Está en la página 1de 3

Lopo

Gestión de eventos de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA, XI COLOQUIO


INTERNACIONAL DE GEOCRITICA 2010
InicioAcerca deAccederCuentaBuscarFichero

Inicio > XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRITICA > XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE


GEOCRITICA 2010 > 9. La institucionalización del diálogo y la participación en la formulación de políticas
territoriales > Lopo

Tamaño de la fuente:

Memoria, historia y silencios en la producción de Territorios Emblemáticos


- Aportes para la interpretación de las voces (y silencios) en la construcción
de la legitimidad y la identidad locales
MartinLopo

Última modificación: 2010-04-14

Resumen

A partir de una experiencia de vinculación para la gestión con un Municipio desde el centro de inserción de
este autor -a partir de 2003- para la asesoría sobre la gestión de recursos culturales, en pos de la gestión
de "patrimonio" local "rural", pudimos comprender que la clave para poder pensar relatos autorizados y
formas de memoria e historia locales, puede servir a su vez, para comprender las formas de articulación
de actores en el áreas, que ayuden a promover una revisión sobre las formas de gestión y los
instrumentos utilizables para la planificación participativas. Supusimos ya en su momento que la deseable
inclusión, de relatos y de actores para un desarrollo sustentable, muchas veces se halla mas claramente
en lo no-dicho que en lo dicho.

Un análisis necesario para la interpretación de las formas de construccion de los marcos sociales de
memoria, ha regresado al necesario análisis de una la genealogía de las formas politicas y simbólicas de
gestión identitaria para un territorio inserto en una estructura económica determinada siempre "desde
fuera" es el caso de la región pampeana en el que la preeminencia de las formas politicas verticales -tanto
clientelares, como faccional-corporativas- desde larga data determinan un ámbito en el cual la producción
de representaciones de lo diverso se halla constreñidas material y simbólicamente.

Para indagar sobre una forma de sistematizar estas maneras de relatos silenciados, iniciamos un proyecto
especifico sobre esta cuestión conceptual desde 2006, aun en desarrollo. Nos proponemos presentar las
articulaciones por las cuales se hizo necesario y primordial pensar en este problema, como dar una visión
de los avances desde la fecha.

El proyecto se propone indagar en las diferentes relaciones de poder implícitas en la generación de relatos
que construyen el "patrimonio (cultural)" en su escala territorial. La noción de paisaje (cultural), ha sido
una herramienta clave para reflexionar acerca de lo incluido y lo excluido en los criterios hegemónicos de
selección para la "patrimonialización". La dinámica Memoria/Historia//Olvido y Patrimonio Destruido, se

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/view/625 (1 of 3)30/11/2010 01:58:20 p.m.


Lopo

han articulado con el objeto de generar una reflexión acerca de la construcción-en-la-gestión de estos
territorios considerados "patrimoniales". Lo excluido en los relatos patrimoniales implica la anulación de
una diversidad y riqueza en la que el proyecto se propone seguir profundizando con el fin de generar una
herramienta que permita construir un método de abordaje de lo no-dicho en el campo de referencia;
también se esta trabajando en pos de especificar las variables, causales, y dinámicas propias de la
generación de estos Silencios para poder construir un instrumento que simplifique la mirada cualitativa
hacia un instrumento de fácil acceso para la gestión y que permita, en primer lugar, actuar en la gestión
con miras a una ampliación de las concepciones de lo que es y lo que no es "recurso cultural" con el
objetivo de promover un desarrollo territorial y social más diverso, y apuntando a superar las cuestiones
meramente patrimoniales, considerándola una herramienta aplicable para muchos procesos de
participación.

Un trabajo de categorización de las formas de producción de silencios, desde la manipulación del modelo
de variables de la semiótica peirciana, pensamos, puede permitirnos construir una caja de herramientas
para reflexionar sobre lo que implican relevar la voz local, crear una nueva escucha para ella, y a su vez
balancear con la tradición de autoridad de decisión que sigue vigente en el campo. Reposicionarse en este
momento en relación a las nuevas posibilidades del desarrollo de los medios de comunicación y las formas
de conectividad en red, que determinan tanto un cambio radical de las formas de considerar lo urbano, lo
rural y lo social, cuanto una necesaria y reclamada revisión epistemológica posible sobre la participación,
junto a la apelación por la producción de modelos propios, superadores a practicas instaladas desde fuera,
puede comenzar por la reconsideración de la noción de los recursos y el capital -cultural, humano, social- ,
entendiéndolos como un complejo proceso en el que lo dicho expresa el estado de las relaciones de poder
dado entre actores, y que los exilios de sentido, los olvidos del conflicto, los consensos impuestos, pueden
ser las vías para lograr avanzar a la integración y desarrollo mas allá de las ya experimentadas
frustraciones y endeudamientos internos y externos y la reproducción de las asimetrías existentes en la
escucha llamada "participativa".

Sobre todo en un momento en que el rol de la imagen de ciertos territorios, emblemáticos históricamente,
y empoderados actualmente por coyuntura económica nuevamente agro-exportadora, y a partir entre
otras causas, del valor de la manipulación de los signos-objetos patrimoniales en la producción y
reproducción de identidad y legitimidad que siguen reproduciendo los círculos viciosos de la legitimidad en
el área, desde la organización política determinada históricamente y que llamáramos "logica de las
estancias".

El rol del estado y la sociedad civil en cuanto constructores de memoria e historia se han trabajado con
relación desde lo que atañe a los discursos determinantes para las prácticas sobre el tema desde la
circulación y consumo en las culturas de masas hasta las formas politicas que esta manipulación reproduce
por la alta estereotipación del relato para la cultura local y sus objetos. El foco del análisis parte de la
escala de la Región Pampeana y se pensará en trazar algunas continuidades a partir de las
determinaciones instaladas por Estado nación en el S. XIX para el medio local, vinculadas a los
nacionalismos europeos como referencia. El caso de análisis se ha iniciado en un ámbito puntual del
Sudoeste bonaerense, se ha extendido a la región de "frontera" pampa-patagonia y pampa-chaco
establecida en dicho periodo, y se complementará con ejes transversales, que implican el análisis del
vinculo de esta frontera con la ciudad de Buenos Aires: delimitación geográfica construida a partir de una
historia común y un interés en este vínculo con lo "otro" en ámbitos de organización peculiares a partir de
este proceso desde el cual se mantienen vínculos estrechos con la conflictividad en la disputa por el
territorio y por la memoria y la historia recientes, lo cual, consideramos, nos permitirá acceder con mayor
facilidad a los mecanismos de procesamiento de silencios

Texto completo: PDF

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/view/625 (2 of 3)30/11/2010 01:58:20 p.m.


Lopo

http://eventos.filo.uba.ar/index.php/geocritica/2010/paper/view/625 (3 of 3)30/11/2010 01:58:20 p.m.

También podría gustarte