Está en la página 1de 104
COLECCION COMPENDIOS LENGUA QO BES SOMPENDIOS INDICE 65 La comunicaciOn UMANA .wsisssssnsenseneeniinnansnemisnent 8 El lenguaje: sus aspectos ... 7 La realidad lingtistica del Pert... 14 La gramatica.... at Lafan@logia 22 La esoritura.. co seventeen eo La semédntica 36 Las catégorlas invariables. wooo 45 La preposicié . 7 Lagonjuncién... 50 La trase verbal... . 5 La morfologia.s as. . 68 USLANIVO. ay oept eee ote oe 59 Eladjetive’. Bone irr inaranerisiae BH Elartioulo .. El pronombre.... - 66 Elverbo..... eae eee - 68 Sintaxis.. 15 Oracién compuesta, 7 Onogratia: acentuacidn y puntuacidn..... a7 Ejorcicios propuestos.. LA COMUNICACION HUMANA LA COMUNICACION Es un proceso por medio del cual damos a conocer 2 otros experiancias, necesidades, deseos, etcste- ra, a través de un sistema de signos. Entendida en su sentido amplio, es extensiva a to- dos los seres vivientes, estudio de la comunicacién es factible median- te un enfoque interdisciplinario, pues algunos ta entienden como un proceso, en tanto que otros la conceptlian coma.un fenémeno netamente semantico. Pop'so, la Semidtica, la Lingtistica, la Psicologi@’y las artes ocupeliurrpapel muy importante. UN ANTECEDENTE IMPORTANTE: MODELO DE SHANNON Y WEAVER Los mateméticas norteamericanos Claude Sharifion y Warren Weever, ¢n 1949, publicaron un trabajo con el titulo Mathematical Theory of Comunication, como products de un estudio realizado durante la Segunda Guerra Mundial en los Iaboratorios de Teléfonos Bell; con el objeto de utilizar con mayor efiglnicia los canaies de comunicagién, én cuanto’ la cantidad de informacion y su medici6n respectiva, Naturalmente, Mo nos detendreinos “) en el aspeclo matematico y electrénice que comptende el trabajo. Nos ifteresa el grafico elaborado ¥, que fue aplicade par los finguistas y los estuciostié de la conducta, y qué es importante para el estidla lb la comunicacion humana, EI modelo nos indica que la comunicedion es un proceso lineal, de una sola direccién. Son cinco las funciones y en el modelo aparece wiifactor distun- ional que es el ruido. Trowwao | _ Saas] Sal 7] ame eon arnt Tamer | diag Resor —-]_ Devinn Bl esquema enfatiza que para lograr fidelidad o efectividad en la comunicacién, se tiene que redu- cir al minimo ef ruido. Sin embargo, la experien- cia nos demuestra que no existe un isomorfismo entre lo mentado por el emisor y lo evocado por el receptor. Uno de los investigadores que mejor adopté el modelo al campo lingtistico fue Roman Jackobson. ELEMENTOS DE LA COMUNIGACION Si nos detenemos en un mayor anélisis, en todo acto de comunicacién podemos distinguir tos st guientes elementos: a) Emisor (habiante, fuente, orador), &s la per sona © grupo de personas que transmite eb mensaje. b) Receptor (oyente). Quien recibe y descifra el mensaje a través de fos sentidos. Puede serun grupo de individuos, ©) Gédigo. Es el sistema de signos comin al emi sor y receptor. Pueden ser movimientos, ges- tos, juegos de luces, un sistema de lengua o su ‘equivalente (morse, braille, etc.). La ciencia de lagisignos es la Semidtica o Semiologia (plan- teada por Saussure), d) ‘Mensaje. Son los contenidos, es decir, las ideas, pensamientos, sentimientos, etc., que ge evocan en el receptor. Se traduce en térmi- | fds de conducta de este: que actlie en deter minado sentido, ®) Canal. Es un medio portador de mensaje, un conducto, Puede ser una hoja de papel, ef are, al sisterna nervioso, el teléfono, ete. f} Realidad socionatural. Es el entorno fisico o social, que pregisa 0 délimita ticomtinicaciin, Aqui dabetios cansiderar- Expresiva: emisor, Comunicacion de Ja subjetividad personal sentimientos, emociones, exclamaciones, interjecciones e interrogaciones. = Lenguaje connotativo, Cartas personales. Diarios, ' 12 | Separas tedrco-prdctiea + Reprosentativa: contenido). = Comunicacién objetiva: informacién. = Oraciones enunciativas, ~ Lenguaje denotativo. - Textos cientifions. = Documentos, informes, + Apelativa: receptor. ~ Comunicacién para persuadir al oyente y que este responda. ~ Imperatives, Yooatives, Afectivos (amin tivos). yet Ldygypie Botti: - ‘enoual pubficitare, discursbs, mitines. + Fatica: canal. ge realidad, mensaje (su = Comunicacin para mantener ote: spb. i cot la relacion entre hablante y ~ Frases hechas. ~ Inlejacciones. = Palebras olave. ~ Redundancia. ~ _Aparapeieiitéitos conversacionales. . 7 (forma ; — Comunicacién que cuida ta belleza del mensaje, ~ Figuras literarias. ~ Lenguaje connotativo. ~ Poesia siprgsa titeraria (poaftias, novelas, teatro). ” a + Metalingiiistica: cédigo, a ~ Comunicacién para aciarar @@xplicar ef lenguaje, ~~ Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo, — Ciencias linglisticas. LENGUA V HABLA: RELACIONES EL lenguaje humano, como sisterna cognitive de- pendiente de la mente-cerebro, se manifiesta formaimente de manera particular a través de la lengua, tal como anotamos anteriormente. La len- gu se coneretiza, a su vez, mediante el habla. La materializacién de fa lengua en el habla se da con variacién en los diversos contexts geografioos y sociales. Estas diferentes realizacianes de la len- gua constituyen los dialectos, El siguiente esque- ma aclara la relacién entre los términos concep- tuales referidos. Lenguaig| humano Lengua (s) Dialecto (8) 4 Habla (s) La lengua (0 lengua natural), como evidencia del fenguaje humano o “facultad de lengusje’, es un sistema altamente estructurado que se utiliza en fa comunicacién dentro de la sociedad huma- na, Su organizacién intema recive el nombre de gramatica, das las lenguas naturales, formadas al entrar €P contacto la “facultad del lenguaje" con los di- “| ferentesrmedicambientes sociolinglistices, estén en permanente evolucién. Contrariamente a lo que ‘ocurre con et lenguaje humano, el cambio (lingtiis- E tico) seine caracteristica inherente de fas lenguas naturales, La lengua cambia en el tiempo y en el espacio.'Asi, por ejemplo, el espaftol actual es dis- ‘al de Rodrigo (0 Ruy) Diaz (1043-1008), héroe fil de la Reconquista, mas conocido como | Mio Cid. De igual modo, ef espaol de Madrid es ‘distints al espaftol de Lima o al de Iquitos. Ahora bien, la lengua y ef habla estan interretacio- nadas. Una presupone a fa otra, La lengua 08 ne- cesaria para queel habla sea inteligivle: pero el ha- bla, a su vez, a@/fundamentalipara el congcitmiento | de la:lengua; Ld eypludion We las. leniglas se da, pues, en el habla, Es ahi donde s¢ produsén las innoyaciones que puede suffir una lengua, El siguiente | diferencias, Juema comparativo nos muestra las engua y habla, pata ‘= {Sted ptr a ivi. ~ Esan a momma, ~ Eudusy dol aberaingitoteo wal, Insienoce 9 una ~ ESR peat treo toca do wat dps peony = Fe un estima do os Inge LA VARIAGION LINGUISTICA Como ya dijimos, todas las lenguas natuales es- tan en permanente y paulatina cambio. Este cam- bio se _denomina cambio lingbistico 0 variacién linguistica El cambio lingulstico es un fendmeno natural que 8e produce debido a dos factores: intemos y exter- nos, Los dos factores internos (o lingiilsticos) tie- hen su origen an fa estructura y funcionamiento de. la misma lengua, Los factores externas (0 extralin- gitisticos) provienen de hechos exteriores 0 ajenos ala lengua, pero que tienen su repercusién en ella. Son factores externas los fendmenos sociales, po- liticos, econémicos, religiosos, psicolégicos, cultu- rales, raciales, etc. Debido a factores intemos y externos, la lengua es- pafiola hablada en el PerG presenta variaciones en las diferentes Sreas geogtaticas y en los diferentes estratos socidlés. As|, por ejemy epoddéhios notar que las persbnas que viven efrHuancayo hablan la lengua espafola de diferente manera detomo la usan los due nacieron y viven en Pi otra ciudad del pais. Todas hablan lengua espafiola, td- das se entienden entre si, pero lo hacen de manéta diferente, A estas formas regionales de hablar una Jengua se les lama dialectos. Ef diatecto Dialacto @3,un té*mino que no tiene conneta- cién peyorativa y se fefiere a cada una de las ‘formas concretas comd se habla una lengua Toda lengua presenta variantes regionale: a denominadas dialectos regionales (0 hablas regionales). Las variaciones regionales de la lengua.se pueden manifestar en to fonético, morfolgiico, sintactico y semsntico. Pugs bien, es un hagiid-que los dialects regionales son evaluados diféreriélatmnente, dandose ipreemi- nencia al habla de la regia en que se con- centra el poder politico y econbmico, y desde donde se imponen las normad’cuiturales. Es, iguaimente, un hecho que tos hablantes de los dialectos regionales no favorecidos por tos. factores refericos son injustamente discrimina- dos. Al respecto, pignsese, por ejemplo, en el espafiol hablado en Lima y en el de Puno. En socledades estratificadas (como la so- ciedad peruana, por ejemplo), las lenguas Lencuta | presentan variantes denominadas dialectos sociales (0 sociolectos). Estos dialectos socia- les constituyen, pues, el uso tpico que de una lengua hacen los hablanies en las diversas ‘capas sociales, En las sociedades estratifica- das, los dialects sociales son evaluados di- ferencialmente suponiéndose, por ofiterios no lingdisticos, que el correspondiente al estrato dominante es el mas deseable. Asi, pues, ta- les sociedades estratificadas discriminan los miembros que no usan el dialecto de prestigio. Relacionados con el dialecto social estén las jergas o argots ~que son exclusivos de tn gru- po social-, y las Hlamadas “lenguas particula- Fes" o "lenguas técnica’. Dialecto estandar Es una variedad codificada cle ta lengua netu- rallgue representa a una comunidad linguistica en su fotalidad y, también, a sus instituciones dg gobierno y a su alta cultura, El dialecto es- téhdar es considerado como un denominator ‘camtin entre todas las variecdades de una lan- ‘gyia hablada en una nacién o Estado. Las instituciones encargadas de la eduza- ‘sion buscan impartir el conocimiento del dia- Jecto estandar, Este es definido como la va- edad lingbistica de una comunidad que no esta marcada ni dialectal, sociolinguistica ni estilisticamente, idioma Es la misitia Wngua tiatural definidacen térni- inos exifdlinglisiess (pdliicas, Soles, evo- némicos y culturales), Idioma 0 lengua oficial de una nacién a pais, surge ftundamentalmente debido a necesidacles palitico-administrativas, Asi, pot ejemplo, en el Pent, segtin el articulo 48 de [hi Constitucion Politica de 1993, “son idiomas oficiales et castellano y, en las zonas doride predominen, también to son el quechua, elalmara y las demas lenguas aborigenes, se wgtin ley’ LA REALIDAD LINGUISTICA DEL PERU CARACTERISTICAS Desde el punto de vista lingUistico, ef Peri es un pais plurilingtle 9 multlingde, ya que, junto a la lengua espatiola o lengua castellana, se habla dentro de sus dominios politicos lenguas que per- tenecen a disciocho familias lingfsticas. La ma- yor complelidad lingdistica se da en la Amazonia, en ella se hablan dieciséis familias de lenguas; le sigue la sierra, en la que existen lenguas corres- pondientes 3 dos familias lingfisticas. La costa, {ras la extincién de las lenguas amerindias (tales came la mochicaiioimos. sechura, tallana,duing- nam y cull), que se hablaban a la Nagas de los europeos, canstituye hoy una zona totalment hispanizada, Debemos sefialar, sin embargo. le debido a los intensos movimientos migratorios de grandes masas.humanas, principalmemte de la sierra a le costa, agui,también se encuentran diseminados miles de hablahtes de lenguas ame- rindias, sobre todo quechua, aimara y caugui Lingiisticamente, a poblacién peruana presen ta hablantes monolingies los que manejan una. sola lena er 8)6ieplo-ta espanola, la quechua, la aimara, Jaitachiguenga y hablantes bilingles 0 plurilingties'los que hablan mas de una lengua, or ejemplg quechua-espafiol, aimara-quechua, ai- mara-espafcl, aquaruna-espafel que dan al Pert un perfit pecutiar. i LAS LENGUAS HABLADAS EN EL PERU Las lenguas habladligidentea-de! marco gedgrd- fico del Perd han sido agrupadas. segiin crterios linguisticos, antropolégicos e histérjcos, en dos grandes grupos; lenguas amerindig&’y ‘no ame- Tindias. En el grupo de tas lenguas amerindias se distinguen, a su vez, dos subgrupos: lenguas amazénieas y lenguas andinas, El tertitorio (0 areas dialectales) de algunas lenguas andinas y amazénices comprende también los dominios politicos de mas de un pats sudamericano. En ‘ol grupo de las lenguas no amerindias, ta lengua espajiola es la mas importante trascendencia en la configuracién del plurilingtismo o multilingtis- me y, sobre todo, del fenémeno del bilingiiismo en el Pent =| actual perfil muttiingtie y pluricultural de! Pert que tiende a ia coexistencia de muchas lenguas y culturas dentvo de su dominio territorial, 68 conse- cuencia de intensos y variados eventos hist6ricos, politicos, sociales y econdmicos. Debido @ factores extralinglisticos, las lenguas y culturas establecidas histéricamente en el Pent mantienen una relacién asimétrica. La lengue es- pafiola y la cultura occidental se hallan en una si- tuacién privilegiada frente a las lenguas y culturas famerindias © natives, que viven al margen de tas decisiones y la aceptacién social Desde el punto de vista histético, el territorio nacio- ral fue y 6s actualmente el area dialectal de mu- chas lenguas que se expandieron, diversificaron y extingulaton debido factores politicos, sociales, religiosos y econémicos, La actual situacién lingbistica del Pert es, aproxima- damente, la que presentamos a través del siguiente diggrama arbéreo (Cepusi. Lenguaje, 1999) : LENGUAS EN EL PERU LENGUAS LENGUAS 5 AMERINDIAS NOAMERINOIS a ‘AMAZONICAS ANDINAS a), Las longuas amerindlas “Las lenguas amerindias, denominadas tam- biéA Vernaculas, nativas, aborigenes v oprimi- das, son aquellas que tienen presencia en el tertitorio nacional desde antes de la llegadla de Jas lenguas no amerindias, que ocurrié aproxi- madementa'comienzos de a tercera década et siglo Xvi + Las lenguas atidings. En ¢l Pent tasloriguas andinas forman patte dé las dés farillas tin- glilsticas amerindias importantes: la quechua yl arti - Familia quechua. Esta familia lingiiistica ‘esta constituida por varias lenguas, conoc- das todas ellas con el nombre de quechua 9 funig shimni (0 runa simi). En el Perd, las Variedades quechuas tienen mayor distribu- Gi6n geografica, ya que cubren fos dominios politicos de veinte de los veinticuatro depar- tamentos. Los Unicos departamentos en fos que no se han encontrado quechua-habtan- tes natives son Tumbes, Piura, La Libertad y Tacna. Fuera del territorio peruano, existen varie« des quechuas en Bolivia (departamento de Potosi, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Santa Cruz y La Paz}, Argentina (provincias de Santiago del Estero, Salta, Jujuy y estribacio- nes andinas de Tuoumdn y Catamarca), Chile (Ragién I Antofagasta), Ecuador (Sierra: lo babura, Pichincha, Tunguruhua. Chimborazo, Cafiar, Azuay y Loja; Selva: Pastaza y Napo), Colombia (en toro al rio Putumayo) y Brasil (orilas del rio Chandiess de la regién del Acre, y en la zona del Tabetinga, ubicada cerca del fo Amazonas). Desde el punto de vista histérico y por el nt mero de sus habitantes, la familia quechua es. la mas importante entre las familias linguis- ficas amepidias. En el. Pert, ta_poblacién quechuashablante (1 figlieey:tilingue) de | mas de ginco afios asciendé'a 3 199 474, se- guin el censo del INEI (Instituto Nacigftél de” Estadistica e Informatica) de 1994. das las variedades, es el quechua tor ‘gue se halla mas.expandido y tiene | fies : porcentaje de hablantes. pues, segtin el NEI, estos serian 2 395 007, A pesar de su relativa vitaldad, tambien los integrantes de esta familia lingbistica, al igual © que log:<6 ties familias amerindias, son su- | plantas, aceleradamente, por dialectos ¢e- gicnales de la lengua espefiola, rina, eh las zonas urbanas. Actualmente, fas veriedades de la familia que- chua habladas en el Perv se distsbuyen como sigue (Pézzi-Seot, 1998): Quechua netttte : ‘Quechua de Chachapoyas. Quechua de Cajamarca. Quechua de Ferrefiafe (Uncahis Cafiaris). Quechua de Lambayeque, Quechua de ta selva ‘Quechua det Napo Quechua del Pastaza. ‘Quechua de San Martin (Lamas) Quechua santarrosino. Quechua del Tigre. Quechua central Quechua de Conchudos, Quechua del Callején de Huatlas. Quechua del Alto Pativilca. Quechua de Huanuco-Huallaga: Quechua yaru. Linea | 15 Quechua huanta, Quechua de Yauyos. Quechua costefio central ‘Quechua de Paracas. Quechua suretio ‘Quechua ayacuchano (Chance). ‘Quechua cuzquetio (Collaa), Familia aru. Esta familia fingGtstica ancina est constituida, actualmente, por las lenguas imara y cauiqui La lengua aimara, Esta lengua, conocida también como aimara surefio © aru sureio, 8, por su trayectoria histérica y por el nii- mero de hablantes que posee, una de las lenguas amerindias més importantes de ‘Afiiérica det Sur, después de las varieda- des quechuas y del guarant (familia tupi). En el Pert, sus dialectos se han expanddo 2 los departamentos de Puno (provincias dé Huancané, Moho, Puno, El Colao, Yun guyo y Ghuchito), Moquegua (provincia de Mariscal Nieto) y Tacna (provincias de Can- darave, Jorge Basadre y Tarata). Tambén existen dialectos de ta lengua aimara en los dominios politicos de Bolivia (departamento de La Paz, Oruro, Potosi y Cochabamba), ¥ Chile (en la Regién 1: provincias de Arica, Parinacota, Iquique y eq la Regién II: El Loa {Antofagdita)., Estadisti¢atnente, sean 8} Inst, os peruanos simaraiiablantes, (rignolirigiies y_bilingdes) de més de cinco afios asclenden @ 420 216. La mayor distribucién de esta lengua esté en el ladoWoliviano, ya que en este pais la po- blacién aimara hablante de mas de seis afios alcanzaria los 1237 628. La lengua aimara, como las demas fenguas arierindias, esta, asimismo, en proceso de #xtincién, pues es sustituida de su rol sociolin- guistico por dialectos regionales de la lengua ‘espafiola y también, aunque en poca escela por el quechua cuzquefo, La lengua cauqui. Es otra de las lenguas amerindias que se halla en proceso de ex- Uincién_ pues es sustituida por una variedad regional de la lengua espafola. Sus hablan tes, que ya son bilingles, se encuentran en los pueblos de Tupe, Colca, Aiza, Catahuesi, 1G | Separaia teérico-prctes Chapin y Canchan, todos ellos pertenecien: tes a la provincia limefia de Yauyos. Actual: mente, la poblacion cauquihablante estaria constituicta por alrededor de ochocientos individuos, + Las lenguas amazénicas. Han sido agru- padas sn familias lingitisticas, tal como sigue: Fol atagua Faria candoshl Lengua ulna Lengua candoshishapra Fala arbaca + ainiaparakinbut. Longa carp gies Sn Longuacanpaaqine | SRE teonneme” La rt - ie : enquaocaiea a imeem meee ieee Leng dnaza anus) Legacrrronsyame Leithante Familia bora Lengua bon Falla pane Fania canipana [oa Lengua yaaa i tiie Lenguaje accor? Fania pbe-yahua Lengua nad majerna Lengua fae Lengaastanalue marina i Lengua ste conibo Fama shined Langu ieagn eng ring Tantuenegua—* Fania tup-guarand Legaccaescontn fan iinn: ‘Lengua omagua (eae Familia tcana Longua eoaja Fania ziparo Lengua arable Fenflatoune Longoa uo Longua tana Lengua uso Estas cuarenta y dos lenguas estan distribuidas en el vasto sector de la Amazonia peruana. Dia lectos de algunas de estas lenguas se hallan ex- pandidos en los dominios politicos de Brasil (por ejemplo, la culina, cashinahua, matsés-mayoru- na, yaminagua, yahua, ticuna y emaqua), Colom bia (como le bora y huitoto), Ecuador (por ejem- plo, la achuar-shiwiar y secoya) y Bolivia (como fa yaminagua). Ahora bien, debido a factores sociales, econdmi- 98, politicos y religiosos, fundamentalmente, las lenguas amazénicas, al igual que fas lenguas an- dinas, estén en proceso de acelerada extincién, pues son sustituidas de sus roles sociolinglifsticos por variedades regionales de la lengua espartola. Algunas de ellas, come la chamicuro, iftapari, re garo y taushiro, ya se encuentran casi extinguidas. La aguaruna, ticuna, shipibo-conibo, fuambisa, machiguenga y chayahuita son las que presentan ‘el mayor porcentaje de hablantes. Se estima que la poblacton total de hablantes de las lenguas amiazé- nicas, de mas de cinco afios, ascenderia, actual mente, solo a ciento setenta mil. + La lengua espafiola en el Perti: variedades regionales Gi gialecto de la lengua espafiola que, con Frapiéisco Pizarro y sus huestes, hizo su in- greso alrededor de 1532 al vasto territorio pefuano prehispanico @s conocido como es pafiol peruano o castellano peruano, Durante casi:cinco siglos, esta variedad regional de la lengua espaiiola se diversificé, a su turno, al antrar en contacto con las lenguas amazénicas yandinas, segiin fuera el caso. Los diferentes estudios dialectologicos y so- Ciolingdisticos referentes al espafiol peruano han permitido agrupar sus variedades regio- nales en tres grandes grupos: costefo, andino y amazénieg; Estas variedades presentan ras- 908 privativiés y, darmbiefl; rasgos comparticos entre st; dfhirazen d& gue constituyeh manifes- taviones posibles dél espsctra de varjabilidad del espaol peruano y general Acontinuagién, sefialamos algunos rasgos ca: racteristiogs del espatiol peruano. Confusién entre las vocales [e] [i], como tam bién entre [o] y [u), respectivamente, Ocure con miayor regularidad en la variedad andina, Bjeniplos: vistido (vestido}, tuavia (todavia), asaite (aceite), midico (médico), fedeos (F- eos), uneversedi (universidad), ete — Frivativizacién o elisién de la (d) en posicién in- tervocalica y final de palabra. Ejermplos: cuidla0 {ouiciado), abogao (abogado), pescao (pesca- do), ciudé (cludad), usté (usted), sé (sed). unt versicié (universicad), ete. - Reduccién y caida de ta (r}. Ejemplos: pa de- fendela (para defenderla), pal pueblo (para el pueblo), viniendo pacé (viniendo para aca), pa consevale (para conservarla), etc. La presencia del seseo. Ejemplos: cabesa (ca- beza), perasoso (perezoso), sena (cena), natu- ralesa (naturaleza), etc. Presencia del yeismo, en lugar del lleismo, principalmente en la variedad costefia. Ejem- plo: poyo (pollo), mantequiya (rantequila), ama (llama), siya (silla), etc, Morfolégicamente, presencia de variedad de diminutivos y_aumentativos. Ejemplas, pie- cito- piecgsité’ (de pie): pajatito-pajarilo (de péjaro), s/grandazo-granduldiegratidote (de grande},’ chiquito-chiquitito-chicooo-chiquillo (de chies), etc. ge Uso del atticulo determinado delante de ffom- bres propios.Ejemplos: vino el kuis {bis Vino), vi a lg Rosa {vi a Rosa), ifé con el Pablo (iré con Pablo}, hablé por el José (hable, por José), ete. Presencia del Ieismo y icisma, Ejemplos: se te ve bien (poy se lo ve bien c se la ve bien), fe vi ligt a Elsa (lai llegar), la papa to pe- lamos (fa papa ta pelamos), hoy ihn a Eva (hoy Ia llamé), las menestras les. come praremos (las menestras las comprarémos}” Jos saludaramos a ellas hoy (las saludaremos hoy), ete. Uso reiitifstante de fos bosegivos, principal mente ef lat Wattiedades amazénica y andina, Ejemplos: su suegra de mi hermano (ka suegra de mi hermano), de mi tia su Sobtiha (la sobri- na de mi tia), del vecino su catto"{el carro del vecino), del Pert su Presidente (el Presidente del Pent), etc. Alteraciones de género en la concordancia del eje nominal, principalmente en las varie- dades andina y amazénica. Ejemplos: la casa esta Heno de muebles (la casa esta lena de muebles), su nifiez ha sido ristico (su nitez ha sido riistica), ellas estan cansados del jefe (ellas estén cansadas det jefe), etc. Combinacén de adverbios de lugar con pre- posiciones. Aparece con mas frecuencia en la variedad andina. Ejemplos: vivo en aqui (vivo aqui), estamos en alld (estamos alla). fos senteremos en acd (nos sentaremos aca), etc. Levous | 17 ~ Flexién y derivacién de tos adverbios. Ejem- plos: esta medio molesto (esta medio molzs- to), esta media molesta (esté medio molesia), estén medios cansados (estén medio can: dos), lego ahorita (llegé shora), llegé ahoritita (leg ahora), es tempranazo (es tempraro), vivo aquisito (vivo aqui), volveremos rapidito (volveremes rapido), entré reciencito (ertré recién), eto. Muchos de estos rasgos atribuidos a las va- Fiedades del espafiol peruano pueden esiar, también, en otras variedades habladas fuera del dominio politico del Pert b) Las lenguas no amerindiag Las lenguas no amerindias constituyen el gtupo de lenguas que Ingresaron a territorio eqyano desde aproximadamente la tercera ‘détada del siglo XVI hasta nuestros dias. De todas ellas, la mas importante desde el punto a vista historico-cultural y politico es la lengua: ‘espafiola. Otras lenguas, como fa portugue- ‘$4, la china y la japonesa, no tienen, como ya mencionamos, mucha relevancia en la confi- ‘guracién del piurilingiisrno y, sobre todo, del fenémeno del lingdismo en el Pert HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOLA La lengua espafola o castellana es una de las len- u25 naturales mas importantes y dlfundidas en ef mundo, Con gs aproximadgmentg tresgientos mi- lloras de hablaiites, acuplila teria pesicion des- puss de lad iengués dhing (maindarln) e inglesa. Los dialectos regionales de la’ lengua espafiola se hallan expandidos en Esparia, Guinea Ecuato- ‘al, Islas Canarias, Filipinas, México, Guatemala, E} Salvadgi, Honduras, Nicaragua, Cuba, Costa Riga, Reptiolica Dominicana, Puerto Rico, Pana- ma, Venezuela, Colombia, Ecuador, Pert, Bolivia, Ghile, Paraguay, Uruguay, Argentina, archipiélago Ue lag Islas Galépagos, Isla de Pascua, en of sur ¥ Suideste de los Estados Unidos (Nuevo México, Arizona, Texas y California), en tierras del antiquo Sahara espafiol, y en las comunidades hebreas sefardies (descendientes de los jucios expulsados, de Espatia a fines del siglo XV) de fa cuenca del Mediterraneo: Israel, Turquta, Grecka, Rumania y Yugoslavia En sus primeros tiempos, la lengua espariola era conocida con los nombres de romance o latin vul- gar en oposicién al latin, Mas tarde, hacia la época 18 | Separeta teévico-préctea de Alfonso X 0 Alfonso el Sabio (1221-1284), sure gid por primera vez el nombre de castellano (0 len- gua de Castilla), que altemé durante toda la Edad Media con fos otros. A partir del siglo XVI, se le llamé tambien espafiol, dada su absoluta primacia frente a las otras lenguas de Espatia y de otros pafses, En la actualidad, a pesar de disposiciones legales a favor de uno u otro término, se siguen uti- lizando, alternedamente, las dos denominaciones: castellano y espafiol. Desde el punto de vista genético, la lengua espa- fiola forma parte de la familia romance, de la que también son integrafites, por haber evoluciogiado a partir de fa Iefigua latina, e} aicipypstuguse, catalan, italan6, rumano, provefizal, sardo y el romanche. Estas lenguas son también conogidas latinas a) Formacién y evolucién histérica El espaiiol o castellano evolugions a partir del dialecto de la lengua fatina denominado latin ‘Vulgar, habladlo en la Peninsula tbérica 0 Hispa- nna (Espafia) hasta fa caida del Imperio romano enel sigg'd. C. 7 El latit Gulgar fue ta varieddd latina hablada por fos sibgitos (soldados, campesinos, artesanos y ‘comerciantes) del Imperio ramano. Era conocido también por los términos sermo vulgaris, sermo risticus, serme plebeius, seirno proletarius, ser- imo quotdianus, entre otros, Estructuralments; eb itin volar Hispanico 6 (la- tin hispénico) era diferente, fundamentaimente en los niveles fonético, morfologico y léxico, del dialecto lamado latin clasico (0 latin titerario, lar tin urbarus 0 latin eruditus). Asi, por ejemplo, en Hispania se le decia comédere (de donde proce- de *comer’), en las Galias empleaban el témino ‘manducare (que en Francia dio origen a man- ger). Enel latin olsico era édore. Los lestimonios que han quedado del tatin vuk gar son muy escasos. Salo nos han llegado algunos fragmentos de obras literarias, texto: anénimes de la época decadente, citas grama- ticales contrapuestas al habla culta y alguna ‘que otra inscripcion. El siguiente texto en latin vulgar es un tragmen- to de la novela Satiricdn de Cayo Petronio Arbi- tro, escritor del Imperio romano que vivid hacia el afio 68 d. C. TEXTOLATINO | VERSION ESPARIOLA in gat eto oso stabat| En ta ism eas ha ‘ostianus prasinatus, cera- | bia un portero vestido de sino. succinctus cingulo, | verde, cehida con un cin ‘igue In lance. argented | turén de color cereza, que lsum purgabat. Super | \mplaba guisentes en una. limsn_autom caves. pon- | fuonts de plata. Y sobre of debat aurea, in qua pice | dintel de ta puesta pendia varia intrantes salutabat. | una jaula de oro, desde ta 6 cual una urraca (picazel) | ners a re | | eee ee ceding | sis ue ren [eee ees eae a aga | seni, fo | Srey a feelers | paras re ae eee ee ‘CAVE CANEMI Et colle- | izquierda, carca de la porte- eecan Regret autem callecto spiritu, | una cadena estaba pirtaco | jon dst totum pavieter) | en la pared, y ence, en ee ihe tuna cartela cuadtada, habia | escrito: "|CUIDADO CON | EL PERROF. Mis acompa- ‘ fants se rron ere Yo, | sacando fuerzas de debill- dad, no paré hasla revisar {oxio el muro. Segiin las fuentes escritas mas antiguas y confiables, el latin vulgar 0 hispanico habria to- mado, definiivamente, fa forma inequivoca de romance o lengua castellana en tomo al viejo pueblo de Castilla (Esparia) hace 1015 aftos, apoximadamente. Desde este lugar, foco ini cial de expafision histérica, la lengua de Cas- tila se expahdié dentro y fuera de la Hispania, hasta constituinge @n. is