Está en la página 1de 17

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


E.P INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

CURSO: GEOLOGÍA APLICADA


PROFESOR:
TRABAJO: VALORIZACIÓN GEOMECÁNICA Y EVALUACIÓN DE
CALICATAS
ALUMNO:
SEMESTRE ACÁDEMICO: 2019-I

CIUDAD UNIVERSITARIA, LIMA 11 DE JULIO DEL 2019


Tabla de contenido

OBJETIVOS.........................................................................................................................................3
GEOLOGIA REGIONAL........................................................................................................................4
Conceptos Generales................................................................................................................4
Unidades litológicas..................................................................................................................4
GEOLOGIA LOCAL..............................................................................................................................8
ESTACION N° 1..........................................................................................................................8
 DATA DE CAMPO...............................................................................................................8
 BOLETÍN GEOLÓGICO (ESTACIÓN 1)..................................................................................9
 DESCRIPCIÓN.....................................................................................................................9
 REGISTRO Y EVALUACIÓN DE CALICATAS.......................................................................10
ESTACION N° 2........................................................................................................................12
 DATA DE CAMPO.............................................................................................................12
ESTACION GEOMECANICA...............................................................................................................13
 DATA DE CAMPO.............................................................................................................13
 DESCRIPCIÓN...................................................................................................................14
ESTACION N°3.................................................................................................................................14
 DATA DE CAMPO.............................................................................................................14
ESTACION N°4.................................................................................................................................15
 DATA DE CAMPO.............................................................................................................15
 DESCRIPCIÓN...................................................................................................................15
 BOLETÍN GEOLÓGICO (ESTACIÓN N°4)............................................................................16
DEPÓSITOS ALUVIALES DE RÍO........................................................................................................16

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 2


OBJETIVOS
 Realizar reconocimiento de rocas y suelos
 Características de geomorfología
 Evaluar geomecanicmente el macizo rocoso (RMR899)
 Elaborar un registro de suelo (Calicata)
 Mapa geológico

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 3


GEOLOGIA REGIONAL
Conceptos Generales
Los suelos

Las rocas

Unidades litológicas
Una unidad litológica es un cuerpo rocoso que presenta características de
composición química y mineralógica más o menos homogéneas, tiene límites
definidos con otras unidades y una edad de formación determinada.

Ubicación del lugar de estudio

Geomorfología
Estudia las formas del terreno, las cuales son el resultado de la interacción de las
características geológicas, hidroclimáticas y bióticas de la región a través del
tiempo.

EROSION
El rasgo geomorfológico más importante del área es la Superficie Puna. (Fig. 2).
Esta superficie de erosión esencialmente es una penillanura que debe haberse
formado a nivel del mar o a una pequeña altura sobre dicho nivel, encontrándose
ahora a una altitud que oscila entre los 4,200 a 5,000 metros. En consecuencia,
podemos decir que los Andes se han elevado alrededor de 5,000 metros desde el
Mioceno, época en la cual se considera que se formó dicha Superficie Puna.
En el área mapeada, dentro de la Superficie Puna se distinguen fácilmente dos
bloques principales, uno occidental y otro oriental correspondiente a la Cordillera
Occidental y al Altiplano, respectivamente. Tanto la altitud como el relieve local
son mayores en el bloque occidental, a lo largo de una línea que corresponde
aproximadamente a la Divisoria Continental, donde comúnmente alcanzan los
5,100 a 5,300 metros contrastando con las que se hallan inmediatamente al Este,
donde fluctúan entre los 4,600 y 4,900 metros. De esta manera, en cierto sentido,
se puede decir que los dos bloques están separados por una escarpa de falla que
corre a lo largo de la Divisoria mencionada.
La glaciación pleistocena ha modificado notablemente la Superficie Puna; pero,
de un modo general se considera que el bloque occidental fue un lugar de
erosión, mientras que el oriental fue de depósito.
En el bloque oriental las formaciones más resistentes constituyen terrenos
elevados con alturas similares o ligeramente menores que los picos del bloque
occidental; mientras que las otras formaciones, tales como las “Capas rojas”,
forman una extensa planicie de altura uniforme. Es esta planicie la cual

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 4


generalmente se denomina Altiplano y dentro del área estudiada, corresponde
casi completamente al afloramiento de las Capas rojas.
Aunque altamente disectado, el bloque occidental mantiene una gran uniformidad
en la altura de sus cimas, dentro de un plano inclinado, no habiendo indicaciones
de que esto desaparezca hacia el Oeste.

