Está en la página 1de 15

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura Fundamental

Análisisde
Etapas técnico
un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Gráficos lineales

2 Velas japonesas

3 Promedio móviles

4 Líneas de tendencia

5 Índice de fuerza relativa

Palabras clave:
Soporte, resistencia, volumen, precio de cierre.
Introducción
El análisis técnico encierra todos los estudios y conjeturas realizados para predecir el futuro precio de
un activo, basándose en precios históricos. Este es un proceso que combina representaciones gráficas
con valores numéricos para determinar los momentos de compra y venta. Estos son análisis válidos
y útiles al momento de realizar inversiones en el mercado público de valores, más cuando lo que se
busca es lograr la máxima rentabilidad posible.

Un análisis técnico está basado principalmente en la combinación de dos variables, alrededor de las
cuales se puede analizar el comportamiento del precio de un activo: los precios y los volúmenes, es
decir, los precios en los que los inversionistas en el pasado estuvieron de acuerdo en negociar el activo
y la cantidad de nominales intercambiados en ese momento de tiempo para definir la variable de
volumen.

La finalidad de realizar estos estudios es realizar conjeturas de las tendencias futuras que pueda
experimentar el precio de un activo; este tipo de análisis tiene premisas como “el precio debe
descontar todo lo que suceda alrededor del activo analizado”; “los precios se mueven en tendencias” y
“la historia se puede repetir”.

Para empezar, es necesario conocer que existen varios tipos de gráficos, sencillos, lineales, de barras y
los gráficos de velas japonesas (candlestick).

1. Gráficos lineales
Los gráficos lineales representan el precio de un activo en cada unidad de tiempo determinada; la
sucesión de puntos representa el comportamiento del precio. Esta gráfica no tiene en cuenta los
precios máximos y mínimos, ya que únicamente relaciona el precio de cierre de una fecha con el
precio de cierre de otra fecha, y, en un escenario de negociación real, los precios durante la jornada
pueden llegar a tocar niveles máximos y mínimos diferentes al último precio operado, el cual se
conoce como precio de cierre.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Ejemplo gráfico lineal
Fuente: Elaboración propia (2018)

Teniendo en cuenta las condiciones de negociación, se infiere que los precios máximos y mínimos
durante una jornada de negociación pueden ser diferentes al último precio operado, por lo que estas
variables pueden ser importantes a la hora de decidir vender o comprar. Para esto existen los gráficos
combinados como el Open High Low Cost (OHLC), que representa máximos, mínimos y precios de
apertura y cierre con la siguiente configuración:

Figura 2. Ejemplo representación gráfica de los máximos y mínimos


Fuente: Elaboración propia (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. Velas Japonesas
Este gráfico busca representar las principales variables que se deben analizar en un periodo de
negociación y que ayudan a determinar las tendencias que se puedan presentar en el precio de un
activo. Este tipo de gráficas ofrecen varios tipos de información importante a la hora de realizar una
inversión.

Para entender un gráfico de velas, es necesario conocer que existen dos tipos de velas: velas alcistas y
velas bajistas, normalmente representadas en colores verde y rojo, respectivamente.

Figura 3. Estructura velas japonesas


Fuente: Elaboración propia (2018)

Su configuración obedece a las siguientes reglas:

• El color y el cuerpo de la vela está definido por la combinación precio de apertura y precio de
cierre:

• Precio de apertura < Precio de cierre = Verde

• Precio de apertura > Precio de cierre = Roja

• Las extensiones o sombras arriba y abajo de la vela corresponden a los precios máximos y
mínimos registrados en el espacio de tiempo analizado:

• Sombra superior = Máximo precio operado

• Sombra inferior= Mínimo precio operado

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
De esta forma se pueden representar diferentes comportamientos del mercado así:

Figura 4. Gráfica con tendencias


Fuente: Elaboración propia (2018)

Hay que tener en cuenta que una vela se forma con precios donde se realizaron negocios
efectivamente, es decir, representa el encuentro de voluntades al respecto de un precio sin tener
en cuenta el nominal negociado (volumen). Así las cosas, las sombras tanto alcistas como bajistas,
representan precios extremos al precio de apertura y cierre donde compradores y vendedores
estuvieron de acuerdo en un precio. De esta forma, una vela sin sombras indica que todos los
negocios se hicieron en el rango de precio de apertura y cierre, y una vela con sombras representa
que algunos precios se formaron y se hicieron intercambio de títulos, y estos se generaron fuera
de los rangos de apertura y cierre. Por último, es importante tener presente que estas gráficas no
ofrecen información de volumen operado.