lengua fofhaniga de mayor expansion gaispratica en elnundo, b) Rasgos prerromanos Antes de| dominio det Iniperio romano (desde el siglo Il’. C. al siglo V 0. C.), la Peninsula Spérioa (@ Hispania) era, lingistica y cultural mente, pluriingde y pluricultural, respectiva- mente. Estaba habllada por grupos humanos aye Hiegaron de Europa Continental y def Norte de Africa. Los documentos historicos seitalan que la Hispania estaba poblada por iberos, tar tesios, fenicios, celtas, griegos, cartaginenses y vascos Segtin los estudios hist6ricos, jas lenguas pre- latinas habladas en la Peninsula Ibérica fueron Ja vasca, la celta, la ibera, la griega, la ptinico- fenicia y la tartesia, Todas estas lenguas, ex- capto el vasco, han sido desplazadas por el latin vulgar. En la Peninsula Ibética, ta latinizacién, junto con la romanizacién politica y cultural, fue un proceso largo (unos doscientos altos) y varia- do, motivado por factores politicos, econdmi- cos, sociales, culturales y religiosos. Las lenguas Ibéricas prelatinas dejaron sus huellas en la estructura de la lengua espafola, sobre tode en el nivel Iéxico, Del latin a a lengua espafiola: cambio estructural La estructura del latin vulgar hispdnico, que ya era bastanté:diferente a la del latin-clasico, ‘cambio reflicalmente al transformarsé’en la len- ‘gua espaitola. Dicho cambio“alécto a todos los ‘componentes de la gramatica de la lengudltat- ha, aungus de manera mas radical a los niyeles. fonoligice y.morfolégico. El perfil esttustyra que presenta, actualmente, la lengua espatiola, ya bastants yisible desde la época del romance hispénico 0 castellano arcaice de los sigios X, X1y Xil, soria el resultado de cambios intemnos, que afectaron la estructura det latin vulgar. d) Cambios fondti¢os En la’svolucion estructural del latin vulgar his- panico hacia la lengua espajola, los cambios fonticos desempefiaron un rol muy importane te, puesto que afectaron todos los niveles de la gramatica latina y, consecuentemente, dieron lugar a ‘gendos procesos da regstructuracién dentro derellas. Entre fos caitibles fonéticos mag notables tenemos: Diptongacién de e, o latit pectivamente. Ejemplos: tierra < terra, rueda < rota, puerta < porta, bueno < bonu, fuerte | < forte, nueve < nove, ciento < cent, cierto AY y La uniciad minima de estudio de la fonétca esl fono., | ‘pesaipisa! > fele fl | ftom tema/ = pyle Irealomey, => Nyse | Retro > ifn En suma, pgdéfiios enterider que fa fonologia res-' fooki/ipokal > Mh/y fo! | oka’ oka’ > yi ponde a uly modelo ideal, comin a todos fos ha- Bele = Wve) ert RYN i * Wy | fpata + lyf vaiantepieductosfocamententeomtone: © frie, = hyid| malian = Wal ‘post spore) sty | Me! fol > yh tica describe la produccién fisica articulatoria de esos sonidesireales en cada una de sus variantes. Por ello, los tonémas son sonidos idéales que estén en la mente; algo agteamo,Jog:sonidos que ei ha- blante quiere pronunciar, En tanto fealidad mental pertenecen a fa lengua. En cambio, ios fonos perte- necen al mundo material, es decir, al figbla, conse- cuentemente son susceptibies de mecicién, pudlién- dose determnar su duraci6n, intensidad y altura. valetay tivo conorgia a6 Sane Iantere pantera’ > Ky | Tode fonema fist, pues, valgt funcional, ya que con sao e! camibia 0, Botimulaiin de ina'ds estos elementos eff. a palbrd ge"puaden logfar nyevos significados, Esta tapadiiad ind sexrestringe’Solo a los slgmentos segmeniales, sino que tambisn invo- lucra a los elementos suprasegmentales Al6fono. En Jécomunicacién oral, un fonema puede conefetarse través de mas de un fono. Aestas ver riantes que materialzan el forema se tes denomina ‘erence idbteenciel-> /1y fe) | aléfonos, Asi, por ejemplo, en las palabras /pankal y na af fonema ftv se concreta mediante los akito- 10$ {a} hasal velar sonora) y [r] (nasal alveoler 60 nord), tal como podemas observar en tas siguientes transcripciones fonéticas: pankal y {santo}, donde In se articula elevando ef posdorso de la lengua hacia el velo del paladar, y [n] desplazando el apice de la lengua a la cara interna de los inesivos superiores. CLASES DE FONEMAS En fa lengua espaftola, los fonemas del componen- te fonolégico se clasifican en dos grandes arupos: segmentales y suprasegmentales, Los primeros se conaretan en sucesién, mientras que los segundos! curren en simultaneidad con los segmentos vood~ licos (ver capitulo IV) a) Fonemas segmentales En razén a sus caracteristicas acistico-articu- latorias, los fonemas segmentales se subdivi- den, a su vez, en vocales y consonantes. Vocales Los fonerras vooiilicos presentan las siguien- tes caracteristicas: ~ Acdstioay du pulionar a través de la cavidad bucal, ~ San sonoros porque durante sugproduc- cién hay (mayor) vibracion de vocales, ~ Constitiyen riticieo de sflaba (NS). Clases de vocaies: Las vosales de la lengua espafioia se pueden © clasificar a partir de los siguientes crterios = Segiift #! desplazamiento horizontal de la langue: anteriores {i, @), central (a) teriores (u, 0). 5 ~ Segtin el grado de abertura entre ja lengua | yeel paladar. cerradas (ju), medias {e: 0) y ablerte (a). En el sigylente cuadro, se présgitan las voca- es segdnioscriterios expresados, ins ‘Arioriones | apa | Pesos Segin la beta | Cemaias pl enive la lengua y |_ Medias “el, sof elpatedar [Abita Sent acai ae Sin embargo, para efectos de aplicacion pritctica en el estutio de las secuencias vocalicas (gra- méatica normativa), podemos clasificarlas en: Vocales cerradas : fi, Jul Vocales abiertas : — /el, fol, Jal Consonantes Estos fonemas caracteristicas presentan las siguientes ~ Acisticamente, van acompafiadas de tuido audible durante su pronunciacién, garecen de ruido gudible { NIB Su pronunciatién, i ~ Asticilatoriamente, nay sallldlibre del elre | Ypas- Lena | 23 ~ Articulatoriamente, hay obstruccién total 0 parcial a la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal. ~ Son sordos y sonoros, es decir, se pro- huncian oon a sin vibracién de fas cuerdas vorales. ~ No constituyen niisleo de silabas, solo pueden aparecer como margenes silabi- ‘008, sean estos anteriores (MSa) 0 poste- riores (MSp). ‘Clases de consonantes Las consonantes pueden ser clasificadas se- gtin los siguientes criterios: ‘Segiin el punto 0 zona de articulacién, es decir, segin ef lugar donde se forma la obstruccién de la salida del aire. Bilabiales. Se articulan desplazando el tabio inferior hacia el labio superior: /pf, fof, Inv. Labiodental. Se articula aproximando el la- bip inferior a los bordes de los incisivos su- petiores: fi Dentales. Se articulan al contacto del dpice de Ig lengua con la cara interna de tos incisivos ‘superiores: /¥, id. {ntercental, Se articula ubicando el dpive de fa fengua entre los bordes de los incisivos supe- flores @ inferiores: /0/, Alveolarg8. Se'produgen con desplezamiento del apigg de la lehqua hacig ta zona alveolar, dst, WM, Pete. e Palatales. Se aiticulén oon desplazamiento del dorso de fa lengua a ia zona palatal Het, HBB, id. Velates: Se producen con desplazamiento del posderso de la lengua hacia la zona velar: ki, bd Ae Seguin ef modo de articulacién, es desir, de situerdo al modo como se realiza la salida del alte Oclusiva_ 0 explosiva. Se articulan con obstruccién total y momenténea det aire en algin punto de la cavidad bucal. fp, sbi 1, 1, td, fa). Fricativas 0 continuas. Se articulan con obstruccién parcial del aire pulmonar en al- tin punto de la cavidad bucal: fff, /0/, ish 1), ba. 24 | Separaatetreo-prdctlea Africada, Se articula mediante une oclusién seguida, casi simulténeamente, por una frica- ig, Laterales. Se articulan con salida del aire pul- monar por uno © ambos lados de la cavidad bucall: My, 2a. Vibrantes. Se articular mediante el contacto del apice de la lengua, una o mas veoes, con la zona alveolar: i, /f. Segtin la accion de las cuerdas vosales, es de- cir, segin la presencia o ausencia de vibracién de las cuerdas vocales. Sordas. Se sin)vibracion de lesi@uer- das vocaiesify. IV, I, 1 A Bille _o 8 A's Sonoras. Se articulan con vibracién de las cuerdas vocales: (b/, idl, fal, Mi, MM, Mil, 11, fel, Io, FV. Segiin la resonancia, es decir, si el érgano de resonancia es la cavidad bucal o nasal. Nasales. Cuando la resonancia del segmento se produce en la cavidad nasal: émi, nd, I. Orales. Cuando la resonancia se produce en la cavidad bucal: ipl, MM, Ak, Ibi, Id, Ig/, A, Pst, 101, fx, fA, ME, PAD, Los fonemas consonanticos de la lengua es- pafiola, distribuldos en términos articulatorios, aparecen en el siguiente cuadro: A SPA oe fing Aleolares | Palatales | elares 3 Ss i b) Los fonemas suprasagmoritales Los fonemas suprasegmentales 0 rasgos son elementos que se afladen @ los Sagmhentos vo- célicos (@, ©, 0, Uy i), con los cuales aparecen simulténeamente, Estas caracteristicas foni- cas afedan no solo a un fonema, sino a varios, fonemas segmentales cle una misma palabra 0 sintegma ‘Se considera fonemas suprasegmentales a los siguientes elementos” El acento, cuya caracteristica es destacar 0 resaltar una unidad lingilistica 0 un grupo de sonidos. El tono o altura musical, cuya caracteristica es deterninar la varlacién 0 inflexion de la voz al momento de producir una silaba o palabra, La cantidad 0 duracién, que esté referida a la longitud o cantidad relativa que demora la pronunciasigit.de ut soniido,'sga Sate Yocalico 9 bonsonafiticd. 2 El acento Ep un rasg® prosédico que remarca un sonido ‘o-grupo de sonidos en la palabra, En la lengua espafiola, ef acento tiene va- for fonolégico, ya que establece diferencias significativas entre las palabras. Esta fun- ‘didn distintiva la podemos observar en ta siguiente muestra’ celgbre, celebré; arimo animo, animd, donde el desplazamiento de {a intensidad de la voz (sitaba subrayada) determina el cambio de significado de las palabras, En el espafiol, una palabra no tiene nada mas, que una silaba aventuada, a excepciin de los adverbios terminados en~mente, que fonetica- mente tienen dos, Clases Segtin el comportamiento del acento en {a gra- matica de una lengua, esta puede ser clasifica- da en lengua de acento fijo y lengua de acento variable, En las lenguas de acento fijo, la posicién del acento o mayor intensidad de pronunciacién de {a silaba es fila 0, por lo menos, recurren- femente irvariable en la palabra, Asi tenemos, entre otras, las lenguas quechua, aimara y francesa, que presentan el acento recurrente ‘en la pentittima {las.dos primeras) y ‘ota: sila- ba, respegiivamente. Observelos el caso decile quechua, ‘cuyo agénto recae en la penuitima silabavar- mi (mujer), warmita (a fa mujer), runa (gente), runakyna (gentes), runekunatapas tele er, tes tambien), etc. En cambio, fas enguias. de acento variable © libre no mantienen ef acento en la palabra en una posicién fija. A este tipo de lenguas corresponde el espaol, cuiyo acento, por su movilidad y expresividad enriquece su sistema Linaua | 25 + Funcién distintiva Esta funcién se advierte al contrastar un en.n- clado declarative con otro interrogativo, Ejempto: Enunciado declarative: Megaron los alumnos. Ingresaron a Medicina. Ganaron una beca, eLegaron los alumnos? + Ulngresaron a Medioina? 4Ganaron una beca? Enunciado interrogativo: En el primer caso, la inflexion tonal es des- cendente y, en el segundo caso es, mas bien, ascendente. Entonces, los enunciados dectarativos se sa- efacterizan por tener una inflexién descenden- " taumientras que los interrogativos presentan G08 modalidades: ~ _interrogativo absolute. Es un enunciado que ‘se caracteriza por tener un movimiento ine flexional ascendente, Este tipo de enunciados ‘busca informacion que no se conoce, pot lo tanto, se espera como respuesta basicamente Woro, libro; intimo, . , inte ee = na afiimacién o negacion, as decir, si o no, La entonacion ©) Ejemptos: La entonacién, Hamada también melodia del habla, consiste en la variacién de fa Inflaxion de voz en la palabra, frase u grgcion, Abarca la totalidaifle estas unidadesy puede contri- buir en ef Gambiis ae 8s signiticades, como en la expresién de determinadgs. estados psiquicos del hablante (satisfaggién, despre- cio, ira.) oe Si bien es cierto que las variaciones de ento- ; nacién producen cambios de significado, es también posible que las variaciones de ento- naci6n se sujeten a variaciones parliculares de los dialectos de una lengua. Asi, los hablantes de los dialectos de! castellano de Lima, Piura ¢ Iquitos, pueden evidenciar variaciones én: tonacionalzs particulares, sin afectar el cam- bio de significado de las mismas emisiones producidas. Class En ol espafial, la entonacién puede presentar tras movimientos: ascendente (1) descendon- te (H) y horizontal (/). Los dos prmeros estan comprometidos con fa funcién distintva, gLlegaron las donaciones? 