos valores a la DIAN.

Debido al impuesto de GMF 4x1.000, es importante tener en cuenta que el pago de impuestos
mediante este tipo de títulos no genera GMF, por lo que de esta manera se puede descubrir su
verdadero valor en el mercado.

Cuando una empresa requiere pagar impuestos nacionales a la DIAN, y lo hace en efectivo mediante
una transferencia, a esta empresa se le genera un GMF por el valor del giro que realice, por ejemplo
si realiza el pago de impuestos por valor de 1.000 millones tendrían la necesidad de tener 4 millones
adicionales para cubrir el valor del 4x1.000. En la medida que cancela esta misma cifra con TIDIS, no
tendría la necesidad de tener estos 4 millones adicionales.

Estos títulos se negocian al descuento y su máximo precio es de 100,4% teniendo en cuenta el ahorro
que logran generar en el pago de impuestos nacionales. Normalmente las empresas con excesos
de liquidez los pueden comprar por debajo de la par, es decir por debajo de 100% para así generar
una rentabilidad asociada al valor por debajo de la par que lo puedan conseguir y el plazo en que los
utilizarían para el pago de impuestos. De igual forma una empresa con estos títulos puede salir a
venderlos por debajo de la par, para generar liquidez y poder contar con recursos.

3.8. Operaciones especiales

Existen dos tipos de operaciones que se realizan en el mercado de renta fija, que no corresponden
como tal a un título valor, pero sí incorporan un derecho crediticio (de renta fija), el cual se garantiza
con un activo de renta fija o de renta variable. Estas operaciones se conocen con el nombre de repos,
pactos de venta con compromiso de recompra y simultáneas, operaciones mediante las cuales se
pueden conseguir flujos dinero a través del aporte de una garantía título valor.
3.8.1. Repos

Son operaciones por medio de las cuales un inversionista que tiene títulos valores, ya sea en acciones
o en títulos de renta fija, los usa como garantía para hacer una especie de préstamo en el mercado
público de valores, con el fin de conseguir recursos sin renunciar a los activos de inversión que posee.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Esta operación tiene dos partes que intervienen, la parte activa que posee los títulos y quiere solicitar
recursos prestados y la parte pasiva que coloca los recursos económicos y recibe en garantía los
títulos valores.

• Posición Activa: normalmente es la parte especulativa, ya que obtiene recursos garantizando


con un activo de inversión.

• Posición Pasiva: es la parte no especulativa de la operación, ya que simplemente presta dinero


recibiendo a cambio un activo bien sea de renta fija o de renta variable como garantía de la
devolución de su dinero.

Figura 10: Operación inicial de un repo


Fuente: Elaboración propia (2017)

Una vez transcurrido el plazo pactado en la operación inicial, se debe hacer la devolución de los títulos
valores a la parte activa de la operación, y la parte pasiva recibirá el valor de dinero prestado más los
intereses pactados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Figura 11: Operación de cumplimiento de un repo
Fuente: Elaboración propia (2017)

Es normal que en estas operaciones el valor de los títulos valores utilizados en las mismas sea
“castigado”, lo que significa que no se tiene en cuenta su precio al 100%, pues, debido a su condición
de garantía y al ser un activo que puede cambiar de precio, existe el riesgo de que la garantía no sea
suficiente respecto del dinero “prestado”, por lo que dependiendo del título (renta variable) se hace
un porcentaje de castigo.

3.8.2. Simultáneas

Las operaciones simultáneas son operaciones que funcionan bajo la misma metodología de los repos,
es decir, que una de las dos partes (el enajenante) transfiere la propiedad a la otra (el adquiriente)
sobre títulos valores a cambio del pago de una suma de dinero (el monto inicial), y en las que el
adquiriente al mismo tiempo se compromete a transferir al enajenante valores de la misma especie
y características a cambio del pago de una suma de dinero (monto final), la cual ya tendría inmerso
los intereses en la misma fecha o en una fecha posterior previamente acordada. Sin embargo, tienen
algunas características que las diferencian de un repo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
• El plazo de la operación inicialmente convenido no podrá ser superior a 1 año.

• No podrá establecerse que el monto inicial sea calculado con un descuento sobre el precio de
mercado de los valores objeto de la operación, por lo que no se hacen sobre activos de renta
variable.

• No podrá establecerse cambios a los títulos valores, es decir que durante la vigencia de la
operación se sustituyan los valores inicialmente entregados por otros, entendiendo esto por el
cambio de especie.

• No podrán establecerse restricciones a la movilidad de los valores objeto de la operación, por lo


que la parte pasiva de la operación podrá movilizar los títulos recibidos.

3.8.3. TTV

Se conocen como operaciones de transferencia temporal de valores, y son utilizadas como un


medio para dinamizar las negociaciones en bolsa, ya que tienen características que les permiten a
los inversionistas cubrir posiciones cortas, por ejemplo. Una posición corta se entiende cuando un
inversionista vende títulos valores.

Una transferencia temporal de valores es aquella donde un originador transfiere la propiedad sobre
los títulos valores objeto de la operación a otra parte que se denomina el adquiriente, quien, a su vez,
se compromete a devolver en la misma fecha o en una fecha posterior valores de la misma especie
y características al originador más una suma de intereses pactados en el inicio de la operación. Una
vez terminado el plazo de la operación, las dos partes deben devolver los valores recibidos y la parte
adquiriente pagará los intereses que se hubieran pactado en el inicio de la operación.

Originador: es quien tiene en su portafolio títulos valores objeto de transferencia temporal de valores
de acuerdo con las disposiciones de ley, y que tiene la intención de transferirlos a terceros durante un
tiempo determinado con el objetivo de captar rendimientos sobre el valor de mercado de los títulos
transferidos.

Adquiriente: es la parte que toma los títulos valores ofrecidos por el originador y que tiene efectivo o
valores para ofrecer como respaldo de los títulos que está recibiendo por transferencia temporal de
valores.

Los valores objeto de una transferencia temporal de valores deben contar con un precio de mercado
actualizado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
Figura 12: Operación Inicial TTV
Fuente: Elaboración propia (2017)

Figura 13: Operación de regreso TTV


Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Mercado de valores


Unidad 2: Mercado de renta fija
Escenario 3: Renta fija y valoración

Autor: Iván Francisco Tunjano

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales Mejía


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20

También podría gustarte