Está en la página 1de 21

P-SS-008

VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

1. OBJETIVO

Identificar el origen de las afecciones causadas a la salud de los trabajadores y


definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

2. ALCANCE

Aplica para toda la población trabajadora de la empresa, operativa y administrativa


que estén expuestos a factores de riesgo en el ambiente, de trabajo y como
resultado pueda ser afectada su salud física mental y psicosocial.

3. RESPONSABILIDAD

 Coordinador de SSTA
 Trabajadores operativos y administrativos
 Servicio médico asistencial contratado

4. DEFINICIONES

Para facilitar la comprensión del presente documento, se definen los siguientes


términos:

CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SALUD: Son el conjunto de factores


relacionados con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo
o herramienta empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la
salud de los trabajadores.

EVALUACIONES MÉDICAS PRE-OCUPACIONALES O DE PREINGRESO: Son


aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de
trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y
perfil del cargo.

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS: Las evaluaciones


médicas ocupacionales periódicas se clasifican en programadas y por cambio de
ocupación.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

 Evaluaciones médicas periódicas programadas: Se realizan con el fin


de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma
precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del
estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la exposición
al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar enfermedades de
origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.

 Evaluaciones médicas por cambios de ocupación: El empleador tiene la


responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez
que éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente
laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de
riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o
frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo
establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud
ocupacional o sistemas de gestión.

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES DE EGRESO: Aquellas que se


deben realizar al trabajador cuando se termina la relación laboral.

EXAMANES PARACLINICOS: Son útiles para ayudar a establecer la severidad


del problema y para confirmar el diagnóstico basado en la sospecha clínica.

PERFIL DEL CARGO: Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones


específicas, determinadas por el empleador como requisitos para que una persona
pueda realizar determinadas funciones o tareas.

REINTEGRO LABORAL: Consiste en la actividad de reincorporación del


trabajador al desempeño de una actividad laboral, con o sin modificaciones, en
condiciones de competitividad, seguridad y confort, después de una incapacidad
temporal o ausentismo, así como también, actividades de reubicación laboral
temporal o definitiva o reconversión de mano de obra.

VALORACIONES O PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Son evaluaciones o


exámenes clínicos o paraclínicos realizados para complementar un determinado
estudio en la búsqueda o comprobación de un diagnóstico.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 CONSIDERACIONES
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

 Deben realizarse a todo el personal Evaluaciones Médicas Ocupacionales


(Ingreso, Periódicas, Retiro, Pos Incapacidad), dando cumplimiento a la
legislación.
 Mantener disponibles los certificados médicos en caso de ser requeridos.
 El Contratista también deberá mantener disponibles los certificados
médicos de trabajo en altura donde especifique la valoración de acuerdo al
reglamento técnico.
 Realizar periódicamente los exámenes médicos acorde a los riesgos a los
cuales están expuestos.
 Programar y desarrollar dentro de su programa de Salud en el trabajo,
actividades de medicina preventiva y del trabajo, tendientes a prevenir la
presencia de enfermedades de origen común y /o laboral.  

5.2 ACTIVIDADES GENERALES

 Diagnóstico oportuno de las condiciones de salud.


 Evaluaciones medicas ocupacionales de ingreso, periódicas y de retiro.
 Evaluaciones del puesto de trabajo
 Aplicación del sistema de vigilancia epidemiológica
 Actividades especializadas ( riesgo cardiovascular, nutrición, salud pública,
estilos de vida y trabajos saludables, bienestar laboral, recreación y
deporte)
 Actividades especializadas en prevención de alcoholismo, tabaquismo y
fármaco dependencia.
 Seguimiento y rehabilitación del personal que lo amerite
 Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones de
salud.
 Implementación de la Brigada de Primeros Auxilios
 Capacitación para prevención de accidentes y enfermedades laborales,
cuidado de la salud y su mantenimiento.
 Capacitaciones para concientizar al personal sobre los factores de riesgo su
exposición y principales afecciones a la salud.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