Figura 1: Distribución de las superficies de erosión

La superficie Puna se ha formado al final del Mioceno en una variedad de rocas,


consistentes principalmente de sedimentos cretáceos y volcánicos terciarios. Es
más difícil reconocerla en los primeros (el único indicio es la concordancia de las
cimas) que, en los segundos, porque en estos se presenta con mayor claridad, tal
es el caso de la prolongación de la superficie que se encuentra inmediatamente al
Noroeste de Churín.
En lugares como el indicado, se observa que la superficie de erosión queda más o
menos entre 4,600 y 4,700metros, con cimas niveladas a más o menos
5,000metros. Se supone que estas sean vestigios de una superficie de erosión
pre-Puna y que la Superficie Puna, al momento de su elevación, era una amplia
peni planicie con colinas de 200 a 300 metros de altura, esparcidas regularmente.
En la parte occidental del área, la Superficie Puna está mucho más afectada por
la etapa de erosión “CAÑON”, es decir, por el actual ciclo de erosión, siendo
cortada por quebradas de laderas abruptas que en los ríos principales tienen
2,000 metros o más.
Entre la etapa de erosión “Cañón”, y la Superficie Puna, existe otra superficie que
corresponde a la etapa de erosión “Valle” (Fig. 3), la cual está labrada en la
Superficie Puna y a su vez ha sido afectada por la etapa de erosión “Cañón”. Esta
superficie está constituida por terrenos de relieve bajo a moderado que se van
haciendo más abruptos a medida que se aproximan a la Superficie Puna y en
sentido longitudinal poseen una pendiente regularmente hacia el Oeste, reflejada
por las gradientes de los ríos actuales, pero en una forma más extrema.

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 5


Figura 2: Perfil mostrando las etapas de erosión

La mayor ocurrencia de la etapa Valle se presenta a lo largo de la divisoria entre


el río Chancay y el río Huaura, formando en toda esta área una superficie con un
relieve local moderado, que desciende desde más o menos los 3,700metros en la
parte oriental hasta los 1,000metros en la occidental. Asimismo, otra área extensa
que muestra rasgos similares se puede observar en la divisoria de los ríos Supe y
Pativilca.
Anteriormente, otros autores, como Wilson (1967) por ejemplo, han descrito a la
etapa Valle como un ciclo de erosión juvenil a maduro, formado en la Superficie
Puna. Esta conclusión ha sido confirmada con la observación, aparentemente
contradictoria, de que en cierto modo esta etapa de erosión forma superficies
inclinadas que descienden aproximadamente 3,000 metros en una distancia de 40
kilómetros. En este sentido contrasta con la Superficie Puna, que tiene un
desnivel de quizá 200 metros en una distancia similar.
Como se muestra en el perfil de la Fig. 3, la inclinación de las superficies aludidas
no es constante, observándose que son empinadas en la sección superior,
suaves en la parte intermedia y empinadas nuevamente en la zona más baja. Las
gradientes de las tres secciones son 1:6, 1:25, 1:14 respectivamente.
Es interesante observar que las superficies de la sección intermedia (1:25), son
similares a las gradientes actuales de los ríos más importantes tales como Huaura
y el Chancay.
El principal punto de interés en la historia geomorfológica del área es que ésta
muestra tanto la forma como la magnitud con la cual los Andes se convirtieron en
una cadena montañosa. Está claro que la forma fue de levantamiento,
probablemente por fallas limítrofes a lo largo de ambos lados del bloque
montañoso. La magnitud del levantamiento, desde que se formó la Superficie
Puna, es aproximadamente de 4,500 - 5,000 mts.
La Superficie Puna fue entonces levantada desde casi el nivel del mar hasta una
altura de alrededor de 5,000 mts., llevándose a cabo este levantamiento en dos
fases señaladas por las erosiones Valle y Cañón. El grado de elevación de cada
una de ellas no es claro, sin embargo, parece probable que la mayor elevación