280 desbordé el rio? 3 Patticiparsn todos los alumnos? ~ Interrogativo Pronoffiingl, Es un shunciado jque buses liformation .sdinplartientaria a la ‘que ya se conoca¥ se Gatacteriza portener ele- mentos gramaticales que indican for si solos interrogacién. Contratiamente al caso anteror, la resptiésta es variada y de ninguna manera se espera como respuesta una afimmacion o revgabn, La inflexién entonacional general- mets es descendente. Ejemplos: Por qué no llevaron los viveres? {DONde dejaron tos libros? &Cuaintos llegaron temprano? LASILABA La definicién de silaba requiere del deslinde de dos clases de silaba: fonologica y ortografica, La silaba fonalégica es la unidad inmediata superior at fone- ma, cuya estructura presenta uno © més fonemas, Es, pues, la unidad minima de pronunciacién que se 26 | Separas teéricorpréctica produce en el plano oral de la lengua; mientras que Por ello, pademos decir que la silaba es la menor la sitaba ortegréfica es aquella que se representa en unidad de impulso espiratorio y articulatorio en que la escritura, cuya presentacién de reglas no siempre __s¢ divide el habla real, concuerda oon las realizaciones orales. Cine ESTRUCTURA De acuerdo con la estructura de la silaba, esta se La silaba esté constituida por un nucleo o cima (N) y Puede clasifiear en margenes silébicos, anterior (MSa) oposterior (Sp). + — Silaba libre. Denominada también abierta, ya Ejemplo: F que termina en vocal. SILABA SILABA ee ee 52f4) Qa r (le) MiSa"ndelbo" Mp “nicleo Sp, + _Billaba trabada, Denominada también corrada, 5 | Ya que termina en consonante. SILABA : Sites | {oo} “ mer i (me) - fon a | (ria = yor MSa_nficleo esta caracteristica basica y necesaria, ia clasificacién tipoldgica de la silaba espanol En of espafil se Hale sin vocal; ae sh uede estructurar de la siguiente manera: sllabas sin #iérgenes va = {mos) Observemnds la siguiente oracidi: a Gab tan = tay ie e - (eran) Uegaron todos los alumnos. oe Si quisiéranos segmentar alguna de estas pa- ve a = (bol) labras en unidades que respondan @ pequerios eGvC by a &. impulsos espiratgtins 0 golpes de voz, estariamos vec a * estructurando sibs, 88 dedi; unidades mas pe- evce cong. + ‘me quefias posibles de pronunciar en ¢! habla real CCVCC trans s {porte} Ejemplos: 3 ‘Cuando el niicleo sllabico fo constituye un dip- lle - ga ron tango (D), a tipologia combinatoria es to- dos co tie, «= (ne) Las palabras anteriores no se pueden segmentar ‘pe (tam) - bien silabioamen:e como se sefiala a continuacién ‘cD pre - (to) W-e-g-a-r-o-n 3 eee) fp cdeate cet tan = (gulo) 06 ais - (lar) Ya que las consonantes requieren det apoyo de ; : ci une Vocal para pesibiltar eu pronunciacion en ee habla real, Sin embargo, cabe indicar que las voca- ° '#as $8 pueden clasiticar en: les pueden constitur silabas por si solas. + Silaba ténica. Es la que presenta mayor fuer- za en la pronunciacion Ejemplos: Ejemplos: a-é-1e-0 puerta fa-e-na fis. ti-ca o-1-do man - sion Silaba dtona. Es la que se produce con menor intensidad en la pronunciacion. Ejemplos: cag- tera ma - dei - gal a8 ~ ti ga - do Secuencia de vocales Las vocales pueden aparecer formando grupos. | vosélicos dentto de una palabra. Segin su distri- bucidn, pueden ser: Diptongos, Liamados también grupos hsmosi- _ labicos, agtablecen seca ego vocales dentro dé una misma silaba,Esta secuencia = puede estar constituida por una vocal cetfada = (i, w), seguida por una vocal abierta (g@" 0), 0 viceversa. siempre y cuando la vocal. gerfada no sea tonics, oe Ejemplos: piano pau-sa—_pel=ne pue-blo cle- go au dio cau-to guios-co hue =s0 plei- to: as math-ta hoy cauisa de-sai-fe. bow ; Eldigtongo también puede estar constituido not | 1a secuencia de dos vocaies cerradas, siempre y cuando no sean vocales iguales {ij, uu). Ejemptos: cul-da-48 fluid do te- lui do clu-dad —GoHS- traf ca- suis -th-ca tui - do cui - ta Lin- gills - ti- ca Existen catoree combinacionés que forman diptongo. paisa, aire, baile, laico, donsie, fale pause, aula, laurel, pauta, causa, Laura. reincidt, peinar, rainar, deidad, seis, ey reunién, Europa, Eulogio, deuda, feudal, teutén, heroiea, parenoico, oiga, caimas, estico, voy. Souza, bou. iagia,vacia, piano, desafiado, oficial, rub nieve, siente, mient, viejo, hielo, ciego. oleta vidio, odio, pioja, sucio, prior, ua _cunfas, quarda, cuado, cud, agua, iguana, ue cuenta, pueblo, esuena cuetda, luego, pues Wo avo, antiguo, ambiguo, duodeno, acuoso, cuot. iu triunfal, ciudad, viuda, ciumno, vudee, ul ru, csidar,cuitas, beduino, ico, Lancun | 27 Triptongos. Es la combinacin de tres voca- les en ia misma silaba, una abierta entre dos cerradas. Las combinaciones posibles que encorira- mos en el uso de vocablos de ta lengua espa fiola son: lai expidis, asocidis, alividis. lol hloides. lei allvigis, asociéis, expiéis, uci busy, averigiiis, atestigdéis, yau gua Desde el punto de vista fonético, ja w ey ‘son variantes de los fonemas /u/ e il, res- pestivamente, y pueden formar diptongos o triptongos. Elemplos: Monterrey, Washington, ley, whisky Paraguay, buey “Hiatos. Denominados también grupos hetero- silabicos, se definen como la reunién de vora- 488 solo a nivel de palabra, ya que (cada una «de estas) constituyen silabas diferentes. Hay dos tipos de hiato: simple y acentual, Hiato simple. Se produce por fa concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada una de elias forma parte de una silaba diferente. Ejemploss traemos ~~ fa - 6* mos Neal em Ml ‘aorta +>) d+ OF ta Peor, meandro, jaleo, héroe, caer, beodo, sacta, gedgrafo, oasis, poema, teatro, marzo, campean, pantedn, etc, Asimismo, s@ produce cuando coneurren en secushcia dos vocales iguales. Ejemplos: hita > chi-i-ta duunviro > du-un-M-ro antiimpetialista -> anti -im-pe-tia tis -ta cooperativa. = > co-0-pe-ta-ti-va ‘Saavedra > Sa-a-ve-dra Hiato acentual. Se produce cuando en una palabra hay concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada, donde fa vocal cerrada pose mayor energia articulatoria, es decit, recbe 28 | Separatateérico-préctica Ja mayor intensidad en su pronunciacién, he- cho que implica automaticamente que se tilde y, consecuentemente, constituya una sflaba diferente, Separacién en sflabas Para separar en silabas, hay que tener en cuenta sila palabra presenta: + Diptongos y triptongos vi- sion tau - 1 - ma - quia flul - do sik MM or gt” buy + Grupos consonanticos i a plan - dae ce ‘som: = tar ex- cul par 3 com - prei - sién + Hiatos az i-do fora =e ‘ 4 aia a z0-6-lo-go ‘ o- dii-is- mo REGLAS CONPLEMENTARIAS DE SILABEO ORTOGRAF En el marco #é fae dispesigiones de la Real Academia Espafiola, & continuacién presenta- mos reglas complementarias sobre sitabeo or- tografico. a — Lah, colceada entre dos vocales, no impide fa formacién de dlptongo. Ejemplos: prohi-bi-do rehu-sar abu yen-tar sahu-me-tio ahi-ja~do coh bi-do — La hen hiato se une a la segunda vocal Ejomplos: za na=ho- tia al=co-hol @-ho-ro co -he-te mo~ ho pro -hi- be ~ La hentre consonante y vocal no innpide la es- tructuracién de silaba, Ejemplos: a-nhe-lo a-tha-ja a-the-Ht a-tha-ra-ca i-nhu-ma-no i-nhés=pi- to ~' Lax entre dos vocales se une a ta segunda “roel ” Bjeniplos: @-xA-men 8-x6-ti-co tai 8 - xd - go-no @-x0-ge-no — 16-xi-co e+ xhu- mar @-xha - lar ~ Enselacién a palabras compuestas o con pref {68,'se optard por separar aplicancio las reglas de silabeo como si se tratase de una palabra cualquiera, Ejemplos: parabién “> pa-ta-bién cottaifas, 9 corwta~ guardaespaldas~> guar - a> es. ad das desatar "> dag -taF ‘suboficial “> su-bo-fi- cial subordinado > su-bor-di- na-do desadapiado > de-sa-dap-ta-do desorientado > de -so-sien-ta- do LA ESCRITURA Quizé nunca se logre ponderar, en su real mag- hitud y justicia, la importancia que tuvo y tiene la escritura en el desarrollo de la humanidad. La ra z6n parece furdarse en el hecho de que es posible expresar simples ideas y aun complejos razona- ientos utlizando la escritura, lo que reviste a esta de una aparente naturalidad, tanto como lo es la comunicacién a la cual intenta representar, Precisamente, esta estrecha “familiaridad” con ta escritura hizo olvidar, por un buen tiempo, el papel determinante que este sistema desemperiaen la comunicacién.géf hombre, Some consequericla de ello, fue relegado a un segunids AIRE thostrando- se muy poy interés por su estudio, Sin embargo, dado el imporlante papel que la escrituradesem- pea no sold én la comunicacién, sino en! \4 ptopia organizacion social, no podia seguir soslaféindose su alencién empezaride por reconogeria como un “extraordinario invento”. quizd, el més grande que el hombre haya lograde hasta la época maderna. Hoy, los estudiosos de este sistema reconocen que la historia de la esoritura es, en realidad, la historia dol desarrolle:délé humanicad, EI estudii‘del alfabeto ¥, @n consecuencia, de fa escritura es, actualmente, motivo de rigurosa atens 6n de sstudiosos como A. C.-Moorhouse (1953); M, Choi (1958), |. Gelb (4963), J. 9. Croatto (1968), W.J. Ong (1982), F. Qstrosky-Solis (1988), J. Mosterin (4993) y muchos otros, Diversas invééiigsniones has defnostrade que la escritura es un sistema slaboradg como producto de un procese largo y consciente, Su adquisiciin requiere, entre otras facultades, ia maduracién neurocerebral, que permite ta coordinacién de fa cconciencia fonolégica y el movimiento motor de las manos. En ese sentido, la escritura es un sistema artificial porque su adquisicién no es espontinea ni inconsciente; por fo tanto, no es natural. como si fo 8 la adquisicion de fa tenga La escritura es una creacion del intelecto humana, Nos resistimos a creer que sea un descubsrimiento, como afirman muchos autores que escriben sobre ella. Se descubre lo que est cubierto, solo debe quitarse la cubierta y se tiene @ la vista lo que an tes no se veia, Ese no es el caso de la escritura, Este sistema 8 un invento que se inicié aproxima- damente hace 3500 0 4000 afios antes de nuestra era —segtin evencias materiales, en la cultura st- mera (sur de Mesopotamia). Como se ha dicho, la creacién del alfabeto y, en consecuencia, de fa es- ritura es producto de un largo y labarioso proceso intelectual, En su origen, varias culturas han inter- veniido durante largos periodos hasta darle la forma ‘que hemos heredado de nuestros ancestros gie- gos, quienes, a su vez, lo recibieron de los fenicios, El objetivo del presente capitulo es incentivar al lector, para el ejercicio de fa esoritura que los conduzca a la adquisicién de un “buen estilo", de acuerdo con clertos parémetros que nunca son exactamente iguales a como se habla. "No se ss- cribe como se habla” es una premisa cierta, pues las distintas hablas llevan siempre la marca del grupo social al que pertenece el individuo, La 2s- critura frata de unificar la natural diversidad oral de | la Jengua representando la variedad reconodda ficial denominada “esténdar’. Con ello, tra- ta de superar las diferencias sociales y las posibles conseguencias que ello implica; sin embargo, no 8 posible atin eliminar ta discriminacion a fa que estén sometidos los que carecen de esta compe- tencia comunicativa (eseritura). Escribir bien supone el ordenamiento y relacion zo- heferite de las unidades lingbisticas que expresen las ideas de forma clara y comprensible, donde les exprasiones construidas sean mensajes atractivos que inviten a ser lefdos una y otra vez. Incluso, los esciitos cientifigos no tienen que ser fifos dosu- meritos dondé los fovestigatlores, jransrbiten sus hallazgos yurefexiongs; 4 travegdlé la'exoriture el cientifico puledeidejar salt ese aftistarque todos lle- vamos dentfo, de modo qpié sus Mensajes escritos retigjan, aun en fa préctica de una ciencia pura, el aspecto creativo, caracteristica innata de la espe- ‘le humana, Pata satisfacer los requisitos que demanda la ad- quisicién’ de una “buena esoritura’, es necesario atandet aspectos que se refieran tanto al fondo (49a, conceptos} como a la forma (estructura, oft6grafia). Por ello, en ef presente capitulo y en el que sigue se presentan aspectos basicos de la ortografia de la lengua espafiola. El objetivo es ofrecer a los lectores las pautas elementales for- males que sirvart de base para la aciquisicién deun estilo de escritura que se considere adecuado en el ambito académico. Por tatarse de normas of- ciales, nos basamos en las ulimas prescripciones ortograficas publicacias por la Real Academia de la Lengua Espafiola. 31 | Separats tedirieo-prietien CONCEPTO En términos muy sencillos, se puede decir que la escritura es la representacién gréfica de la lengua utiizando cualquier medio convencional. En otras palabras, la escritura es un sistema de signos (le tras) que, organizadas de acuerdo a reglas combi- natorias, se utiliza para actualizar visualmente la lengua. El proceso denominado habla es temporal y con- siste en hechos fisicos irrepetibles; es decir, se produce en el tiempo y 88 ausenta tan pronto con- cluye el acto actistieg: sir-ninguna posibilidadide repetir los misinés sonidos otra vez, Nuestra voz (individual) se presenta asi comdélADN 0 las huellas digitales de cada persona (distintas gn cada una); le escritura permite hacer visible el acto efimero de la oralidad, puede vencer el:tieripo y conservar, para generaciones posterioras, fos hae” llazgos, reflexiones y fas precoupaciones de sus ancestros; préctica que no era muy eficaz cuando la transmisiin de ideas solo se hacid.oralmente Dando cuenta de este hecho, los latinos solian decir: "Verba volantscripta manent’; es decir, “el viento se lleya#é°dieho', mientras que Io esclito se mantiene EW consecuencia, ta escritura convierte: al proceso scustico y temporalien una estrdctura grafica visible y espacial Sie s Laescrituta es, pues, con respecfo.a la lengua, un sistema grafico, artificial, posterior y merios com- plejo. Su uso implica rigurosidad éa'Ja presenta- cién de los datos Seas guiisre:comunicar, consi- derando que el lector ho cliéinta con la ayuda de recursos mimicos 0 gestuales, sdlo puent con el texto que tlene ante sus ojos. 4 REFERENCIAS HISTORICAS La eseritura, tal como se conoce ahora, @s la etapa final de un largo procese histirico de informacion acumulada. En sus inicios, se usé para registrar cantidades, tipos de productos que existian en los almacenes, salidas de estos productos, etcétera. Los sistemas avanzados de praescritura dispontan de diversos signos convencionales para represen- tar clertos tipos de cosas, generalmente aisladas, como sol, llwia, oveja, etc., pero no podian repre- sentar a la mayorla de las cosas que pensaban 0 decian. Ello se logré solo con ta invencién de la escritura, Por mucho tiempo se ha creido que las ideas se representaban por un sistema denominado ideagrafico, sin que en ella intervenga la lengua. Ahora se sabe que eso es posible solo en sistemas parciales de comunicacién grafica, coma sucede on el sistema logico-mateméttico. De modo que, como eseritura general, nunca existieron sistemas ‘completos de comunicacién gréfica que represen- ten directamente las ideas, sin pasar antes por fa articulacién lingUifstica. En consecuencia, se puede afirmar quis nunca ha existido la escritura deografi- ca independiente como sistema total. Si bien es cierto que nunca existié una escritura ideogréfica total independiente de fa lengua, tam bién es cierto que las primeras escrituras surgidas en el Oriente Préximo, China y Mesoamérica no eran totalmente fonogréficas. Eran, mas bien, sis- temas mixtos, en los que los signos togogréficos ‘(Que representan palabras sin indicar su pronun- ‘igcién) yslos signos ideograticos (que representan numeralés) s¢ mezclaban con los signos fonogrd- ficos, hapta que estos dimes, que son de cardc- ter universal, lograron desligarse de los otros para quedar como los tinicos que nos permiten hablar de esentura, y no solo de recursos mnemotécnicos preeseriturales. La hipétesis de que fa esoritura egipcia era ideo- gratica quedé de lado con el desciframiento que Champolion hiciera de esa escritura jeroglifica, pues, ge descubrié que la escritura egipcia expre- saba spnidos consonanticos. Las investigacigités sobre el tefha hey permiten se- fialar que ta miB§ antigua apBticién de foptqramas se dio en la eggflijea cuhgiforme’y que su dasarro- lio se produjo iniciaimente 8H la cbitura sumeria, en el, poblado de Jamdat Nasr (ver Moorhouse, 1987-84). En ega zona de Mesopotamia, aparacen fonogramas silabicos que se usan para indicar tas flexiones (deplinaciones y conjugaciones). Es im- portante anotar que ef sumerio pudo formar fono- ‘grams correspondientes a sonidos vocdlicos ais- lados: /a,.2, ty Ul, por ejemplo: fal = ‘agua’. Gracias a est @xtraordinario acierto, el sumerio adquiid signos para graficar cuatro (04) de las cinco voca- les