5.3 PROFESIOGRAMAS

GERENTE GENERAL
Funciones: Administrativas debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten
los negocios y operaciones de la empresa
Objetivo
Aplicación de medidas preventivas y
 Físicos
correctivas a los factores de riesgo a
RIESGOS  Locativos
los cuales se encuentren expuestos
 Psicosocial en su ambiente laboral siempre que
sean necesario
CONDICIÓN DE SALUD Estado óptimo de las condiciones de Objetivo
ADECUADA salud en los aspectos físico, mental Mantener en el trabajador el mayor
y psicosocial. grado de bienestar.
Se realizan para determinar las
condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su Objetivo
EVALUACIONES contratación, en función de las Valorar el estado de salud, detectar
MÉDICAS PRE- condiciones de trabajo a las que patologías y valorar aptitudes del
OCUPACIONALES O estaría expuesto. trabajador para desempeñar en forma
DE PRE- INGRESO eficiente las labores sin perjuicio de
 Exámenes físicos su salud o la de terceros.
 Exámenes paraclínicos
 Test Psicológico
Evaluaciones médicas periódicas
programadas: Se realizan con el fin Objetivo
EVALUACIONES de monitorear la exposición a Detectar alteraciones de salud y
MÉDICAS factores de riesgo e identificar en comprobar la efectividad la
OCUPACIONALES forma precoz, posibles alteraciones implementación de los controles
PERIÓDICAS temporales, permanentes o existentes.
agravadas del estado  de salud del
trabajador.
EVALUACIONES  Objetivo
Se deben realizar al trabajador
MÉDICAS Valorar y registrar las condiciones de
cuando se termina la relación
OCUPACIONALES DE salud en las que el trabajador se retira
laboral.
EGRESO de las tareas o funciones asignadas.
Objetivo
Prevenir enfermedades infecciosas a
VACUNACIÓN  Antitetánica
nivel individual y colectivo además de
 Fiebre Amarilla
conseguir la erradicación de la
misma.

COORDINADOR DE LA SSTA
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

Funciones: Administrativas debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos legales que afecten
los negocios y operaciones de la empresa
 Biológico Objetivo
 Físicos Aplicación de medidas preventivas y
 Químicos correctivas a los factores de riesgo a
RIESGOS
 Biomecánico los cuales se encuentren expuestos
 Psicosociales en su ambiente laboral siempre que
 Locativos sean necesario
CONDICIÓN DE SALUD Estado óptimo de las condiciones de Objetivo
ADECUADA salud en los aspectos físico, mental Mantener en el trabajador el mayor
y psicosocial. grado de bienestar.
Se realizan para determinar las
condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su
contratación, en función de las Objetivo
EVALUACIONES condiciones de trabajo a las que Valorar el estado de salud, detectar
MÉDICAS PRE- estaría expuesto. patologías y valorar aptitudes del
OCUPACIONALES O trabajador para desempeñar en forma
DE PRE- INGRESO  Exámenes físicos eficiente las labores sin perjuicio de
su salud o la de terceros.
 Exámenes paraclínicos
 Exámenes trabajo en altura
 Test Psicológico
Evaluaciones médicas periódicas
programadas: Se realizan con el fin Objetivo
EVALUACIONES de monitorear la exposición a Detectar alteraciones de salud y
MÉDICAS factores de riesgo e identificar en comprobar la efectividad la
OCUPACIONALES forma precoz, posibles alteraciones implementación de los controles
PERIÓDICAS temporales, permanentes o existentes.
agravadas del estado  de salud del
trabajador.
EVALUACIONES  Objetivo
Se deben realizar al trabajador
MÉDICAS Valorar y registrar las condiciones de
cuando se termina la relación
OCUPACIONALES DE salud en las que el trabajador se retira
laboral.
EGRESO de las tareas o funciones asignadas.
Objetivo
Prevenir enfermedades infecciosas a
VACUNACIÓN  Antitetánica
nivel individual y colectivo además de
 Fiebre Amarilla
conseguir la erradicación de la
misma.