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 6


estuvo más asociada con la etapa Cañón que con la etapa Valle. Si estimamos
2,000 metros para la etapa Valle y 3,000 metros para la etapa Cañón,
probablemente no estaremos muy lejos de lo cierto.
La mayoría de los otros factores geomorfológicos tales como acumulación de
depósitos aluviales, formación de terrazas, etc., han ocurrido dentro de la etapa
de erosión Cañón. La formación de terrazas marca el último movimiento de
elevación de la etapa Cañón. Es probable que un estudio de ellas a lo largo de los
principales valles revelaría mucho de la secuencia de eventos ocurridos en la
última parte de la etapa Cañón.
DRENAJE
El sistema hidrográfico se desarrolló sobre la Superficie Puna y presenta un
patrón de drenaje de tipo consecuente. La Divisoria Continental se estableció muy
temprano formándose cierto número de ríos principales con recorrido directo al
Pacífico, y otros que fluyen hacia el Huallaga y Mantaro, integrantes de la cuenca
del Atlántico.
En el primer caso, los ríos han tenido la tendencia a seguir planos de debilidad
estructural, probablemente relacionados con fallas orientadas a 40°. En sus
cursos inferiores, algunos
de ellos han seguido una dirección de 280° - 300°. Los ríos Huaura y Supe, son
buenos ejemplos de los que siguen estas direcciones.
También, otros siguieron preferentemente los estratos más débiles y algunos de
los más importantes, corren a lo largo de líneas con la dirección de los pliegues
andinos. El río Checras es un ejemplo de esto.
Asimismo, otros ríos han sido capturados tal como el que excavó su lecho en las
pampas Santa Rosa e Ihuanca. Este descendía al Pacífico a la altura de Huacho,
pero fue capturado por otro que en su retroceso erosivo lo alcanzó en el Callejón
de León fluyendo así al Sur fuera de la cuenca del río Huaura, para desembocar
al mar por lo que hoy se denomina Río Seco. En el cauce primitivo se ha ido
acumulando arenas eólicas y por el otro, actualmente, no discurre ningún caudal.

VOLCÁNICO CALIPUY
Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación Casapalca y
demás unidades plegadas del Cretáceo. Dentro del área mapeada consiste en
lavas andesíticas y piroclásticos similares a los observados en otros lugares
también considerados dentro de la misma formación (ver en la zona de los
volcánicos de la Sierra la referencia que se hace al cuadrángulo de Ondores). El
espesor de esta formación probablemente no es mayor de 300 m. en esta zona.
Edad y correlación. - Debido a la falta de fósiles en esta formación, no ha sido
posible atribuirle una edad precisa. Pero tomando en cuenta las consideraciones
que se exponen al describir la formación precedente, no parece posible que en
esta zona el Calipuy puede haber sido depositado antes del inicio del Terciario.

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 7


También es evidente que los futuros avances en la correlación del Calipuy
dependerán principalmente de las edades radiométricas que se obtengan de las
rocas del Batolito Andino y de la misma formación Calipuy.

GEOLOGIA LOCAL
ESTACION N° 1
DATA DE CAMPO

Figura 3: Vista de la ubicación de la ESTACIÓN 1

Figura 4: Vista topográfica de la ESTACIÓN 1

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 8


BOLETÍN GEOLÓGICO (ESTACIÓN 1)
La estación 1 pertenece al sistema terciario inferior de la formación
Volcánico Calipuy.