aistadas. Sin duda, ello constituyé un paso muy importante en la evolucion general de la escritura Sin embargo, no todos los fonogramas cuneifor- mes conservaron el principio que relacionaba "un sigho gréfico con un sonido’, como los sonidos simples (vocales), La fusion de ciertos signos que alguna vez fueron distintives aisiadamen- te, ocasioné que algunos de ellos tuvieran varias realizaciones ‘onéticas diferentes (eran polifonos). Peto, también ocurrié el proceso contratio: debiclo a cambios fonétioos en la lengua, un sonice podia ser representzdo en la escritura por varios signos diferentes. LA ESCRITURA DE LA LENGUA ESPANOLA Los cambios fonoldgices, ocurridos durante el St- glo de Oro de la fenguia espajiola, propiciaron un profundo desecuilibrio en el sistema ortogratico elaborado en tbs tiempos de Alfonso X, que fueron conservados por Nebrija y los demas graméticos que Ie siguieronesProducto de ello, surgiariin los grandes debaiés entre los def8hsares.del sistema grafico tradigjonal y los que ‘defendian el retomo al sistema latino. En el afio 1726, la Real Acadsinia Espafola normé ta ortogratia, baséndose: tetio preferentemente etimologista Diferenci6 b dé ¥: reservandose a para cal, de acuerdo al étims latino que se escrbie- fa: amaba, bueno, probar / vez, vivir, enviar. También /b/ en paladras come labo, bodega, ~ Restauré h; hoy, hombre, ~ Considété ef criteria de.uso al repartir ¢ y zs8- gun fa vocal que les siguiera (ciudad) hacer, msosr / zepato, esfuerzc, azutre. Hasta 1763, nodesterrd la ss, y solo én 1815 eliminé xpara el fonema !x/, reservando j, aunque sonsefvan- do g por eimologia ~ Prescritide manera vacilaié el uso ve los cultismos, Recuperd los grupos pt, of gh, mé fapto, ecto, magno, himno) y x con ssl latino de ‘ksi, 2 excepcisn de las formas muy extendidas como aficiin y otros; pero eliminé los grupos ph, th, de los helenismos, de modo que ya fo Se esctbirian palabras como philosopha, theatro, Christo. Eliminé formas geminadas come accento, an- val, ete.,7 grupos como prompto, sumptuoso. No considoré ef criterio etimalégica al regu- larizar la grafia del fonema /k! (ca, 0, uf que ) eliminardo qu = [k + u} en palabras como quando, frequente, ete. Pese a los procesos que se han dado en Ie fa ci6n de los grafemas de la escritura espaiiola, la relacion entre sonoridad y grafia no es tan cadtico como sucede an lenguas como el inglés, francés, Iencaus | 92 etc. "Entre los sistemas europeos de escrituras existentos, ol finlandés es, sin duda, uno de los que mas se acerca al ideal, El espafiol escrito es tam- bién extremadamente bueno, al menos respecte al castellano estandar’ (Malmberg, 1967: 22). De todas las grandes lenguas de cultura, ninguna ‘esté en posicién tan favorable para adoptar unaes- critura alfabética perlecta como el espafiol. Esta se debe ~refiere Mosterin- a dos razones: la primara intrinseca (dependiente de la estructura misma de la lengua) y la segunda extrinseca (resultante de los avances de la historla de nuestra lengua). En primer lugar, el espafiol tiene un sistema fonologi- ‘co mucho mas sencillo que el del francés, inglés, aleman, ruso, etc.; asi, mientras el ingiés o el fran- 4s tienen unos 36 fonemas distintos, el espariol “'sgle tiene 24. Precisamente, esta simplicidad foro- tbgica)del espaol hace que las letras del alfabeto “jatino basten y sobren para representar, de modo casi biunivoce, todos sus fonemas en la escritura Jo que no ocurre en las otras lenguas. En-consecuencia, la escritura del espafol esta a sada @n los fonemas a los cuales representan las fetras’o grafemas. Precisamente, por ello es una escrtura alfabético-fonogréfica; esto es, cada letra tiende representar un fonema de la lengua. E} alfabelo actual de la lengua espafiola consta de 29 letras (0 grafemas) clasificadas en mindsculas y maylsculas, que son’ A,B, BG, 6 Bt: Fe HG, g HB Lod i Kok: bo Ub Mp Mean 85 1 Nf 0.0.7, 9:0, gr Ress eWay ya Ww Xe Vy Zz, En‘elacion gon el alfabeto latino del que procede, el aifabeto deléspaitol ha sufrido clertas modificaciones yadaptaciahes a lo largo de su axistencia, Por ejem- blo, en ef Siglo XVI se introdujo ef uso de los acentos eseritog, Sianos no usados en la ortogratia latina, RELACION FONEMA-LETRA Pése alas virludes arriba sefaladas, el sistema es. critural del espafiol no presenta una relacién to:al- mente bivnivoca entre fonemas y letras; es deci, no en todos los casos es posible observar él tipo de felaoién en que una sola letra represente a un solo fonemna de la lengua. Hay casos ~son los menas-~ en que un fonema es representado en la escritura por mas de una letra, Esto hace que entre fos sis- temas fonologico y de esoritura exista una relacén asimétrica, Veamos algunos ejemplos: 83 | Separats tedrieo-practiea Fonemas Letras (grafemas Ejemplos ¢ “col, coca, poo Gqueto, poquero, quena Kero, kop kerosene fs) buzo, alba, ambos volvo, snvio, abvio garra, gota, gula guerra, guiso. ‘3680, aauinto, ans xenotobla, xlisfano zorfo, arroz, maiz c ero, cinco, «lncel. ¥ yoyo, poyo, buy, rey ” En los demas casos, existe la relacion uno a sito. Por otro lado, siguientes: a) La secuensier fotigiogica iks/ 98 representada en la eatfitura por la tetra: x taxl—> Haksi/, examen —> feksamen | éxito ékstof b) La letra h no representa ya ningin fonema del! espaol sin embargo, su preséncia o ausencia permite diferenciar palabras como honda norte ‘arma’; adjetiva ‘profuniiaa’ ‘onda nombre lal; ‘sernicunae de{ cabello i otros’ ‘Onda coria’, ete. oRTOGRAFIA : existen particularidades como las Del griego érthos, ‘recto’ y graphs, ‘letra’, es un conjunto de normas que prescriben el uso correcto de las letras, la acentuacién escrita y la puntua- ci6n en la escritura, En otras palabras, la ortografia se encarga del alfabeto y de las normas combina torias que parmiten transcribir o representar grd- ficamente los sonidos de una lengua dada, Aun cuando nos parezca que las presaripciones son ar- bitratias y hesta reflidas con la realidad finguistica © cientifica, sus preceptos adquieren valor de ley, sobre todo, en los émbitos académicos: hay ue aprenderlas y cumplirias La falta de una correspondencia biunivoca com pleta 0 fa correspondencia arbitraria entre sonidos y letras suele ser la principal causa de las faltas ortograficas, Asi ocurre, por ejemplo, con h que es una letra que no tiene sonido o no se pronuncia en espaol, 0 con casos como el de la letra © que tiene valor de Ji, /S/, etc a) Uso de las letras maytisculas El conjunto de normas que regulan el uso de las letras que presentamos a continuacién es una version simplificada basada en la ultima publicacién de la Real Academia Espafiols: Ortogratia de la lengua espariola (1999). Con ‘alo Se pretende dar una informacién actuall- zada a quienes buscan escribir bien, Dado el caracter divulgatorio del texto, no se nace mayores comentarios sobre las normas, solo se les presenta y ejemplifica después de ser interpretadas, Letra maydiscula es aquella que se escribe con * major tamatio y, por regla general, con forma "‘distinta de la mindscula. En el contexto de la imprenta, es Hamada también alta b) Consideraciones genorales ~ Las normas de acentuacién escrita se cumplen un en las palabras escritas con maytiscula ‘Alvaro, SANCHEZ. = Lag letras del alfabeto espaticl son simples, como 8, m, p. t, etc., 0 digrafos, formados por dos grafias simples: ch, l, r, qu, gu. Cuando tehiga que esoribirse nombres propios, sole la primera grafiaies maytiscula: Chavez, Verena, Chilldn, GuéiTero, Quevedo, etd, En las cubietas y portedlas de fos litos itnpre- sos y en [08 titulos intends §@ Puede eBcribir todas las palabras con maylsculas: CENTRO DE ESTUDIOS MILITARES, LA REPUBLICA. Se escriben oh maytiscula: * “La primera palabra de un escrito cualquiera y la que se escriba después del punto seguide, Por ejemplo: Mariana es ef examen de admi- sion Espero que tengan éxito, * La palabra que sigue a los puntos suspensivos. cuando estos encierran un enunciado, Ejem- plo: No oreo que... Si. vended. La palabra que sigue a un cierre de signo de in- terrogacién a de exclamacién, si no se interpo- he coma, punto y coma o dos puntas. Ejemplo: eLlegé? Creo que st Las palabras que expresan nombres propios de personas, animales o nombres de lugares. Considérese que los nombres propios parti- cularizan al individuo u objeto identificandolos de los ottos de su clase 0 género. Ejempios: Lucila, Ada, Renzo (personas); Fido, Duke (nombres de animales); rio Rimac, volcan Misti (nombres propios geograficos); Lima, Huacho, dunn topénimos) Si el articulo es parte de un nombre propio, ambas palabras empezarén con mayusoula. Ejemplos: E! Salvador, La Habana, Las Palmas, Los Olivas, La Libertad, etc. Las palabras que siguen a los dos pyntos, siempre qué'sean parte. de citas toxtuales o sigan al ypcative en documelitas,t5imo cartas, escritos bdministrativos 0 jufldicos, Ejemplos: Un gran flésofo dijo: “Sola sé que nada’ sé. Estimada sefior: Mediente la presente:..Sefior: Administrador: Mucho agradecer¢ ot afivio, dio nuestro pedido, # ‘También se ssoribe con mayuiscula el sustan- tivo (nombre) qué acomparia at nombre’ propio, de lugar, cuando este’ forma parte: del topéni- mo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Neva- da, PueltodsiBipe,.etc.; en los otros cass, $e esoriigfan con minuscula, Ejemplos ciudad de | Limayel puerto de Tumbes, ete, Cuarido fos apellidos camienzan con prepot | Sicign, articulos 0 por ambos, estos se escri- ben'Gon mayiscula solo cugndo encabecen la denominagion. Ejemplos: sefionta De Ja Cruz, sefior De Sauza, sefior La Madrid, etc: no en casos CoWia. JO86 Diege ‘de Feline, Femando Améez de la Borda, etc. El nombre de las constelagiones, plane- tas, satéltes, astros y estrellas, cuando se refieren a estos, Ejemplos: E/ Sol asoma por e! Este: La Tierra es el tercer planeta del sistemas nombre de los signos zodiacales, Ejemplos: incer, Aries, Piscis, Libra, etc,, pero no en casos como Laura es cancer. Es decir, cuan- naa las personas nacidas bajo esos Los nombres de los puntos cardinales, cuando se refieren especificamente a ellos, Ejemplos La brijula apunta siempre a! Norte. No en ejemplos como Juan vive al norte de Lime. Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos. Navidad, Corpus Chnisti, Dia de la Madre, Dia de! Maestro, Pentecostés, etc. Lavan | 34 Nombre de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehove, Ala, Apolo, Juno, Amén Nombre de los libros sagrados. ejemplos: Biblia (oristiano), Corén (musulman), Avesta (antiguos persas), Talmud (tradicién de los judios). Atvibutos divinos 0 apelativos referidos a Dios, Jesucristo 0 a la Virgen Maria. Ejempios Todopaderoso, Cristo, Mesias, Inmaculada, Purlsima, Hijo de Dios, Td, Salvador et. Nombre de las érdenes religiosas, Ejemplos: Jesuita, Cartuja, Dominico, Merced, Temple, Carmelo, etc. Las marcas comerciales. Ejemples: Inca Kola, Costa, Coca-Cola, Bata, Adidas, Adams, Fru: 90s, etc. Log apodos locales 0 universales famosos, ‘qué designan a determinadas personas. Ejem- los: Brujo de fos Andes, Cabaillero de ios Ma- £88, Santo de la Espada, ef Sabio, Corazén de Ldén, Juana de Arco, Juana Ja Loca, Juan sin Tierra, Inca Garcilaso, Pepe Botella, ete. Las abreviaturas de los tratamientos. plos: Sr, Sra, Ud., Jr Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los nombres de instituclones. Ejemplos: Bi blioteca Nacional, Museo de Arte, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Colegio de Abogados de Lima Los nombres, dltando ipresetifian o identifican a una coledtividatl cota orgartisniog determi- nados (soribtes odlectivis ordplos} Vniversi- ded, Estado, Mating, Reino, Gobierio, Admi- nistracién, Corona, Ejemplos: la Universidad “debera revisar sus objetivos, la iglesia debe pronunijarse sobre el caso, el Estado vela por la seguridad, la Corona ingiesa no acepts la informacion. Solo fa primera palabra del titulo de cualquier abta. Ejemplos: EI mundo es ancho y afeno, Los heraldos nogros, Luces de bahemia, Gro: matica de la lengua espaficla. Nétese que cuando el articulo forma parte del nombre se ibe con maytiscula porque se le considera como ta primera palabra del titulo Sin embargo, en fas publicaciones periédicas (revistas, diatios) y colecciones, se escriven con mayuscula los sustantivos y adjetivos que conforman los titulos. Ejemplos: La Repubiica, El Comercio, Biblioteca de Autores Nacionales, 35_ | Scparata te6rico-préctica Lengua y Sociedad, Esentura y Pensamiento, Revista de Letras, * Los nombres de fas disciplinas cientificas, cuando se rafieren explicitamente a_ellas, Ejemplos: la Lingitistica ha desarrollado mu- cho, fa Biologia es su ciencia favorita, hoy ve- mos un gran despegue de la Genética. Los nombres de entidades conocidas como conceptes absolutes: Libertad, Ley, Paz, Justi- cia. Ejemplos: luchamos por la Paz lel mundo, la Libertad es un derecho del hombre. ‘o que enila cara te cae, con ella me sie el paralse. * Los nomores de migntos hist6rices, politicos o culturaies. Ejeniplos: Renacimiento, Escoldstica, Antigveded, Edad Media, Hégira * Sin embergo, se escriben con mindscula ios nombres de los dias de ta semana, de los me, ses y de lag88taciones del afo: lunes, martes; sro fs verane, atorio, > 2 * Los nombres de los carges ptiblicos somo: Rey, Presidente, Alcalde, Ministro, Papa, Du- que, Principe, etc., se escriben con mayiisctla en 198 siguientes casos: ~ Cuando 4 cargo no es acompafiado pot el nombre prosidijel Papa nes visitard pronto, ef Conceptos religiosos como Parafso, infiero y _ Cielo. Peto sé'escriben cop mintiscul ‘casos en gfe no se refieren i ellos: su vide en un inflerno, no éscupas al Presidente viajaré a Guatemala, ef Rey nom- bro esesores. Puede notarse que el contexto pennite entender que nos referimos a ciertas Personas conocides o de quienes tenemos al ‘guna referencia que permite identificarias. Cuando no aparece expreso el nombre del Iu ‘gar en que la persona aludida ejerce la funcién piblica: ef Alcalde inauguraré varios calegios; @! Ministro visitara fos penales. ‘Sin embargo, en documentos oficiales, como decretos leyes, Constitucién, decretos supre- mos, resoluciones de amplio poder (por ejam- plo, amnistias), etc., los cargos publics suelen escribirse con maytiscula: Presidente de fa Re- publica, Agregado Cultural, Secretario de Este 0, ett. Ekpombre de los cargos piblicos se escribe ‘con pinisoula: Si son acompaitadas por el nombre propio de quien ejerce el cargo: el alcalde Andrade fi ‘Su posicién respecto al trénsito, el presidente Lags visitaré Argentina. Cuando, junto al nambre det cargo, se mericio- _fa él lugar o la institucién donde se ejerce la fungién publica: el rey de Esparia, el presidente def Pert, of ministro de Justicia. Cuando se escriben