INSTALADORES DE ENCHAPE
Funciones: Preparación del material a utilizar para pegar, cortar e instalar cerámicas, baldosines,
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

azulejos entre otros, de forma vertical u horizontal


 Biológico Objetivo
 Físicos Aplicación de medidas preventivas y
 Químicos correctivas a los factores de riesgo a
RIESGOS
 Biomecánico los cuales se encuentren expuestos
 Psicosociales en su ambiente laboral siempre que
 Locativos sean necesario
CONDICIÓN DE SALUD Estado óptimo de las condiciones de Objetivo
ADECUADA salud en los aspectos físico, mental Mantener en el trabajador el mayor
y psicosocial grado de bienestar.
Se realizan para determinar las
condiciones de salud física, mental y
social del trabajador antes de su
contratación, en función de las Objetivo
EVALUACIONES condiciones de trabajo a las que Valorar el estado de salud, detectar
MÉDICAS PRE- estaría expuesto. patologías y valorar aptitudes del
OCUPACIONALES O trabajador para desempeñar en forma
DE PRE- INGRESO  Exámenes físicos eficiente las labores sin perjuicio de
su salud o la de terceros.
 Exámenes paraclínicos
 Exámenes trabajo en altura
 Test Psicológico
Evaluaciones médicas periódicas
programadas: Se realizan con el fin Objetivo
de monitorear la exposición a Detectar alteraciones de salud y
factores de riesgo e identificar en comprobar la efectividad la
forma precoz, posibles alteraciones implementación de los controles
temporales, permanentes o existentes.
agravadas del estado  de salud del
EVALUACIONES trabajador.
MÉDICAS Evaluaciones médicas por
OCUPACIONALES cambios de ocupación: Se
PERIÓDICAS Objetivo
realizan cada vez que éste cambie
Garantizar que el trabajador se
de ocupación y ello implique cambio
mantenga en condiciones de salud
de medio ambiente laboral, de
física, mental y social acorde con los
funciones, tareas o exposición a
requerimientos de las nuevas tareas y
nuevos o mayores factores de
sin que las nuevas condiciones de
riesgo, en los que detecte un
exposición afecten su salud.
incremento de su magnitud,
intensidad o frecuencia.
EVALUACIONES Objetivo
Se deben realizar al trabajador
MÉDICAS Valorar y registrar las condiciones de
cuando se termina la relación
OCUPACIONALES DE salud en las que el trabajador se retira
laboral.
EGRESO de las tareas o funciones asignadas.
Objetivo
VACUNACIÓN  Antitetánica Prevenir enfermedades infecciosas a
 Fiebre Amarilla nivel individual y colectivo además de
conseguir la erradicación de la misma
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD, RIESGOS DE
SALUD PÚBLICA
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

1. OBJETIVO

 Promover e implementar medidas prevención y protección de


enfermedades de interés público que generen un riesgo para la salud los
trabajadores.

2. ALCANCE

Aplica para toda la población trabajadora de la empresa sea operativa o


administrativa.

3. RESPONSABILIDAD

 Coordinador de SSTA
 Trabajadores operativos y administrativos

4. DEFINICIONES

Para facilitar la comprensión del presente documento, se definen los siguientes


términos:

PREVENCIÓN PRIMARIA: medidas destinadas a disminuir la probabilidad de que


ocurra la enfermedad antes de que ésta aparezca. Incluye:
 Medidas de protección aplicadas sobre los mecanismos de transmisión.
 Medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad sobre el
posible huésped: promoción de la salud, inmunizaciones preventivas y
quimioprofilaxis.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Interrupción o ralentización de la progresión de la
enfermedad cuando ya se ha producido el contacto.
PREVENCIÓN TERCIARIA: Pretende retardar el curso de la enfermedad y
atenuar sus consecuencias. Se realiza cuando la enfermedad ya se ha
establecido.
VACUNA: Preparado de microorganismos vivos, atenuados, inactivados o
porciones antigénicas de dichos agentes, que introducidos en un huésped,
inducen inmunidad activa frente a determinadas enfermedades infecciosas. Se
considera la estrategia de prevención primaria más efectiva.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