DESCRIPCIÓN

Figura 5: Depósito glaciar morrenicos


Deposito glaciar morrenicos en la parte alta de la montaña la angularidad de
los picos
 Más altos también se deben mucho a la acción del hielo durante la época
glaciar y actual. En el fondo y laderas de los valles se depositaron
morrenas, mientras que muy a menudo se formaban lagos por fusión del
hielo detrás de las morrenas terminales
 Rocas sedimentarias más abundantes

Figura 6: Depósitos aluviales


Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 9
 Depósitos aluviales en las laderas a causa de la sedimentación dejados por
la corriente de agua del rio existentes en la zona. Están compuestos
principalmente por fragmentos de grava; también existen fragmentos de
arena.

REGISTRO Y EVALUACIÓN DE CALICATAS

EVALUACIÓN DE CALICATAS / TRINCHERAS EN CAMPO


             
Proyecto CARRETERA LIMA - CANTA
Código ESTACION N°2
Contratista  
Supervisor VICTOR URIBE

CÓDIGO COORDENADAS Estructura  


Este Norte Cota Fecha 9/06/2019
C-1  
 
 
 
 
 
Realizado
Nivel Freático
JELM
----
      Profundidad 1.5m
      Equipo Usado Trinchera

DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN ESTRATIGRAFICA   GRÁFICA  
1° HORIZONTE      
     
 
1.-TIPO: Humus (Suelo de chacra)  
 
2.-COLOR: Pardo grisáceo  
3.-OLOR: Terreo    
4.-ESTRUCTURA: Estructura masiva    
5.-TAMAÑO DE CANTO MAXIMO: Canto máximo 1“    
6.-HUMEDAD: Seco    
7.-TAMANO DE CANTO MINIMO: Canto mínimo 0.5”    
8.- % DE MATERIALES: 70% de arcilla, 20% de gravas, 10% de arena    
9.-OBSERVACIONES: Presencia de raíces    
2° HORIZONTE      

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 10


     
1.-TIPO: Grava arenosa    
2.-COLOR: Pardo grisáceo verdoso    
3.-OLOR: Terreo    
4.-ESTRUCTURA: Estructura masiva    
 
5.-TAMAÑO DE CANTO MAXIMO: Canto máximo 3“  
6.-HUMEDAD: Seco    
7.-TAMANO DE CANTO MINIMO: Canto mínimo 1.5”    
8.- % DE MATERIALES: 50% de arcilla, 40% de gravas, 10% de arena    
9.-OBSERVACIONES: Gran cantidad de raíces    
3° HORIZONTE      
     
1.-TIPO: Arcilla gravosa    
2.-COLOR: Gris claro    
3.-OLOR: Terreo    
4.-ESTRUCTURA: Estructura masiva    
5.-TAMAÑO DE CANTO MAXIMO: Canto máximo 2.5“    
6.-HUMEDAD: Seco    
7.-TAMANO DE CANTO MINIMO: Canto mínimo 1”    
8.- % DE MATERIALES: 80% de arcilla, 10% de gravas, 10% de arena    
9.-OBSERVACIONES: Gran cantidad de raíces    
       
4° HORIZONTE      
           
1.-TIPO: Arena con arcilla    
 
2.-COLOR: Cemento  
 
3.-OLOR: Terreo  
4.-ESTRUCTURA: Estructura masiva    
5.-TAMAÑO DE CANTO MAXIMO: Canto máximo 3.5“    
 
6.-HUMEDAD: Seco  
7.-TAMANO DE CANTO MINIMO: Canto mínimo 1”    
8.- % DE MATERIALES: 40% de arena, 40% de arcilla, 20% de grava    
9.-OBSERVACIONES: Poca presencia de raíces    
             

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 11


ESTACION N° 2
DATA DE CAMPO

En este caso no se necesitó hacer un corte para tener la calicata, sino que ya
había un corte realizado cuando hicieron la carretera, esto se denomina trinchera.
En la trinchera encontramos varias capas (horizontes) las cuales se tomaran nota
en la hoja de Evaluación de calicatas/trinchera en campo.
Para describir cada horizonte se tomó en cuenta 9 datos importantes y estas son:
Tipo de suelo, color, estructura, tamaño de canto máximo, humedad, tamaño de
canto mínimo, % de materiales y observaciones.