3. Promedios móviles
Los promedios móviles son utilizados con el objetivo de predecir el próximo movimiento del precio del
activo; comúnmente se representan de forma lineal, acompañando una gráfica de precio en formato
lineal OHLC o candlestick. Los principales promedios que se utilizan para estos análisis son promedio
móvil simple y promedio móvil ponderado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3.1. Promedio móvil simple

Consiste en tomar un rango de tiempo, días, meses, años, horas, etc., y determinar la variación de
precio para establecer un punto promedio que luego es graficado para representar si el precio del
activo está alto o bajo con respecto al promedio de los precios anteriormente analizados. Es decir, la
suma de los últimos precios formados se suma y se divide en observaciones de precio, para obtener un
promedio de precio.

A continuación, se presenta el promedio móvil simple de 5 días y 10 días para los siguientes precios:

Empresa A
Último
Fecha PMS (5 DÍAS) PMS (10 DÍAS)
precio

1/03/2017 15.440
2/03/2017 15.360
3/03/2017 15.400
6/03/2017 15.480
7/03/2017 15.500 15.436
8/03/2017 15.220 15.392
9/03/2017 15.200 15.360
10/03/2017 15.320 15.344
13/03/2017 15.320 15.312
14/03/2017 15.020 15.216 15.326
15/03/2017 15.100 15.192 15.292
16/03/2017 15.140 15.180 15.270
17/03/2017 15.140 15.144 15.244
21/03/2017 15.140 15.108 15.210

Figura 5. Ejemplo de promedios móviles


Fuente: Elaboración propia (2018)

Su representación gráfica se vería así:

Figura 6. Representación gráfica de promedios móviles


Fuente: Elaboración propia (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Este indicador permite ver cuando el último precio operado se encuentra en niveles superiores o
inferiores a su promedio, para poder concluir cuando se encuentra sobrevalorado o subvalorado. Se
debe recordar que el rango de análisis lo determina el analista y este rango modifica el promedio, por
lo tanto, la predicción.

3.2. Promedio móvil ponderado

Este indicador permite tener en cuenta el volumen operado para calcular el promedio móvil, de forma
tal que los precios que se formaron con mayor volumen dentro de un rango de tiempo tengan mayor
importancia que los precios que se formaron con volúmenes inferiores. La formación de un precio con
un volumen significativo se puede interpretar como un precio fuerte debido a que el volumen indicaría
que muchos inversionistas estuvieron de acuerdo en hacer compras y ventas sobre este precio. A
continuación, se muestra el cálculo de promedio móvil ponderado teniendo en cuenta la cantidad de
títulos operados por jornada.

Último
Fecha Títulos PMP (5 DÍAS) PMP (10 DÍAS)
precio

1/03/2017 15.440 581.106


2/03/2017 15.360 70.081
3/03/2017 15.400 155.507
6/03/2017 15.480 55.765
7/03/2017 15.500 492.028 15.455
8/03/2017 15.220 36.423 15.455
9/03/2017 15.200 665.835 15.339
10/03/2017 15.320 928.349 15.326
13/03/2017 15.320 276.445 15.322
14/03/2017 15.020 1.299.503 15.172 15.256
15/03/2017 15.100 276.967 15.166 15.221
16/03/2017 15.140 685.944 15.154 15.208
17/03/2017 15.140 3.660.916 15.121 15.174
21/03/2017 15.140 1.815.272 15.118 15.167

Figura 7. Ejemplo promedios móviles ponderado


Fuente: Elaboración propia (2018)

En este ejercicio tienen mayor importancia los precios formados con volúmenes de títulos altos
como, por ejemplo, el precio de 15.140 formado el 17/03/2017, el cual tiene una representación
mayor de la intención de compra y venta del mercado, teniendo en cuenta el volumen operado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 8. Representación gráfica promedios móviles ponderados
Fuente: Elaboración propia (2018)

4. Líneas de tendencia
Todo análisis técnico tiene como finalidad poder predecir el precio futuro que tendrá un activo, así
que trazar tendencias sobre los gráficos analizados es una forma predecir qué precio nuevo se puede
formar.