INMUNIZACIÓN: Previene enfermedades, discapacidades y defunciones por


enfermedades prevenibles mediante vacunación.
RESIDUOS SÓLIDOS: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida
útil, y que por lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen
principalmente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación,
transformación o utilización de bienes de consumo.
RECICLAJE: es una práctica eco-amigable que consiste en someter a un proceso
de transformación un desecho o cosa inservible para así aprovecharlo como
recurso que nos permita volver a introducirlos en el ciclo de vida sin tener que
recurrir al uso de nuevos recursos naturales.
CONTROL DE PLAGAS: Las plagas son plantas, animales, insectos, microbios u
otros organismos no deseados que interfieren con la actividad humana. Estos
pueden morder, destruir cultivos de alimentos, dañar propiedad, o hacer nuestras
vidas más difíciles.
POTABILIZACIÓN: es un proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para
transformarla en agua potable y de esta manera hacerla absolutamente apta para
el consumo.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 ESQUEMA DE VACUNACION EMPRESARIAL

1. OBJETIVO

Inmunizar a los trabajadores con las respectivas vacunas para la prevención de


enfermedades de interés público.

2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

La vacunación de los trabajadores es la manera más efectiva de prevención


primaria para aquellas personas que puedan sufrir enfermedades asociadas a las
actividades profesionales y al entorno laboral.

En este espacio compartimos gran parte de nuestra vida y es allí donde podemos
entrar en contacto con diversos gérmenes que pueden afectar la salud del
trabajador, de sus compañeros y además de sus familias.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

Por esta razón, el entorno laboral es un ámbito idóneo para llevar acabo planes y
proyectos de detección y prevención de enfermedades, tengan o no una relación
directa con la actividad profesional y que pueden ser de alto impacto en la salud
de los colaboradores y de gran beneficio empresarial, al contar con un equipo
humano en buenas condiciones de salud en un ambiente más sano que
disminuyan el ausentismo y mejoren la productividad

Los motivos principales por los que se deben vacunar a los trabajadores son:

 Proteger a los trabajadores para evitar que desarrollen ciertas


enfermedades infecciosas, en razón, por ejemplo, de los riesgos derivados
del entorno de trabajo o de otras actividades como pueden ser los
desplazamientos por trabajo.
 Evitar que los trabajadores transmitan enfermedades infecciosas a terceros.
 Prevención de enfermedades infecciosas en trabajadores especialmente
sensibles, como los que padecen enfermedades crónicas renales,
cardíacas, pulmonares, etc. O que estén inmunodeprimidos.
 Prevención de enfermedades infecciosas que puedan evolucionar hacia la
muerte o la cronicidad (hepatitis fulminante, cirrosis, hepatocarcinoma, etc.).
 Disminución de las ausencias al trabajo por enfermedades infecciosas.
 Colaboración en el mantenimiento del calendario de vacunación para
adultos, ya que la mayoría de ellos no han sido inmunizados de acuerdo
con las normas actuales.

VACUNA DESCRIPCION DOSIS


Tétano: Es una enfermedad
aguda del sistema nervioso central
causada por la toxina de la
ANTITETANICA bacteria Clostridium tetani, que 5- 1 cada 10 años
usualmente ingresa al cuerpo a
través de una herida. Se
caracteriza por rigidez de los
músculos, convulsiones e
incapacidad para respirar.
Hepatitis B: Enfermedad
HEPATITIS B hepática, transfusiones,
enfermedad 3
Hematológica, enfermedad renal.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

Fiebre amarilla: La fiebre amarilla


es una enfermedad hemorrágica
de elevada mortalidad transmitida
por el mosquito (Aedes aegypti) de
1
FIEBRE AMARILLA acuerdo a su ciclo selvático o
urbano. La infección
se caracteriza por fiebre súbita,
escalofríos, cefalea, lumbalgias,
mialgias, postración, náuseas,
vómito.
Influenza: La Influenza es una
enfermedad producida por un
virus, altamente contagioso, y que
INFLUENZA afecta por igual a hombres y a
1 Dosis anual
mujeres de todas las edades.
Existen tres tipos diferentes de
Influenza: el A, B y C, siendo el A
y el B los causantes de las
epidemias comunes.