Figura
Figura 7:
7:Calicata
Calicata propia
propia

Y para determinar cada una de estos se utilizó algunos métodos empíricos, como
por ejemplo la prueba de arcilla para determinar el % de materiales (arcilla, arena
y grava) que posee la muestra de suelo de un horizonte. Para este caso se usó
agua para mojar un poco de suelo, y tratar de formar un tirita, si se logra formar
significa que posee un alto % de arcilla. Y si se rompe rápidamente el por la
presencia de arena

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 12


ESTACION GEOMECANICA
DATA DE CAMPO

VALORACION DEL MACIZO ROCOSO


CLASIFICACION GEOMECANICA DE BIENAWSKI - RMR
PROYECTO: CARRETERA LIMA - CANTA
UBICACIÓN: 77+500
REALIZADO: JELM REVISADO: VICTOR URIBE

Estación Geomecánica N° 3 Eje - 01


Fecha 9/06/2019

Código  
E  
Coordenadas N  
COTA 1300 msnm

Estación  
Foto
Panorámica  
RMR

RESISTENCIA DE LA ROCA Martillo Schmith  


INTACTA (Estimada) 50MPa
Martillo de Geólogo

VALOR DEL RQD (%) 48F

ESPACIADO DE LAS DISCONTINUIDADES (m) 0.02

PERSISTENCIA DE LAS DISCONTINUIDADES (m) 1.5

SEPARACION (Apertura) 1cm


VR' Muy rugosa

R' Rugosa
RUGOSIDAD
(Condición de la superficie SR' Ligeramente rugosa SR
de la discontinuidad)
S' Lisa

SK' Espejo de falla

RELLENO (mm) 1
METEORIZACION UW' No intemperizada SW
(Condición de interperismo
en la discontinuidad) SW' Ligeramente intemperizada
MW' Moderadamente intemperizada

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 13


HW' Altamente intemperizada

CW' Completamente intemperizada

CD' Completamente seca

DM' Húmeda
CONDICIONES GENERALES
WT' Mojada CD
DEL AGUA SUBTERRANEA
DP' Goteo
FW' Flujo

VF' Muy favorable

AJUSTE POR ORIENTACION FV' Favorable


DE LAS DISCONTINUIDADES
FR' Regular UF
(Efecto de la Dir. De buz. Y
buz. De las familias) UF' Desfavorable

VU' Muy desfavorable

T' Para túneles y minas


Tipo de trabajo F' Para cimentaciones S

S' Para taludes

HR' Resistencia alta


Resistencia de la meteorizacion
del macizo rocoso MR' Resistencia intermedia
LR
LR' Resistencia baja
DESCRIPCIÓN

Figura 8: Prueba de arcilla


Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 14
Notamos gran cantidad de arcilla dado que los hilos son extensos.

ESTACION N°3
DATA DE CAMPO

Debido a las condiciones del terreno da a entender que años atrás a ocurrido un gran huayco

ESTACION N°4
DATA DE CAMPO

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 15


DESCRIPCIÓN

Nos encontramos en el Puente Trapiche y notamos presencia de rocas sedimentarias

BOLETÍN GEOLÓGICO (ESTACIÓN N°4)

DEPÓSITOS ALUVIALES DE RÍO


Estos depósitos están constituidos por capas de grava gruesa y fina, bien clasificada, con
elementos redondeados y asociados con capas de arena, limo y arena arcillosa en proporciones
variables. Arriba de Sayán, los depósitos son más típicos de corrientes torrenciales, menos
clasificadas y contienen frecuentemente bloque hasta de un metro de diámetro.

Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 16


Valorización geomecánica y evaluación de calicatas 17

También podría gustarte