Está en la página 1de 4

Epistemología evolucionista: selección natural, es un mecanismo que tiene la naturaleza para

hacer que los individuos se mantengan más aptos (posibilidad de adaptarse), esta no instruye a
los organismos, sino que tomo lo que estos ya tienen

Campbell retoma aspectos de Popper

Método de conocimiento por excelencia de la vida es el ensayo y el error( Popper) Campbell a


esta idea le agrega la cuestión de la ceguera Cuando el individuo de cualquier especie una
hipótesis para ensayarla en el medio ambiente el no conoce el resultado por eso hace muchos
ensayos, la selección natural propicia un ambiente adecuado para que la especie no perezca, y
esto a través de los modelos vicariantes , es decir formas de conocer que sustituyan otras
formas de conocer que llevarían a que el miembro de la especie pueda morir.

Comienza en los niveles con el conocimiento que no se basa en la memoria, pero dice que
aunque el conocimiento no se base en la memoria, no obstante aunque el conocimiento no se
base en la memoria el individuo cuenta con una homeóstasis (equilibrio) interna que permite
que sí, tiene que estar ensayando constantemente pero no perezca, el otro nivel es la
locomoción o el del pensamiento apoyado visualmente , evita que el organismo tenga que
desplazarse hacia aquello que quiere comprobar y lo pueda mirar primero; el muestra esa
serie de ensayos que hace el individuo para conocer están apoyados en una serie de
mecanismos vicariantes que van sustituyendo, que el organismo tenga que enfrentarse
directamente con el problema que tiene que resolver, por eso nuestra especie es más eficiente
porque hemos logrado seleccionar muchos modelos vicariantes de poder resolver muchos
problemas sin arriesgarnos directamente, todas las especies siguen alguna forma de modelo
vicariante y las especies superiores es decir las más complejas retienen muchos mas niveles y
no se pierden y los primates.

Modelo anillado es porque se retiene el nivel anterior, nosotros aunque hagamos procesos
mentales podemos movernos, se muestra que el nivel anterior no se anula. Cuando se llega a
los niveles superiores la tendencia es a reducir la ceguera en los ensayos, pero esto no se
reduce totalmente , poruq, por ejemplo en el orden de la ciencia yo puedo hacer experimentos
que prevén o anticipan la solución de problemas entonces iin tento reducir, lo que dice
cambpbell es que la ceguera no se pierde porque va a llegar un momento que el conocimiento
que ha sido efectivo para la adaptación se enfrente con algo distinto y tenga que plantear otra
hipótesis, que no sabe si va a funcionar.

Solución no nemónica: un nivel donde soluciono problemas pero no tengo la capacidad de


recordar, no se alcanza a solucionar nada por la memoria nemónico quiere decir de la
memoria. No obstante genéticamente si pueden retener respuestas adecuadas, la ventaja de
solucionar problemas con la memoria es que puedo volver al evento y mirar cómo se resolvió.

Las mismas reflexiones empiristas de que somos tabula rasa han permitido que se den estas
discusiones en teoría del conocimiento, platón se enfrenta A LA VISION DE LOS SOFISTAS DE LA
PREEMINENCIA de la percepción, Kant A LA IDEA DE HYUM A LA PREEMINENCIA QUE TIENE LA
SENCIBILIDAD, EPISTEMOLOGIA EVOLUCIONISTA SE ENFRENTA UN POCO A LA IDEA DEL
POSITIVISMO DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LOS HECHOS PARA CONOCER.
Nosotros los mamíferos superiores nos convertimos en ambientes microseleccionadores,
ejemplo como cuando los seres humanos tienen en un ambiente animales domesticos para
seleccionarlos, como los que mejores dan leche etc y en nosotros cuando culturalmente
proponemos comportamientos, s una selección natural indirecta porque no opera la
naturaleza directamente . allí nos convertimos en ambientes microseleccionadores. Ponemos
énfasis en ciertos comportamientos que queremos que se aprendan.

Las mismas reflexiones empiristas de que somos tabula rasa han permitido que se den estas
discusiones en teoría del conocimiento, platon se enfrenta A LA VISION DE LOS SOFISTAS DE LA
PREEMINENCIA de la percepción, Kant A LA IDEA DE HYUM A LA PREEMINENCIA QUE TIENE LA
SENCIBILIDAD, EPISTEMOLOGIA EVOLUCIONISTA SE ENFRENTA UN POCO A LA IDEA DEL
POSITIVISMO DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LOS HECHOS PARA CONOCER.