5.2 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

1. OBJETIVO

Sensibilizar, educar y promover la participación total de la población trabajadora


con miras de minimizar la producción, separación en la fuente, reúso y reciclaje de
residuos sólidos separándolos adecuadamente en la fuente para evitar la mezcla
de todos los residuos y eliminar el potencial de reciclaje

2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Mediante la sensibilización de charlas se busca implementar la metodología de las


3R

 La reducción del volumen de residuos significa automáticamente la


reducción del número de camiones de basura en nuestras carreteras, la
reducción de residuos en vertederos o incinerados …
 La reducción de la generación de los desechos (variedad de materiales
reciclables, junto con la elección de los productos con pocos envases).
 La reutilización de los residuos (por ejemplo, el casco de las botellas)
El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel
reciclado, o la transformación.

Instalación de puntos de acopio según su color


P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

 Color azul reciclaje (papel y cartón)

 Color amarillo reciclaje (plásticos y latas)

 Color verde reciclaje (vidrio)

 Color rojo reciclaje (desechos peligrosos)

 Color gris reciclaje (resto de residuos)

 Color naranja reciclaje (orgánico)

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Separación y Selección

Recolección

Aprovechables No aprovechables

Clasificación

Aprovechamiento y
valorización

Tratamiento

Disposición final

5.3 CONTROL DE PLAGAS

1. OBJETIVO
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

Describir medidas de prevención, protección y eliminación para el control de


plagas que puedan afectar la salud de los trabajadores.

2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

A fin de evitar que las plagas se conviertan en una contaminación potencial o falta
de seguridad de los trabajadores se disponen de las siguientes medidas.

 Aspersiones en todas las áreas para el control de insectos como mosquitos


y moscas.
 Realizar campañas periódicas para el control de plagas y roedores, a través
de firmas especializadas, a fin de garantizar buenos niveles de
saneamiento dentro de las instalaciones.
 Realizar un mantenimiento y limpieza permanente de baños, vistieres y
supervisar periódicamente el correcto estado de mantenimiento de este tipo
de instalaciones.
 Mantener un control periódico de potabilidad del agua destinada para el
consumo humano. Solicitar limpieza periódica de las albercas de
almacenamiento de agua.
 Readecuar áreas de tal forma que haya separación física entre las áreas de
proceso y las de consumo de alimentos, incluida la ubicación de los
garrafones de agua y cafeteras.

REPORTES DE SERVICIOS

En cada servicio la empresa entrega un reporte de las actividades realizadas que


incluyan

 Nombre del Operador de Control de Plagas  que realiza el servicio (Firma  o


Iniciales).
 Servicio que realiza.
 Método de aplicación.
 Fecha del servicio.
 El pesticida que utiliza, la cantidad y concentración de químicos
 El área donde se aplica el pesticida.
 Acción correctiva a tomar.
 Signos de actividad observados (Cantidad, tipo de plaga, área,
mecanismo).
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

MONITOREO

Periódicamente el Coordinador de SSTA realizará un recorrido por la instalación,


verificando evidencia de actividad de insectos. Lleva un registro que indica que:

 No se observó evidencia de animales vivos dentro de las instalaciones.


 No se observó excreta de ratas.
 No se observaron productos, cajas, sacos, contenedores, etc. (con
roeduras)
 No se observaron plagas en descomposición dentro de las trampas.
 No se observaron plagas dentro de las instalaciones.