Existen tres tipos de tendencias, a la baja, al alza y lateral, las cuales pueden determinar la zona por
dónde se moverá el precio de los activos en el futuro. En un sentido general, la tendencia es un patrón
que se repite en un entorno particular y un tiempo definido. Para generar un sistema de tendencias
basta con ver una gráfica lineal, de velas o de barras de precio de un activo, así:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 9. Representación gráfica de tendencias
Fuente: Elaboración propia (2018)

Al combinar estas tendencias con un análisis de precios, se puede llegar a tener una visión más
oportuna sobre el cambio de una tendencia, esta técnica se conoce como soportes y resistencias, la
cual se explica a continuación.

4.1. Soportes y resistencias

Los soportes están definidos como precios específicos en los que el precio del activo no se espera que
baje más, es decir, en una tendencia a la baja se pueden identificar precios donde la tendencia puede
cambiar y estos precios se les da el nombre de soportes. En otras palabras, son precios en los que se
espera que la intención de compra supere la intención de venta: un punto donde se frena una caída.

Figura 10. Representación gráfica tendencias


Fuente: Elaboración propia (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Las resistencias están definidas como precios específicos en los que se espera que el activo no suba
más de precio, es decir que, en un proceso de formación de precio alcista, se pueden identificar
puntos en los que se espera que no siga subiendo el precio. En otras palabras, precios en los que
se espera que la intención de venta supere a la intención de compra. Finalmente, en una línea de
tendencia lateral, se puede trazar el esquema anterior.

4.1.1. Análisis de volumen.

Se pueden identificar soportes y resistencias fuertes, suaves o débiles, los cuales se establecen
por la relación del precio operado con el volumen de acciones operadas, es decir que un soporte o
resistencia fuerte es aquel precio donde se genera un volumen alto de negociación, dependiendo
de los volúmenes de negociación normalmente operados en el activo en cuestión; y un soporte o
resistencia débil es aquel que se forma con un precio donde el volumen de negociación es bajo con
respecto al promedio de negociación que opere el activo en cuestión.

Figura 11. Representación gráfica Análisis de Volumen


Fuente: Elaboración propia (2018)

En la gráfica anterior, la cual involucra un histograma de volumen en la parte inferior, se pueden


detectar dos precios en los que el activo operó volúmenes importantes, lo cual podría ayudar a
determinar los soportes y resistencias.

Para generar un análisis técnico más completo es importante involucrar la variable de volumen, con
la cual se pueden hacer hipótesis o inferir por ejemplo que varios inversionistas tienen dicho precio
como referencia para comprar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Índice de fuerza relativa (RSI)
Este es un indicador que se encuentra en el grupo de los osciladores, los cuales buscan determinar las
fuerzas de venta y de compra para establecer cuándo un activo está perdiendo fuerza de compra o
perdiendo fuerza de venta. Conocido como RSI, por sus siglas en inglés (Relative Strength Index), este
indicador busca identificar qué tan rápido sube o baja el precio de un activo.

Para realizar le cálculo de RSI, se aplica la siguiente fórmula:

Para calcular las ganancias o pérdidas es importante tener en cuenta que el precio de un activo
puede tener ganancia o pérdida de una fecha a otra, por lo que es necesario para el análisis hacer
inicialmente el cálculo del cambio porcentual de precio de una fecha a otra, y posteriormente separar
en columnas los valores positivos y los valores negativos, con el fin de realizar posteriormente el
promedio por cada uno de ellos, teniendo en cuenta que se debe hacer en valor absoluto, es decir
que, para el caso de los periodos donde se genere pérdida, es necesario utilizar el valor sin el signo
negativo.