Retomando la clase del martes, juan Andrés pregunta si se puede hablar de cultura en los
animales: recomienda leer a jean Marie shauffer “ el fin de la excepción humana”: dice que si
entendemos por cultura la cultura simbólica que es propia de los humanos, es decir, que están
mediados por lenguajes y representación a través de símbolo, se piensa en que esto solo atañe
al ser humano, no obstante cuando se estudian las especies se obtiene que ellos también
tienen comportamientos que se transmiten a los individuos ejemplo a través de la repetición o
imitación , jean Marie dice que la diferencia entre los seres humanos y otras especies es que
nosotros tenemos la posibilidad de conservar por más tiempo los comportamientos culturales
porque tenemos la escritura, y los animales no pueden porque no tienen la escritura y es
posible entonces que muchos comportamientos que generan nuevos aprendizajes se puedan
perder si no están los individuos que los enseñan . shauffer distingue entonces seis tipos de
culturas, entre esas la cultura material, como por ejemplo los primates crean ciertos
comportamientos para lavar los alimentos, crean ciertas herramientas, hay cultura social como
las hormigas, se generan comportamientos que se muestran a los otros para saber dónde está
la comida y los peligros. Conjunto de comportamientos que permitan innovar las relaciones
sociales.

Nivel 5, 6 7

Campbell entiende el hábito como aprendizaje 7 y el instinti el instinto opera


filogenéticamente y el habito y el pensar octogeneticamente, el aprenzaje es la manera como
se selecciona mucho más rápido, comportamientos instintivos.

En el pensamiento 6, apoyado nemónicamente… el dice a medida que los niveles son mas
complejos, uno tiende a pensar que lo que allí ocurre es producto de algo como racionalmente
dirigido e inteligente pero no pierde el nivel de ensayo y ceguera.

El pensamiento apoyado vosualmente tiene ventaja porque a través de la visión yo puedo


hacer un paneo del problema( aquí yo debo tener el medio para observarlo reemplaza la
locomosion ), en cambio en el que está apoyado nemónicamente, yo recuerdo lo que vi( este
remplaza que yo deba tener el medio, porque puedo hacer ejercicios mentales( por esto son
modelos vicariantes.
Carlos preguntó ¿Cuál es la diferencia entre epistemoplogia y gnoseología? Es en el uso de la
palabra y la tradición que la use, entonces gnoseología esta mas cercana a ser sinónimo de
teoría del conocimiento, porque gnoseología es la palabra griega del discurso del conocimiento
gnoseo que es conocimiento y logia que es discurso del logos , teoría del conocimiento y
gnoseología son sinónimos. Ahora la palabra epistemología VIENE A USARSE EN EL SIGLO XVlll
para referirse especialmente a la epistemología científica, al estudio del conocimiento
científico y asi se sigue usando como sinónimo de filosofía de la ciencia , pero la episte mologia
evolucionista la usa como sinónimo de teoría del conocimiento, porque incluye la ciencia en la
explicación del conocimiento, o sea la e. evolucionista no solo habla del conocimiento del
individuo sino que incluye el conocimiento de la ciencia por eso habla de epistemología
evolucionista y es evolucionista porque se basa en la teoría de la selección natural.

Teleología el discurso sobre los fines , cuando me propongo algo para llegar pude ser individual
o cultural.

Aquí se habla de que la selección natural no está guiada por fines, ella no dice, a es que se
selecciona para mejorar la especie

Como había mencionado en la introducción de este artículo y en su primer aparatado, la


epistemología evolucionista se interesa por discutir las cuestiones en torno a la relación entre
naturaleza y cultura. Este tema desborda los problemas que desarrolla este texto, pero
quisiera sugerir al lector la discusión que sobre el tema plante el autor Jean-Marie Schaeffer,
en su libro La excepción humana. Como lo señala Schaeffer, es legítimo hacerse la pregunta
por si la cultura humana es una propiedad adaptativa, pero al mismo tiempo este autor
advierte la necesidad de definir bien la cuestión, pues esta pregunta, en realidad, debería
formularse desde varias perspectivas: “La primera atañe a la genealogía de la cultura humana,
o para ser más precisos, de la transmisión cultural: la fijación genética de los rasgos
responsables de la transmisión cultural ¿es el resultado de la selección natural? La segunda
concierne a su función: ¿proporciona una ganancia adaptativa? La tercera concierne a la
evolución cultural: ¿acaso esta evolución es el escenario de procesos adaptativos?” (2009:
237). En el marco de la discusión que propone Schaeffer, este argumenta que aquello que nos
singulariza frente a otras especies no es sin más el tener cultura, sino la forma particular como
la trasmitimos. Para Schaeffer el problema con la definición de cultura en el ámbito de las
ciencias humanas es que estas enfatizan demasiado en el aspecto simbólico de la cultura,
cuando una definición analíticamente útil debería tener en cuenta, al menos, seis tipos de
formas culturales: material, social, agentiva, institucional, normativa y simbólica. La discusión
de Schaeffer sobre la cultura tiene un propósito muy importante: relacionar sociedad y cultura,
y mostrar que si bien pueden existir sociedades sin cultura (las comunidades de abejas u
hormigas, por ejemplo), no puede existir cultura sin sociedad, y en este sentido las relaciones
sociales son fundamentales para que las innovaciones culturales sean sancionadas y
transmitidas y puedan convertirse, así, en un corpus .

Los niveles 1, solución nemónica del problema 2dispositivos vicariantes, habito e


instinto( están en la hoja leelos)

También podría gustarte