ACCION CORRECTIVA

En el caso de que se observe evidencia de plagas en las instalaciones se tomaran


las siguientes medidas:

1. Contactar al Proveedor de Control de Plagas

Si se observa evidencia de ratas en los almacenes (Productos, cajas, sacos,


contenedores, etc. (con roeduras),  que haya afectado directamente los insumos
descartar el producto afectado.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DE


RIESGO BIOMECANICO

1. OBJETIVO

Identificar precozmente los efectos de factores de riesgos biomecánicos sobre la


salud del trabajador mediante la intervención y atención temprana de los casos,
fomentando una cultura de cuidado, autogestión y prevención en salud.

2. ALCANCE

El programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de riesgos


biomecánicos, aplica para toda la población trabajadora ya sea administrativa u
operativa en función de la empresa que requieran de la acción de este programa,
ya sea por el desarrollo de sus funciones u otros factores donde estén expuestos.
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

3. RESPONSABILIDAD

 Coordinador de SSTA
 Trabajadores operativos y administrativos

4. DEFINICIONES

Para facilitar la comprensión del presente documento, se definen los siguientes


términos:

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Se refieren a la metodología y


procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la
salud, causados por la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el
trabajo e incluye acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las
personas.

CARGA FÍSICA: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y


el costo físico del mismo (fatiga), se mide a partir de indicadores fisiológicos y se
puede manifestar a corto plazo como un accidente de trabajo o se manifiesta a
largo plazo como efectos sobre la salud (enfermedad laboral). La evaluación de la
carga física de trabajo incluye la postura, los movimientos repetitivos y la
aplicación de fuerzas.

FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICOS: son un conjunto de atributos de la


tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la
probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su
trabajo.

POSTURA FORZADA: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de


confort.

POSTURA MANTENIDA: Cuando se adopta una postura biomecánica mente


correcta por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es
biomecánica mente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por
20 minutos o más.

POSTURA PROLONGADA: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o


más de la jornada laboral (6 horas o más)
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

MANIPULACIÓN DE CARGAS: cualquier operación de transporte o sujeción de


una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características
o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso
lumbares, para los trabajadores.

MOVIMIENTOS FUERA DE ÁNGULOS DE CONFORT: Son todos aquellos


desplazamientos de los segmentos corporales en donde durante la ejecución de la
tarea se observa que el gesto motor presenta movimientos en los cuales las
articulaciones sobrepasan los rangos establecidos para los ángulos de confort
(condición de coaptación o congruencia articular donde las estructuras musculares
no están alongadas o acortadas, permitiendo mejor ventaja mecánica, menor
gasto energético, por lo tanto, menor estrés biomecánico

5. PROCEDIMIENTO

5.1 PROCEDIMIENTO GENERAL

 Selección de la población trabajadora expuesta al riesgo a controlar.


 Atención al ambiente: valoración de las condiciones ambientales se obtiene
mediante una inspección inicial o visita de reconocimiento por el
coordinador de SSTA
 Estudios de ambiente se seleccionan los sitios de trabajo a evaluar
 Estudios de SSTA: se aplica la matriz de peligro para la identificación de los
mismos e implementación de acciones preventivas y correctivas según la
necesidad
 Se realiza la valoración EPP existentes y registro de la entrega por
trabajador
 Atención a las personas (evaluación médica y paraclínica)
 Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el
control ambiental y de aproximadamente dos años para los expuestos.
 Evaluación esta comprende dos aspectos el primero; El proceso: consiste
en la confrontación de las actividades programadas con las ejecutadas. El
impacto: refleja el comportamiento tanto de las condiciones ambientales;
como de salud de la población expuesta, objeto de control a largo tiempo.
 Se lleva registro del ausentismo por enfermedad común, Accidente de
Trabajo, Enfermedad Laboral e índice de Lesiones incapacitantes.
 La empresa deberá realizar los siguientes Programas de Vigilancia
Epidemiológica: para riesgos biomecánicos, ergonomía en puestos de
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

trabajo (para trabajos prolongados de pie o en posición sentado) y Manejo


de Cargas.
 Capacitaciones según las necesidades o requerimientos de actividades de
vigilancia epidemiológica.