El cálculo del promedio de ganancia de cada periodo se realiza por medio de una media simple de los
rendimientos de los periodos de tiempo analizados, y el segundo y siguientes promedios se realizan
por medio de la fórmula:

El indicador RSI oscila entre 0 y 100. Cuando los valores son cercanos a 100 se considera como un
momento donde existe una sobrecompra y donde se esperaría que se revierta a la baja, y un valor más
cercano a 0 es considerado como un momento donde existe una sobreventa, por lo que se espera
que se revierta al alza.

Los niveles de sobreventa se consideran momentos donde existe oportunidad de realizar compras,
ya que se esperaría que esta tendencia se revierta. De igual forma, cuando existen niveles de
sobrecompra, se considera una oportunidad de venta o señal de venta. Este análisis combinado con el
gráfico de velas japonesas (candlestick) puede ayudar a confirmar el cambio de tendencia que se

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
puede generar después de identificar un momento de sobrecompra según RSI, por lo que es prudente
hacer este análisis para tomar posiciones de compra basadas en este indicador.

Suponga los siguientes precios, y realice los cálculos que se presentan a continuación, de acuerdo con
la teoría enunciada anteriormente:

Último RS=PG/
Fecha % Ganancias Pérdidas PG PP RSI
precio PP

1/03/2017 15.440 0,00% 0,00%


2/03/2017 15.360 -0,52% 0,00% 0,52%
3/03/2017 15.400 0,26% 0,26% 0,00%
6/03/2017 15.480 0,52% 0,52% 0,00%
7/03/2017 15.500 0,13% 0,13% 0,00%
8/03/2017 15.220 -1,81% 0,00% 1,81%
9/03/2017 15.200 -0,13% 0,00% 0,13%
10/03/2017 15.320 0,79% 0,79% 0,00%
13/03/2017 15.320 0,00% 0,00% 0,00%
14/03/2017 15.020 -1,96% 0,00% 1,96% 0,17% 0,44% 38,48% 27,79
15/03/2017 15.100 0,53% 0,53% 0,00% 0,21% 0,40% 51,89% 34,16
16/03/2017 15.140 0,26% 0,26% 0,00% 0,21% 0,36% 59,30% 37,22
17/03/2017 15.140 0,00% 0,00% 0,00% 0,19% 0,32% 59,30% 37,22
21/03/2017 15.140 0,00% 0,00% 0,00% 0,17% 0,29% 59,30% 37,22

Figura 12. Ejemplo Índice de Fuerza Relativa


Fuente: Elaboración propia (2018)

Este indicador de forma gráfica se puede ver de la siguiente manera:

Figura 13. Representación gráfica RSI


Fuente: Elaboración propia (2018)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Normalmente se utilizan bandas como indicador de señales, de esta forma para este ejemplo la banda
superior se ubica en 70 y la inferior en 20. Así cuando el RSI se encuentre sobre 70 la señal indicaría
vender, y cuando se encuentra por debajo de 20 la señal indicaría un buen momento para comprar.

Dependiendo de los periodos analizados, se puede esperar que entre más largo el rango del histórico
de datos analizados, se tenderá a tener menor oscilaciones, es decir, que tendrán más suavidad los
movimientos del oscilador y por consiguiente se identificarán menos momentos de sobreventa o
sobrecompra, y cuando se toman menos periodos, es posible encontrar mayores oscilaciones fuera de
las bandas del oscilador, las cuales pueden ser definidas por el analista.

Respecto de las bandas, se definen por el analista, y las mismas determinan las señales de venta o de
compra, por lo que el analista debe definir estas bandas de acuerdo con su criterio, ya que las mismas
tienen como función señalar los momentos en donde el indicador recomendaría comprar o donde
recomendaría vender.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias

Berk, J. y DeMarzo, P. (2008). Finanzas Corporativas. México: Pearson.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Mercado de Valores


Unidad 4: Análisis técnico y fundamental
Escenario 7: Análisis técnico

Autor: Iván Francisco Tunjano Pinzón

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales Mejía


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte