Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE FORMACION: Técnico en servicios de alojamiento

ASIGNATURA: EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO


NOMBRES YAPELLIDOS: Astrid Vera Borja
IDENTIFICACION: 28557818
FECHA: Junio 10 de 2020

CUESTIONARIO GRUPO 2 LECTURA: CARTILLA DERECHOS COLECTIVOS AL TRABAJO

1. ¿Cuáles son las etapas de negociación de un pliego de peticiones? Explique


Inicio de conversaciones
Etapa de arreglo directo
Declaración de huelga
Tribunal de arbitramento

2. ¿Cuáles son los medios de solución de un conflicto colectivo de trabajo?


Convención colectiva
Pacto colectivo

3. ¿Qué es la huelga y que características tiene?


La suspensión colectiva temporal y pacifica del trabajo; efectuada por los trabajadores de un
establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus empleadores y
previos los tramites establecidos en la ley.

La cesación colectiva del trabajo solo se podrá efectuar 2 días hábiles después de su declaración sin
pasar de 10 días hábiles.

Los contratos de trabajo estarán suspendidos solo por el tiempo que dure la huelga. El empleador no
podrá celebrar contratos durante este periodo.

Si pasados 60 días no se ha solucionado el conflicto, los trabajadores y el empleador tendrán 3 días


hábiles para escoger cualquier mecanismo de arbitraje para poner término a las diferencias.
Si pasados estos 3 días no hay solución, intervendrá la subcomisión de la comisión de concertación de
políticas salariales y laborales. (Artículo 9 ley 278 de 1996)
4. ¿En que casos es ilegal la suspensión colectiva de trabajo?
Cuando se trate de un servicio publico
Cuando su fin es distinto de los profesionales o económicos
Cuando no se haya cumplido el procedimiento de arreglo directo
Cuando no haya sido declarada por la asamblea de los trabajadores
Cuando se efectúa antes de los 2 días o después de 10 días hábiles a la declaratoria de huelga
Cuando no se limite a la suspensión pacifica del trabajo

5. ¿Qué es el tribunal de arbitramento, como se constituye y como se llama su decisión?


Es una jurisdicción mediante la cual las partes involucradas en un conflicto transigible, determinan
que las diferencias contractuales surgidas entre ellas, sean resueltas por particulares denominados
árbitros.
El tribunal de arbitramiento se compondrá de tres miembros designados: uno primero por parte de la
empresa, uno segundo por parte del o los sindicatos, los trabajadores, en asamblea general y un
tercero escogido en mutuo acuerdo por los dos árbitros anteriores.
Su decisión se denomina fallo arbitral.

6. ¿Qué es el fuero sindical?


Es la garantía de la cual gozan algunos trabajadores, de no ser despedidos, desmejorados en sus
condiciones laborales, trasladados a otros establecimientos de la empresa o municipios donde esta
tenga sedes; todo sin justa causa, previamente calificada por un juez de trabajo.

7. ¿Quiénes están amparados con el fuero sindical?


Los fundadores de un sindicato
Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al sindicato
Miembros de la junta directiva o subdirectiva de todo sindicato, miembros de comités seccionales
Fuero de reclamantes

8. ¿Como debe hacerse el despido de un trabajador amparado con Fuero Sindical?


El empleador debe iniciar un proceso judicial, para demostrar la justa causa y conforme a la decisión
del juez laboral, proceder a la desvinculación de este. Por lo tanto, se debe tener una justa causa
previamente calificada por el juez del trabajo
9. ¿Cuáles son los fueros de protección que tienen los trabajadores?
Fuero sindical
Fuero reforzado de maternidad
Fuero por discapacidad

10. ¿Cuáles son las diferencias entre convención colectiva, pacto colectivo y laudo arbitral?
Convención colectiva: se celebra entre uno o varios empleadores o asociaciones de empleadores y
uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de trabajadores con el objetivo de fijar las
condiciones que regirán los contratos de trabajo durante su vigencia.

Pacto colectivo: acuerdo celebrado entre empleadores y trabajadores no sindicalizados, se rigen por
las mismas disposiciones establecidas en la convención colectiva.

Laudo arbitral: es una sentencia o fallo del tribunal de arbitramento.

También podría gustarte