5.2 DESCRIPCIÓN

RIESGO BIOMECÁNICO
El más frecuente e importante campo de investigación que ha tenido la ergonomía,
ha sido el estudio del desempeño humano frente a las exigencias biomecánicas
(postura, fuerza, movimiento) que demandan los puestos de trabajo, cuando estos
requerimientos sobrepasan la capacidad de respuesta del individuo o no hay una
adecuada recuperación biológica de los tejidos, este esfuerzo puede asociarse
con el origen o la presencia de desórdenes músculo esqueléticos relacionados con
el trabajo.
Existen varios factores que contribuyen al desarrollo y padecimiento de
Desórdenes Músculo Esqueléticos, estos se consideran una entidad multifactorial
y la controversia se centra en la importancia de los variados agentes individuales y
del trabajo en el desarrollo de las mismas.
En este sentido se considera que los factores de riesgo laborales precipitantes
son:
 Los ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de
pequeños grupos musculares o tendinosos (relacionados con la
organización temporal del sistema de producción).
 Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros (referidos
como las características de diseño de los medios de trabajo).
 Aplicación de una fuerza manual excesiva (relacionados con el desarrollo
de métodos o procedimientos de trabajo).
 Tiempos de descanso insuficientes (relacionados con la organización
temporal del sistema de producción).

5.3 ETAPAS DEL PROGRAMA


El programa de vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo
biomecánico en entornos laborales se desarrollará a partir del ciclo PHVA, de la
siguiente manera:

PLANEAR
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

Los instrumentos de recolección de datos para la elaboración del programa de


vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo biomecánico en entornos
laborales, son los siguientes:

 Informe de condiciones de salud (Perfil sociodemográfico y Morbilidad).


Identificación de los peligros, valoración de los riesgos y establecimiento de
los controles.
 Ausentismo.
 Matriz de requisitos legales.
 Estadísticas de accidentalidad
 Auto reporte de condiciones de trabajo y salud.
 Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores del SG-SST del
año anterior.
 Elaborar Plan de Trabajo anual con su respectivo presupuesto.
 Elaborar Programa de Capacitación Anual con su respectivo presupuesto.

HACER
 Aprobación de la gerencia del Plan de Trabajo Anual y el Programa de
Capacitación Anual.
 Ejecución del Plan de Trabajo Anual.
 Ejecución del Programa de Capacitación Anual.

VERIFICAR
Seguimiento al informe de desempeño de los programas del SG-SST

ACTUAR
Acciones preventivas y correctivas al Plan de Trabajo Anual y Programa de
Capacitación Anual en pro de la mejora continua, según el caso.

REGISTROS Y ESTADÍSTICAS EN SALUD

1. OBJETIVO

Generar una visión más clara del ausentismo laboral y sus principales causas y las
pérdidas que genera.

2. ALCANCE
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

El programa de registro y estadísticas en salud aplica para toda la población


trabajadora ya sea administrativa u operativa

3. RESPONSABILIDAD

Coordinador de SSTA

4. DEFINICIONES

Para facilitar la comprensión del presente documento, se definen los siguientes


términos:

HISTORIA CLINICA: La Historia Clínica es el documento en el cual se inicia y


registra la atención integral del paciente, tanto durante su hospitalización como en
la atención ambulatoria, siendo obligada su utilización para toda atención que se
brinde al paciente en una institución del Sistema Nacional de Salud.

INCIDENCIA: Mide el número de casos nuevos que surgen de una enfermedad un


área y periodo de tiempo determinado.

PREVALENCIA: describe la proporción de la población que padece una


enfermedad, que queremos estudiar, en un momento determinado.

MORBILIDAD: cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas


de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato
estadístico importante para comprender la evolución o retroceso de alguna
enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

MORTALIDAD: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de


tiempo determinados en relación con el total de la población.

AUSENTISMO LABORAL: es la ausencia de aquellos empleados que no están


en las horas de trabajo que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada
legal de trabajo y esto es uno de los puntos que preocupa a la empresa lo cual
tratan de controlar para que no se cometan dentro de ella. 

5. PROCEDIMIENTO
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

a. AUSENTISMO LABORAL

Teniendo él cuenta la implementación de reportes e investigaciones de incidentes


accidentes y enfermedades laborales podemos aplicar las siguientes fórmulas que
nos darán como resultado un estimado anual del ausentismo laboral en sus
diferentes periodos su frecuencia y severidad durante el año lectivo:

 Proporción de prevalencia general de enfermedad laboral

Es la proporción de casos de enfermedad Laboral (nuevos y antiguos) existentes


en una población en un periodo determinado.

NºCasos existentes reconocidos de EL general en el año


PGPEL= x 100
N º Promedio de trabajadores en el a ñ o

 Proporción de prevalencia específica de enfermedad laboral

Se debe calcular para cada una de las enfermedades Laborales existentes en un


periodo determinado.

NºCasos existentes reconocidos de EL especificaen elaño


PPEEL= x 100
N º Promedio de trabajadores expuestos al riesgos de la EL especifica en el a ñ o

 Proporción de incidencia general de enfermedad laboral

Mide la proporción de personas que desarrollan cualquier tipo de enfermedad


laboral y se refiere al número de casos nuevos en un periodo determinado.

NºCasos nuevos reconocidos de EL geneal en el año


PIGEL= x 100
N º Promedio de trabajadores en el a ñ o

 Proporción de incidencia específica de enfermedad profesional

Se debe calcular para cada una de las Enfermedades Laborales existentes.


P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

NºCasos nuevos reconocidos de EL especifica en el año


PIEEL= x 100
N º Promedio de trabajadores expuestos al peligro de la ELespecifica en el a ñ o

 Tasa de incidencia global de enfermedades generales o comunes

Para el cálculo de la incidencia de enfermedad general se relaciona el número de


casos nuevos con todas las causas de enfermedad general o común ocurridos
durante el periodo, con el número promedio de trabajadores en el mismo periodo.
NºCasos nuevos reconocidos de EC en el año
TIGEC= x 100
N º Promedio de trabajadores en el a ñ o

 Tasa de prevalencia global de enfermedad común

La tasa de prevalencia de enfermedad común mide el número de personas


enfermas por causas no relacionadas directamente con su ocupación, en una
población y en un periodo determinado. Se refiere a los casos (nuevos y antiguos)
que existen en este mismo periodo.

NºDias de ausencia por causasde salud durante el año


IGSA= x 100
N º Horas hombre programadas en el a ñ o

 Índice general de frecuencia del ausentismo

NºEventos de ausentismo por Causas de salud en el año


IGFA= x 100
N º de horas hombre programadas en el a ñ o

 Índice de severidad del ausentismo

NºDias de ausentismo por Causas de salud en el año


IGSA= x 100
N º de horas hombre programadas en ela ñ o
P-SS-008
VERSION 01
PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO
CACM S.A.S VIGENCIA: ABRIL 2017

 Porcentaje de tiempo perdido

Es otro indicador usado frecuentemente para la severidad del ausentismo

N º Dias u horas perdidas en el año


%TP= x 100
N º Dias u horas programasas en el a ñ o

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

Para verificar el cumplimiento, de las actividades en el programa propuesto,


utilizaremos los indicadores de cobertura, e indicadores de efectividad señalados
en las siguientes ecuaciones:
INDICADORES DE COBERTURA (IC) INDICADORES DE EFICACIO (IC)
IR: Inspecciones realizadas CC: Condiciones corregidas
IP: Inspecciones programadas CD: Condiciones detectadas

Numero IR NumeroCC
IC= x 100 IE= x 100
Numero IP Numero CD

CONTROL DE DOCUMENTOS

REVISION DESCRIPCION DEL CAMBIO FECHA

1. Creación del documento ABRIL 2017

Elaboro: Revisó: Aprobó:


Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:

También podría gustarte