los cargos en sentido ge- néfico, sin sefalarlos expresamente y no se entiende por el contexto a quién se refiere: ef ry, ol papa gi@! pripoipe son tan morales como ‘cualquiera, * * we (eatin) mapvk 3 at __ russian nuestios maestros LA SEMANTICA LA SEMANTICA Es —segiin la ciencia lingtiistica contemporénea—la parte © componente de la gramatica de toda len- gua natural que esta relacionado con el significado el fendmeno iinguistico que aparece en la comu- nicacién humara El significado, al elemento mas importante en toda Jengua natural, es una propiedad inherente a las unidades lingulsticas que tienen el cardcter de sig- no lingilstico, tales como ta palabra, la frase y fa oracién, Enunciadesigomo (1): (1) Vaca ES + Vaca negra x + Diez vacas negras + Las diez primeras vacas negras + Las diez vaces estan en cuarenténa, + Las vacas que contfajeron flebre aftosa es- tan en cuarentena. + Las vcas, que contrajeron Fiebre aftosa, esidn en guarentena, constituys, pues, signos linglifsticos, ya que son unidades ‘compuestas por dos elementos. Une da allos es él significado 0 imagen conceptual (16 na audible invisible), y el otro es et significante o ima- gen material (lo perceptible por los sentides dei ldo y de fa vista) En la lengua é§pafiola, como eras demds ten- guas naturales, 1a Palabras y oraciones ~correc: tamente formedas~ estén dotadas de significado, de modo que toda palabra y toda otacign est con- vencionaiments unida al menos a un significado. A su vez, el signficado de toda oracién depende del significado de las palabras que contiene, Asimis- ‘mo, et significado de una palabra y de una oracién mantienen relecién con el significado de otras pa- labras y oraciones. Sin embargo, con mucha fre- cuencia, el significado de una oracién no depende de la acumulacién de palabras en su interior ni de la relaci6n de fos significados de las palabras que intervienen en ella, sino que es el resultado de ta interdependencia que existe entre su estructura sintdctica y su significado. Los ejemplos de (2) lus~ tran lo afirmad, (2) (2) El gallo pivoted al toro. (b)_ El oro picotes al gallo. (6) Te presento a Juan José. (a) El quanaco es animal silvestre hasta hoy. (@) Hasta hoy, el guanaco es animal silvestre. En efecto, las oraciones (2a) y (2b) no tlenen el mismo significado @ pesar de contener las rnis- mas palabras con el mismo significado, La dife- rencia do significado entre ellas se debe a que las palabras gallo y loro son nicleos de sintagmas nominales que cumplen funciones sintacticas d- ferentes. En (2a) gallo y foro son, respectivamen- te, niicleos de frases nomineles sujeto y objeto directo. La oracién (2c) es ambigua a pesar de no contener palabras de significado ambiguo. Su ambighedad @s, realmente, de naturaleza sintac- tica, ya que te y Juan José pueden ser conside- tados objeto directo 0 indirecto (por ejemplo, (tul eres prpsentado a Juan José frente a Juan José “es presentado a ti). Las oraciones (2d) y (2e), en cambio, contienen las mismas palabras en un or- den gistinto, pero no difieren en cuanto a su sig- nifgade debido, igualmente, a motivaciones de carécter sintactico. Se puede decir, pues, que el significado de toda oracién esté determinado por ¢l significado de sus constituyentes y por fa forma ‘en que éstos se combinan, La semantica (del griego semantikés ‘significati- vo, explicativo’), o componente seméntica de la gramatica de las lenguas naturales, es estudiada Por tna rama de: linguiistica eonacida aciualmerte como seméniiaa liugilistica (0 'saifla sernantica lin- guistica 0 aliaplemoenite-s6mantica), Esta discipina Cientifica tiene Coma taraawdescribir y expticar ~in- dependientemente de cualquier contexto extralin- gblstico~ el significado 0 significados de las pala- bras, frases oraciones. El estudio“del significado 0 significados de las palabras y oraciones se realiza sincronicamente fen un determinado estadio 0 momento} o cia- Gionieamente (en distintas fases de su evcl: cioti}. Sincrénicamente, observando fas relacio nes de significada entre las palabras, frases y oraciones en un momento dado, como puede ser el actual. Asi, por ejemplo, se pueden estudiar el significado de las palabras que forman campos seménticos (0 palabras que tienen una parte de significado comin), tales como {as referidas al ‘cuerpo human, al sistema de parentesco, al tema de colores, ete, Diacrénicamente, estudian- do la evolucién del significado de las palabras, 37 | Separaa weérieo-préctiea frases y oraciones a lo largo del tiempo; es decir describiendo y explicando los cambios 0 muta- ciones de sus significados. Desde la segunda mitad del presente siglo, tos lingiistas seben que todo hablante-oyente (emi- sor-receptor) native dispone de un conjunto de juicios sobre el significado o significados de tas palabras y oraciones de su lengua. Esta capacl- dad para “captacién instintiva’ det significado o significades de las palabras, frases y oraciones de su lengua constituyen su saber seméntico 0 competencis semdntica, Asi, por ejemplo, gra- 3S SU compatsiieia semantica 0 saber’ Se- mantico, un hgblante monolingbeude:da ciudad de Lima puede/determinar que fas Telaciones se- manticas ex’stentes entre las oraciones sigulgn- tes son de sinonimia (parcial) a Luls esti borracho. wes + Luis ast’ ebro. + Luis esta beodo. + Luis asté tomado. + Luis asta embriagado. + Luis asta.bebido. + Luiggiéta guasca + Luis esté mamado. + Luis esta quasqueaco. + Luis asta droga, Asimisms, gracias a su competencia semantica, un hablante-oyente nativo (ideal), de fa lengua espa- ola, puede “capts jnstintivaments” fas diferencias y particulancades Sighificativas de las siguientes oraciones: . Carmen esté embarazada. + Carmen esta a punto de dar a luz. + Alejandra, se desnudé, * Alejandra se quité la ropa, * Elladron mato al policia. + Elladrén asesiné al policia, + Elladrén no mats al policia, + El policia murio, + El palicia no fue asesinado. Por la existencia de fenémenos como tos que aparecen er los bloques de ejercicios anterio- res, relacionados con la expresién y captacién de signiticados, se dice que fa seméntica linguistica tiene como tarea de estudio la competencia se- mantica de ios hablante-oyentes nativos de las lenguas naturales El significado es, también, objeto de estudio de otras disciplinas cientificas, como la filosofia y la psicologia, Para la psicologia, el estudio del signi- ficado es el punto de partida para comprender la mente; para fa filosofia el estudio del significado es importante a fin de dar cuenta de c6mo sabemos Jo que efectivamente sabemos, y de las reglas del razonamiento correcto y de la evaluaci6n de la ver- dad y la falsedad, LALEXIGOLOGIA La lexicologia (del griego fexis, ‘palabra’) es una rama de la lingiistica (tedrica), que estudia la estructura y funcionamiento del repertorio téxico, también conocido con los nombres de “lexicén’, “componente léxico", "vocabutario” y “diecionario", que forman parte de la gramética de toda lengua Y maturaly) P La unidad de anélisis en la lexicologia es ellexema © morfemna léxico. Dentro de la palabra, el lexerna es el nucleo significado que teva Ia referencia a fa realigiad. Por ejemplo, en la siguiente lista de palabras: Casita Ganté Azulito Jugaremos Piececitos Viven Ovejero Sabe Guapisimo Nevaré Detlos Ehnegrsger Térer0 Intensifies Plataiial Qjeo Moscén La parte que aparece en negrita constituye al lexe- na, 28 decit,¥4 parte medular de las palabras en términos semAnticos y morfolégicos. La parte o las partes sin subrayar son los morfemas gramaticales © funcionailes. Existe iia interrelaciin entre la semédnlica y la lexiedlogia, pues fa unidad de anélisis semantica (semema) y la Unidad lexicoldgica (lexema] corres- ponden, respectivamenta, a la funcién y ala forma del contenido del signo linguistico. La unién ente las unidades lexicolégica y semantica permite el surgimiento de la significacién (semantema) del signo lingbistico. siguiente esquema resume gréficamente lo atiemado. | Signo lingtistico a significado (contenido) aa funcidn forma (emema) —_(lexema) semantica —_fexloologia significante (exprosién) El ejemplo qua-Sigue, ilustra lo expuestotédrica- mente, La exfresién “rehén’, qutapariéce en ne- grita en el digcionario de la lengua espafiola, es el lexoma, forma que estudia la lexicologia, Stidefi- nicién completa: "Persona de estimacién ¥ calidad ‘que como presda queda en poder del enemige 0 parcialidad enemistada, mientras esté pendien- te un ajuste fratado. [..] Cuaiquiera otra cosa, como plaza, castillo, etc... que $6-none por fianza © seguro", que el mismo diccionario nos proporcio- na, 88 la Unidad semédntica o semems, funciée gue estudia la semaptica lingdlstica. La ficha comple- ta de la expfesion, o sea,.su forma lexicalégica 0 lexema y Su funcion semadntica o semema, unidos ¢ interrelacionados, constituyen la significacién se- mantema de *rehen’, La lexieoiogia, ademas de estudiar desde una perspectiva tesrica~ las piezas téxlcas (lexémas) que interviengp,en la formacin ds las palabras, aborda, tambiéti; elpproblemende fa interdepencen- cla entre lengua y sociedad, EI lexioblogo, como espocialista que trabaja en el campo de la lexicolo- gia, describe y explica las estructyfds lexicales de las lenguas naturales, que manifiestan una organi- zaci6n cultural (como el léxico del parentesco, sis- tema de colores, términos técnicas, agropecuario, etc.) y traducen los movimientos orofundos de la sociedad: tendencia en la formacién de neologis mos, proporcién de los “préstamos', ete, La lexicografia es caracterizada, actualmente, como una rama de la lingdistica aplicada encami- nada a la preparacién de diccionarios, repertorios léxicos y vocabularios correspondientes a une sola lengua o a varias. La lexicografia, cuya his- toria en la cultura occidental se remonta desde la énoca alejandina hasta nuestros dias, nacié por razones practicas y utiitarias, pues en un deter- minado momento de a historia de los pueblos, debido a la exension det comercio, las relaciones. Lancun | internacionales y ta difusién de la cultura, se hizo neoesario ofrecer @ los traductores un instrumento apropiado, listas de palabras que aportaran la ma- yor Informacion posible sobre sus usos, rapertorios omodos més 0 menos técnicos. El lexicégrafo, otro especialista vinculado al len- guaje humano, es aquel que procura empadronar las piezas léxicas correspondientes a una lenge, afin de confeccionar diccionarios, lexicones, voca- bularios especializados, EL SIGNO En el sentido mas general, el término signo desig- a a todo elemento perceptible, que evoca otra cosa diferente de si mismo, Es decit, los signos ‘Son acontecimientos 0 casas que, de alguna ma- ‘nera, son indicadores o ditigen la atencién ha | otros igpontecimientos u objetos. Pueden estar re- laciotedos natural 0 casualmente, como cuando los escalofrios son tomados como signo de fiere: © pueden estar relacionados y usados convencio- nalmente, y entones se les llama simbolos, como, par ejemplo, los “signos convencionales’ de igie- sigs, ferrocarriles, etc., en los mapas; signos de ‘carfeteras y los colores de las luces del seméiforo. i signo lingtistico se halla dentro de esta clase de ‘signds convencionales 0 simbolos. a) Clases Siguiendo al flésoto y cientifico norteamerica- ho Charlag Sanders Pigtce, tradiciqnalmente, Jos signds se clasificanién tres clases indicios, loonosyy slinbolos. Los indicios sah slémentés o fendmenos perceptibles que no resultan de {a voluniad de comunicacién. Estan ligados a aquello que ell evocan por una relacién de causa y efectd, o de contiguidad, tal como el humo que, gracias a la percepclén de una relacién entre el efecto (el indicio) y la causa que to prtidluce, informa de la existencia del fuego. Los iconos son elementos cuyo poder infor- mativo se basa en el parecido o analogia vi- sual 0 sonore, depende del caso, respecte a las cosas representadias, Asi, por ejemplo, una sofial en el camino con el dibujo de una fuente remite a la misma fuente gracias a la similitud entre el dibujo de fa realidad y la propia reali dad. También ta secuencia fénica {tik tk] evo- a aproximadamente los ruidos mecénicos de un reloj 39 | Separaa teérleo-préctiea b) Los simbotos son los elementos o seftales fa- bricados (formal o informalmente), que remiten a ota cosa no porque haya una relaci6n natu- | ral (0 indicios) 0 de parecido {Icones) entre la sefial y lo que se sefiala, sino en virtud de un pacto establecido, ya sea de forma explicita 0 tacita; es decir, no planificada voluntariamente (como en el caso de la palabra silla, cuyo signi- ficado no es fruto de un pacto consclente). Los simbolos funcionan perfectamente gracias a la sélida relacién, arbitraria ¢ convencional, que existe entre la sefial y lo sefialado. La discplina gjehtifica que-estudia los difsten- tes sistemagide signos es la Samlotict El signo fihgilfstico 6 E] signo lingiiistico, considerado como. un sig- no artificlat {par convencional o simbélica}, $e caracteriza por presentar doble articulagion. Li primera esta telacionada con ias unidades sig- rificativas (los morfemas); y; la.segunda,,con las unidades distintivas (os fonemas). EI signo finguistico es, pues, el més coms pleto, versétityigrande logro de ta creacién humana’ Estructura El signe lingdistico esta constituido por un sig- nificado, cque es su sentido 6 su valor, y por un en Virtud del cual se manifiesta el . Debidlo a esta caracteristicas se dice que ef signo !igtltien es biplénica (o sea, tiene dos planos). Lo afirmado puede ser preseriisde esabemati- camente como sigue: significado (contenido, representacién) ‘significante (expresién, imagen acistica) Esto se lee como: “El plano del significado constitye el plano del contenido (mental ideas): y, ef plano det significante, ef plano de Ja expresion (Fisica: pronunciacién), Signo = Asi, por ejemplo, tenemos’ ‘dea de arb! (siritleado} ronunciacson [abl (significant) represertacien escita de atioh arbol (signa) La relacén entre significado y significante es de naturaleza convencional. Asi, por ejemplo, 1 significado “nifio” se expresa en la lengua espafiola por el significante [nifo}: pero en una de las variedades, colo la quechua, por |wérmal) Como se puede ver, los significantes son dis- tintos, pero el significado es el mismo. Finalmente, el significado y el signiticante son interdependientes: si un significado no tiene significante no hay signo; ai un significante no tiene significado, tampoco hay signo. Asi, por ejemplo, de las palabras: nado, nedo, ido. churo y nudo, las subrayadas constituyen en la lengua espafiola simples significantes sin significado, Solo en los casos de nado, nido y nudo hay correspondencia entre significado y significante. h Ek SIGNIFICADO Gegmo Verse ant, el significado, come constitu: yénte dé! signo linglistico (palabra, frase, oracién), 5 Ia imagen conceptual que nos hemos formado de las egsas (y la imagen de algo, nunca es ja cosa misma: dino su imagen), &l significado es, pues, fa cata ne perceptible, es decit, no audible ni v.sible del signo lingdilstico, Es el contenido, la idee que ngs dagpierta en la mente ef estimulo de percibir ¢} significante. No se puede ver ni oir porque esta | en Ig zona en que se encuentran las ideas: 2n la mente-perebro. Las “cosas" designadas o realidad -una realidad externa al lengugfé humano~ gon eyocadas, como ya existentes @ Bor existir, médiantihiab palabras o los significados.ce [as palabras. Los significadés de 128 palabras oh obficeptos que hacen referencia @ objetos mentales riguro- samente delimitados y, también, a definiciones 0 abstraociones¢omprensivas de toda una clase de objetos reales. Cuando rélacionamos un significado con una’ cosa’ designada o realidad (extema al lenguaje humang), se produce un sentido o interpretacién, Debido a este fendmeno, el significado de las pa- labras aparece siempre bajo la forma de diversos sentides 0 interpretaciones, determinados tanto por el contexto (entomo linguistic) como por ta situacion (entorno extralingdistico). El sentido es, pues, una variante contextual o situacional del sig- nificada, Lo afirmado se puede ilustrar mediante las siguientes oraciones, que presentan un sentido 0 interpretacion diferente del significado de la pa- labra mano. ~ Me duele la mano. — Compré una mano de plétanos. ~ Luis pidié la mano de Rosa. — El gobierno esta con la(s) mano(s) atada(s). — La secretaria esta en mi mano. ~ Se me tue la mano. ~~ Tiene un carro de segunda mano. — Ella me tendié la mano. = Juan ee su mano derecha, ~ Maria anda de mano en mano, ~ Lo atacd a mano airada. ~ Se ensysiéta mane por poca cosa,” ~ Ellos gelearon mano smug: "” — Mle di la mano en el examen, ~ Ella té.alz6 la mano. . ~ Aquihay mano de obra barata,. >: ~ El director $¢ lav6 la(s) mano(s). ~ La Sunsr le eché lal): mano(s), ~ Mihija esta en busna(s) mano(s). ~ Le encontré con la(s) mano{s) en la maga. Como se puede ver, el significado ds ta palabra mario presenta, seguréligdntexto y la situacion, un sentido diferente gf cata una de fa veinte oraciones. a) Clases de significade : Los semantistas contemporaneos (lingilstas dedicadas al estudio det significado) han es- tablecido, en un sentida amplig, siete tipos | de significado en la comunicaglan lingifstica Dichos signif sian 5 wt denotative, el con- = notativo, el soci ae ‘@lafectivo, ¢refleja, el conlo- : cativo y el tematico, ¢ + Elsignificado denotativo El significado denotativo de la palabra ~cono- « cido, también, como significado conceptual, cognoscitivo, logico~ 88 su significado original, desligado de cualquier significado accesorio, contextual o sitvacional (Subjetivo o fective) Ena lengua espafiola, como en las demas len- gues naturales, toda palabra surge con un sig- nificado orginal y mis o menos establece que se identifica, en forma exacta, con el concepto © referente, El ejemplo presenta palabras con su significado denotativo. burro ‘asno, animal solipedo” cara parte anterior de la cabeza desde el principio de la frente hasta la punta de la barba’. Laxcun | 40 mano “parte del cuerpo, que com prende desde la mufeca in- clusive hasta la punta cle los dedos’, varén “hombre, criatura racional de sexo masculine” Estas palabras aparecen expresando tinica- mente su significado denotativo; ¢s decir, su significado original, que se halla desvina- lado de cualquier significado 0 significados secundarios. El significado denotativo puede ser entenddo por los habiantes nativos competentes de to- dos los dialectos de una lengua. La denotacién es, en lineas genersles, el fao- Yor fundamental en el acto de la comunicacién, Tirighistica y, ademés, constituye una parte in- tegral del funcionamiento esencial del lenguaje humano. El significado connotativo Fundamentalmente, por razones no lingtis- ticas (de tipo geogréfico, histérico, socal, ‘sicologico o cultural), al significado original 0 Genotativo de la palabra se le afiade signifi ado 0 significados secundarios, accesorios. Estos valores semanticos suplementarios constituyen el significado connotativo de la palabra. En ree "poe (My ye iy sGirencene (ta), ee Dy (4a), al Ig denotati- vo de 18 “a bras bun, ‘ec falia'y varén, presentados en el ejemplo anterior, se han afiadido significados connotativos, tal cono sigue: (1) (2) El burro macho se quebré la pata. {b) Luis trabaja como burro. 46) Juan es un burro. (d) Ese doctor es un burro. (e) El construyé un burro, (2) (@) Tengo una henda en la cara (b) Me mird con buena cara. (c) Ella no me dio la cara. (d) El sacé fa cara por mi, {@) Tu no tienes sangre en la cara (f) Ella me eché en cara (g) Tuy yo estaremos cara a cara, (h) Ella es una dos caras. 41. | Separas leérico-prictien (3) (@) Tengo una herida en la mano. (b) Lucharemos mano a mano. (0) “tabejaremos mano a mano, (0) Yo estoy en tus manos. (e) Pediré la mano de Maria, (f) Ellos llegaron a las manos. (g) Habré mano dura con él, (h) Le rompié la mano al juez. (4) (@) Baito solo para varones, (b) I habla como un varén, (©) Dio a luz un varon, (2) Liege, et8aiitg varén, (6) Ellaivive con un varoy Con excepeitn de los ejemplos (9Aa), (10BB), (11Ce) y (42Da), en los que las palabras ijurto”, | “cara, ‘mano'y "varén’ presentan su significa , do denctative; ta cuatro palabras, ademiis dB": conservar paldamente si, significado original, presentan signifleados connotaiivos adjudica- dos por los hablantes de la lengua a factores de naturaleza subjetiva, social y cultural La descodifigagién-de los significados, con- notativggs'tepende del. contexto y de la! situacidi de comunicacién. Asimismo. con | bastante regularidad, los hablantes de todos fos dialectos de la lengua no tienen acceso @ todos,os valores semédnticos secundarios; esto 28, 4 los significados connotativos. De manerai:general, la connotagién consiste, pues, en ia inseivién ae significados acceso- rlos © secundarios al significade denotative de fa palabra, ~ Elcontexto y la situacién EI significado connotativo de_las unidades lingtifsticas, que tienen el cardcter de signo lingdistico, esta condicionado por su entorno lingdifstico 0 context y su entorno no lings tico (0 extralingllstico) a situacién, presente: durante al acto de la comunicacién. El contexte El contexto lingilistico (0 entomo lingUistico) es, el conjunto de los elementos que rodean, esto es, que anteceden © siguen a las palabras, frases, proposiciones y oraciones, y que con Su presencia condicionan su significado con: notativo; asi, por ejemplo, la palabra cabeza, aislada, apenas puede expresar opacamente ‘SU significado denotativo y también puede su- gerir diversas imagenes mentalos, pero, curan- do aparece formando parte de una frase o de una oracién, se precisa su significado y deja, por tanto, la ambigtiedad, tal como se puede ver en los ejemplos que siguen: ~ Me duole la cabeza, ~ Peri sera cabeza de serie ~ Ella tiene cabeza pequeiia. = Manuel tiene una gran cabeza. Luis perdié la cabeza por ella. = Corté la cabeza de! clavo. ~ Luis es un cabeza hueca. ~ Maria esté con fa cabeza caliente. ~ Su papé le dio un lavado de cabeza, cr ‘Ella tiene una cabeza de ganado. En @8tas oraciones, el valor semantico de la palabra cabeza es, a pesar de haber afiadico significado connotativo a su significado deno- tativo, claro, gracias a su entomo linguistico. La situaci6n La sltuacién (0 entorno no linghiistica) viene a set @! conjunto de elementos extralinguisticos presentes en ta mente de los sujetos 0, tam- bien, en la realidad fisica exterior, en el mo- mento del acto de la comunicacién, y alos que $e les puede asignar un papel en el condicio- namiento deda forma y funcién de los signos linguistics. siteacién ayudayspues, a preci sar el sig ‘dela Ofeicibn. Pot eiemiplo, la oracién "cayé Gt Presidente” puedatensrdiver- 08 significados si sé exptesa sh las siguientes situaciones: Despugg de un accidente aéreo. Después de una persecucion. = Después de un referéndum an ef que fue rechazado * Diéspuds de fa eleccion en la que intentaba 4@ reeleccion. Mientras se festeja el aniversario d= un pueblo. ~ Después de la investigacién de ta cuenta corriente manejada por el Presidente, Ahora bien, la situacion fa puede constitair el entomo fisico y psicoldgico de los interlocuto- res; la identidad ideolégica, la situacion eco- némica y, sobre todo, tos acontecimientos que motivan el acto de la comunicacion, Asimismo, ‘ el significado oracional puede ser precisado con @l apoyo de la mimica, el gesto, el tono de voz y la entonacion. En resumen, se puede decir, pues, que tanto el contexto como la situacién constituyen entor- nos importantes en la determinacién del signi- ficado durante el proceso comunicativo, b) Relaciones de significackin El vocabulario de toda lengua natural no es un agregada incoherente de palabras, sino, por el contrario, constituye una red compleja de relaciones, sistéméticas entre ellas. Totlas las palabrayeo, mas exactamentgzlos'lexemas-, forman, jintas, malias dé relacones o campos léxicos. Las palabras no tienen, pues, sjgfiifica- dos unitatios, sino que son complejos dé cons- tituyentes. En virtud de esta concepeidns tay Jabra o lexema mujer, por ejemplo, se analiza ‘como compleje fermado-por los componente: (+hembra), (+adulto), (thumeno); el lexema soltera, como compleje formeido por los oom Ponentes: (+hembra), (Fadulto}, (humado), (+nunca eagada), etc. ' Relaciones entre ta forma y el significado » Sinonimia La Sinofivia es, de manera genefal, un tipo de relacion seingntica que permits al emnisor ~ha- blante o esetitay segan Sea el caso~ utilizar dos 0 mas piezas Iéxicas (0 palabras), como equivaientes en el acto de la commuinicacién. La sinonimia se da cuando para un significa~ do existen varios significantes. Los sinénimos son, pues, lexemas (0 palabras) cuya confi- gutacién fonolégica (0 grafémica) as distinta, pero perlenecen a la misma categoria gramati- cally tienen significado idéntico 0 muy similar Aigunos ejemplos de sinénimos son. Casa, morada, mansion, hogar vivienda domicilio, estancia, Decrépito, anciano, viejo, vetusto, chocho, caduco, acabado, senil ~ Entero, complejo, total, integr ut, cumplide. ~ Fandtico, apasionado, ferviente, iddtatra, in- condicional, sectario. cabal, abso- Lncun | 42 Debemos sefialar, sin embargo, que en la lengua espafiola, at igual que en casi todas las lenguas naturales det mundo, no exis- ts, al parecer, la sinonimia absoluta. La ob- servacién sistemética del fendmeno de la sinonimia nos lleva a fa conclusién de cue no existen dos o mas palabras (o lexemas) que pueden altemar en todos los contextos y situaciones, conservando totalmente su sig- nificado denotative y connatative. En rigor. la sinonimia absoluta se limita, probablemerte, al vocabulario muy especializado y puramen- te descriptivo, tal como, por ejemplo, en el caso de las palabras altimetrla ¢ hipsome- tria, con el significado de 'medicién de la al- tura topografica’. Polisemia ‘éitrariamente a la sinonimia, la polisemia es un tipo de relacibn semantica que permite at rebeptor ~oyente o lector, segiin sea el caso~ ‘hacer uso de una sola palabra o lexema, para ekpresar mas de un significado en el acto de la eomunicacién verbal. Le polisemia se da cuando para vatios signif- cados existe un solo significante, Las palabras, olisémicas pertenecen, generalmente, a una iisma categoria gramatical y son formalmente foméfonas (en la oralidad) y homégrafas (en la escritura). Este tipgde:relaciin estrecdignite ef'él sistema gramaligst dg las lenguas ¥ ties uh rol muy importante én la Storipinia hnoGistiea, gracias al ahorro de esfuerzo de mecanizacion cue conllova, Asi, pafeiemplo, tenemos: 18 com prima. Recibié una prima de mil délares. Jorge Luis busca materia prima, ‘Atreglé el tomo dol libro. Gomi un lomo saltado. Trajo un famo de ovino. Hablé con el cabo. Cogi un cabo de vela 6 al cabo de Buena Espe nza, El club no tiene fondos Hombre de bajos fondos, Desinfecté los fondos de la biblioteca, 43 | Separaia tedrico-prictica Sincrénica y diacrénicamente, hay una rela- cién entre la polisemia y la homonimia, Homonimia Hay homonimia cuando dos o mas lexemas {0 palabras) llegan a coincidir fonologicamen- te durante su evolucion histérica. Esto es, dos palabras histéricamente distintas, en su forma ¥ eN SU significado, debido a procesos fonéticos que operaron sobre ellas, han terminado con Ja misma configuracién exterior o significante, pero cada una ha conservado su significado, Se trata, entonces, ie una coincidencia en los sig- nifloantes, cgrstlvéraencia @n Jos sionifgadbs, La homoniftia esta emparenadla’tn la po semia, pues ambas pertenecen al mismo cago de significacion multiple: un significante con varios significados, Seguidamente, presentamos les ciosesile hai” monitnia consideradas por la tradicion de ios, estudios gramaticales referentes a la lengua espattola, ~ Homonimia parcial, La constituyen og homénimost ue se_dlferencian, semantica Y graptaticalments, como en los siguibrites as i hasta (preposicién) ; asta (sustantivo) cave verbo) cabe (preposicién) sobre:(preppsicién) sobre (SUstaitiia} sobre (verbo) tuvo (verbo) Se tubo (sustantivo) ~ Homenimia absoluta. La constituyen fos homénimos que solo se diferencian seman ticamente, camo en fos siguientes casos: ‘onda (ondulacién) honda (arma, profunda) uso (costumbre) uso therramienta de hilar) ojear ‘mirar con descuido) hojear (pasar hojas) Estos homénimos son denominados tam bién parénimos. Homégrafos. Son homénimos que presen tan identidad ortografica, tal como en los siguientes casos cabe (del verbo caber) cabe (preposicion) canto (verbo) canto (sustantivo) llama (animal) Hlama (Fuego) tlama (verbo) vino (sustantivo) vino (verbo) orden (el) orden (la) Homonimia paradigmatica, Son los homé- nimos que presentan diferencia grametical, principalmente de flexion de persona y as- ecto, tal como en los ejemplos que siguen: ia (primera persona, imperfecto) pedia (tercera persona, imperfecto} cantamos (presente, primera persona plural) cantamos (pasado, primera persona plural) partiese (primera persona, imperfecta) Parliese (tercera persona, imperfecto) Relaciones entre dos significados Dentro de esta clase de relacion seméntica se reconocen, a su vez, dos tipos de relacién: fa antonimia y la hiponimia, Antonimia a antoniml& ~conacida fambigh. por dlgunos. semantistas.can jos nombres dé “ingompatibili- dad’ y “exalusibn de gigalfigsdog’-~es uryfoné: meno contrario a la sindfimia: Consists en la ipcompatibilidad o exclusion entre los significa ps de las palabras (0 lexemas). Se puede sec, pues, ave dos palabras son ar t6nimas si una contiene al menos un rasgo que 88 contrapone a un rasgo de la otra. Asi, por ejemplo, el significado de la pelabra muier es in- conipatible u opuesto con el de nifia, debide al ‘deSacuerdo entre Jos rasgos significativos (+adu+ to} y (adulta}; esto es, mujer (thumane, tadutto ~masculing) y nifia (+humano, -adulto, -masculi- no), Otras palabras incompatibles con mujer son: hombre, nifio, muchacho, muchacha, etc, Glases de antonimia Segiin los estudios tyadicionales en ta se ‘mantica lexica (o semantica de la palabra), se reconooe los siguientes tipos de anton mia que @ continuacién describimos de manera muy general. = Antonimia gramatical, Son anténimos formados, principalmente, por la insercién de prefjos a las palabras o piezas léxicas. Ejemplos: nivel / desnivel maduro/ inmmaduro legal / legal normal ! anormal culpar Idisculpar ~ Anténimggeexicales. Son los antgnimos constityéios, Rindamentalmente, per lexe- mas. {falces), antes | que;por morfemas (afijos). Dentro de esta subclase se guelen reconacer, @ su tumo, los siguientes antoni- mos Jexicales: complementarios, propigs y recipracos: PN ‘Complementatios. Cuando la presencia de uno excluye al oto. Ejemplos: hombre / mujer emisor f receptor singula / plural sollero tasado ~ Anténimos propios. Cuando hay! gradé+ cién de significados en palabras con divers 50s significantes, tal corto en los siguientes casos ‘pfancia/ vejez dia (néahe . fargo / torte gordo /flaco| {rio fcaiente ~ Anténimos reciprocos. Sét cuando uno de los anténimos implica y supone fa exis tencia del otro. Ejemplos: madre /hija profeso'a / alumna padrino f ahijado comprador / vendedor homicicio / occiso médico/ paciente Hiponimia in todas las lenguas naturales, entre ellas la lengua espafiola el léxico no esta constituido por palabras aisladas sino que estd organiza do a part de un cierto ntimero de principios de ordenamiento (0 relaciones semanticas). La hiponimia es uno de estos principios, Livan | 44 La hiponimia ~o inclusién de significados~ es- tablece, al igual que la antonimia, una relacion seméntica entre significados y no entre signifi cantes de las palabras. La hiponimia se produce cuando las carac- teristicas distintivas de una palabra pertere- cen también a la de fa otra; fa cual, ademas, es portadora de otros rasgos seménticos distintivos, En la hiponimia, el significado de un elemento léxico (0 palabra) queda total mente incluido en el otro. Ast, por ejemplo, una palabra A es hipénimo de B cuando su significado esta incluido en ef de B. Camisa es hipénimo de vestido; vicuta, de animal; eucalipto, de vegetal, ete, A su vez las pa- labras vestido, animal y vegetal constituyen hiperénimas, ya que en ellas se hallan com- Piepdidas significativamente varias pala- bras. Asi, por ejemplo, la palabra vestido es hiverénima, puesto que comprende palab-as camo camisa, pantalén, saco, chompa, cha- eco, camisa, truza, etc, ‘O98 palabras (0 lexemas) hipénimas de un mismo hiperénimo se denominan cohipéni- mas. Asi, por ejemplo, vicufia, vaca, oveja, gallina, perdiz, zancudo, hormiga, etc., son 50- hipénimas respecto a animal, ya que sus signi- ficados estan comprendidos en el de animal A continuacién, otros ejemplos sobre la re {i6n hiponfitiia /-gohiponimia, ‘Cohipdnias Hipsrénimas hata aigiaca ccam@lido ciprés alain arbal jueves tunes dia mayo abi mes Hancayo Lima Pert galina paloma ave sustantivo verbo gramética consonante vocal fonemma prefijo sutijo ao Ahora bien, las palabras hiperénimas tienen mayor extensién seméntica, en tanto que las palabras cohipdnimas permiten una mayor comprension seméntica ya que concentran dentio de si significados mas espectficos, tal com se puede ver en los ejemplos. Las palabras invariables son aquelias que carecen de morfemas fiexivos (accidentes gramaticales) adverbio, preposicion y conjuncién, LAS CATEGORIAS INVARIABLES EL ADVERBIO a) b) Concepto Semantico. Es una clase de palabra que apor- ta ideas de tiempo, lugar, modo, cantidad, ete. Ella vive alld, Carlos estudia demasiado. Morfolégico, Palabra generalmente invariable que presenta lexema y, opcionaimente, prefijo © sufljo derivativo. Enfrente = en frente ot" Sintécticay Es modicador dfelbde adja vos, adverbios y oraciones; y, con caracteriéir- cunstancial del verbo. a Elena es muy hermosa, Pr Practicamente, tode esta perdido, Estructura El advervio es invariable en cuanto aifos mor De igual forma, en el caso de las,fases adver- biales, la eStrtigtura es: esi: = Algunos adverbios admiten et sufijo ~isimo, Llegé tardisimo al trabajo, Lo obtuvo rapidisimamente. ¢) Clases El adverbio es una clase gramatical muy com pleja, que se pueds clasifcar semntica y morfolégicamente. Semanticamente Calificatives. Expresan el modo o manera como se caracteriza la accién o el estado ex- prasado por el verbo. oda] ben mal peo, si atede despa, y palabras teninadas en monte Aixacién |, segment, eectvanono,indaatlemenia Negation [no snc, jas, tampocn Duda | uz Determinativos. Sefialan cireunstancos de kx er, tiempo, cantidad y orden, con relacién a lo expresade por ol verbo. pee % Doli dois, aden, are, ca, Babom Tein oi, en, oor i 8c6, ai, ajo, encima, abajo, donded.iera, iin. Beene Tarra pa | an eee Se otal oo Pe Cake ry Bee ce ae Da. Observaciones: ~ Los adverbios de modo se forman a partir de un adjetivo + el sufijo -mente. El adjetivo debe terminar en -a (femenino; se agrega silaralz no completa al final una silaba). ‘Malo: malamente Bueno: buenamente Habil: habilmente. ~ Los adverbios, tanto y cuanto, se apoco- pan cuando se anteponen a adjetivos 0 adverbios: tan hermosa, cuén leal es, tan intensamente, Condatne Simples. Cuando los adverbios no presentan morfemagdlerivados: = Siempié hay un mafiana, ~ Ahora o nunca, = Estudia bien con sus libros. Derivados. Son adverbios conformades por miorfemas derivatives (pretfios, infijos y sufjos). ~ Aprisa =a + prisa = Tempranisimo = tempran + -isimo = Sobremanera = sobre + manera Locuciones o frases adverbiales ‘Son combinaciones de palabras que se pre- sentan como una estructura fja. No sufren' mo- dificaciones morfologicas ni sintéicticas: Linea | 46 ) fl = A pedir de boca. = Con pies de plomo, ~ De sola sol ~ Enun santiamén, ~ Aburtaditas ~ Amenudo. ~ De puisita en puerta. ~ De cabo a rabo. Ejemplos: ~ Los campesinos trabajan de sol @ sol. ~ Le canoa va.a la buena de Dios. Funcione®’ Modifieador det verbo ~ Miemigo hablé rapidamente, v 3 — Elamigo bebe demasiado. v Modificador del adjetivo ~ Rosa es muy hermosa. Adi. ~ Elleestd algo cesfdada. 3 Age Modificador de otro adverbio ~ Roberte vive demasiada lejos, Adv. "Ady ~~ Ami¥aiing se le ve muy sal. av. Av. Modificador de una oracién En que califica el contenido“del enunciado. En este sentido se dice que es un circunstante: ~ Desgraciadamente, el tiempo ha terminact. Or ~ Sin lugar a dudas, Pedro 2s el culpable. or. Uso del adverbio E] adverbio es una palabra invariable y, por tanto, es inconcordable. EI problema es que, a veces, sé ke confunde con el adjetivo fecmnoo tte come los nea oda | ~ En nod oan pede epuctiena | udm + Los adverbios aqui, ahi y allf, sefialan lugares ‘més concretos con relacién a acd y alld. Por @80, no se puede decir: “Ven mas aqui, sino “ven mas aca’, ni ‘més all’, sino "mas alld”. + La palabra enantes es un vulgarismo que se debe evitar. Se debe emplear antes (‘en un tiempo o lugar anterior’). “Lo que dije enantes, “Lo que dije antes’ (hace poco) Incorrecto Correcto, * Les adverbios tanto y cuanto solo se apovo- pan cuando van delants de un adjativo 0 de un adverbio: tan dulce, cuan duloemente; pero no delante de un verbo. “Me saludé, tan es asi que. “Me saludé, tanto es asi que. Incorrecto: Correcto, ¢ LBgoncurrencia de varios adverbios modales otigina que el sufijo mente solo forme com- puesto con el ditimo de ellos: lo dijo oportuna, Sabia y contundentemente. +” Existe una estrecha relacién entre el adverbio ¥ bl adjetivo; ello se debe al carécter atributivo ‘que ambos tienen. Esto determina que un gran hiimero de adjetivos, calificativos como deter- . Minativos, con forma invariable ~ta masoulin siempre se utilicen como adverbios. Ente es fos tenemos, por ejemplo: alto, bajo, recio, que- do, mucho, poco, demasiado, bastante, etc. g} Diferencia’con el adjetivo Por lo expuiestd, @ebgthos rasolde que el ad: jetivo calffic’al sustahtivé, en tafite. que el ad- verbio $s un modlificadér de tin verlgs, un acje- tivo 0 de otro adverbio. Por ello, es importante ver las rglaciones dentro del contexto. 1 3 =~ ~ Ladefensa dejé mucho espacio, > adjetivo on; ~ Blyugador projgsié mucho. > _adverbio (am Eso es demasiado para ti + advarbio ae — Es demasiade honor param. > adjetivo — Ft orador hablo bajo. > adverbio aes hombre aja es mv to, > active a = Mihermano es bastante grand. -> adverbio LA PREPOSICION CONCEPTO a) Semantic Es una palabra que carece de significacién propia, pues esta depende del contexto. En este sentido, establece cistintas retaciones ideoldgicas entre los elementos conectados: Voy hacia ti (direccién) Voy sin ti (privacién) Voy oe ti (opasicién) b) Sintactico ,." roe Es una pefticula a gen i complerrento). af NM vee Hombres de bronce. oe Elena camina por la playa. €) Morfoligico, Es una patabra invariable, FUNCION Come se t dicho, las_preposiciones.permniten la extentian 0 ampliacién —sintagmnétics (complementacién), ; El caballo corre. : sy caballo saa pata psacesa eco anc a abs En la estructura de estas relaciones encontramos. El término de la preposicion es, necesariamente, un sustantivo, palabra o frase a éf equivalente (que queda subordinado). En él termina y se con suma la relacién que la preposicién establece. por la pradera — a) a) ELEMENTOS CONECTADOS La preposicién establece relaciones mas 0 menos © complicadas entre dos objetos, un fenémeno y un © objeto, o una cualidad y un objeto: | Blemnentos conectacios ‘sustantvo + sustantio inno +tetvo [verbo ninvo ‘verbo + progosiioe subordinate agjivo * pronambrs CLASES DE PREPOSICIONES Clgsticdjon morfolégica ‘Simples. Estan formadas por una sola palabra: Vivaisin esperanzas. Vuelve de la academia, ‘Sule por ti, Agrupadas. Las que estén formadas por mas dig una proposicion, "Se perdié por entre los Arboles. La pelota pasé por debajo del arquero Habla hasta por los codes. Gontractas: al y del hb) i LAF TOAC ae ANT 4 Las proposiclanes cure acuerdo con ef Coftextodorge Preposiciones wat de giaa to om [Eames Be __[Esweftente at, op acl th Teebja por late. heals dos delat ns LENGUA | 4B NUMERO DE PREPOSICIONES EN EL ESPANOL, a) b) Simples. Hay un consenso en las siguientes: a, ante, bajo, cabe (junto a), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, me- | diante, para, segtin, sin, 80 (bajo), sobre, iras y otras menos usadas (pro) Frases prepositivas. Son combinaciones de preposiciones entre si o de adverbios y pre- posiciones: encima de, para, con, debajo de, junto a, oor encima de, desde dentro de. ALGUNOS CASOS DE USO DE Ee tio de las distintas ‘cigifosciones pe puedan reflejap las preposiciones, a Sin embargo, eabe reparar en unos esaotos ‘S08 que despiertan polgmicas: Ina taza de 16 (7). Segtin el citada,gra- miatica, es correcta, Se refiere a la materia (Gorse @ reite- | a : ” Preposiciones ' ante bajo, con coniea do, desde durante, en contre hace hasta ‘mediante, para por segiin sin’ sobs de que esta hecha la taza pero en sentido figurado (por tropo atribuimos el contenido al continente): "Un vaso de agua’, “un plato de arroz’. 4.Qué diferencia hay entre: caer en el mar y caer al mar? La idea de movimiento: en el primer caso repara en el final de! movi- miento, en tanto que en el segundo pre- valece la representaclin del movimiento mismo, La preposicién de puede expresar natura- leza, condisin © cardcter de una forma Hombre de principios, corazdn de piedra, alma de nifto. La frase verbal estar para sequida de infini- tivo, denota inminencia de ta accién: el ém- nibus esté para salit, estaba para nevar. Hay consenso entre los graméticos en ta equivalencia de "respect a y “respecte de’. \gualmente, son correctas las expresiones alltravés de y a través de, con sus acepolo- hes de “por medio de’, "por entre’ hunta a, dabajo de acerca do, encima do, | do acura con Le LA CONJUNCION CONCEPTO a) b) °) Seméntico. La conjuncién carece de significa- cién propia, ya que esta es contextual, ~ Gompraras papas o yucas (disyuncién).. ~ No vino porque estuuvo enfermo (causa). Sintactico. Es un nexo que basicamente coor | dina elementos, aunque también puede subor- dinar. Se da mds a nivel de oraciones’ emerge Gere Morfolgte. Es palabra invallgblen. CLASES: * a) b) Clasificacién morfolégica ra Simples, Cuando 2! nexo esta formado poi uri sola palabra: ¥, 0, Mas, pero, ni, excEpt6, si Compuestas 0 locucionés. Cuando estén formadas por dos o mas palabras: por lo tan- to, por consiguiente, para, que, sin embargo, 0 sea, as! que... Cueteetin sir sintietide-seméntica Goordinantes, Enlazan eldmentos 0 proposi- clones de igual nivel sintacti¢o. ~ ‘La tarde era gris y fa Huvia gala’. Asu vez puede ser. : Copulativas: Expresan unidn y sucesi6r Ellas son’ y, 8, nl. que. = Nisuena ni truena, Disyuntivas. Marcan exclusion: 0, u. ~ Llevards a tu hermano o no vas. Adversativas. Dan idea de oposicién: mas, pero, sin embargo, no obstante, excepto. ~ Todo estuvo bien, excepto al final Dentro de dlistinguir Las restrietivas. Dan origen a una contrarie- dad parcial: pero, empero, salvo. las aciversativas se pueden ~ Me ité pero volver’ Las exclusivas. Cuando establecen una relacion de incompatibilidad entre las ora- clones: sino, antes, que no. ~ No era piurano, sino talarefio. = Esas son espadas de molino, que no gigantes, Hativas. Hay una relacion de causa a efec- to: con que, luego, pues, entonces, per consiguiente. = Pronto lloverd, as/ que lleva el paraguias, Distributivas. Ya otros, etc. = Unos ign, otros lloran. Explicativas. Unen proposiciones; fa se- gunda es una explicacion de la primera: €s decir, 0 sea, esto es: fi Se to une curds, esto 98, bobs demasiado, Subordinantes. Introdusen proposiciones su- inadas y, por consigulente, dependientes de th verbo principal (VP): ~ Biio ave estaba molesto. VP Prop, subort ya, 0f@.. ora, unos. | Clases Wexos conjuntives Gausoles | porave, ya. quo, puesto que camo, puee Catwoastves [tal qe, ton. quo, tanto. ue, tanta. pe gel eee Condconaks "Yl, som, sore que, con tle, e | [party in de, Sop el djela | tie eno, dl miso med, lca coro a segin, sine Dacha lomo a [ aunque,» pesa, por mas, que, asi, aun cuanco, Lave, si como, lias completivas introducen ptoposiciones su bordinadas sustantivas, en funcion de sujeto u objeto directo: Que viaies es importante. Sub.(S) Dijo que vuelvas temprano, Sub.(0D) ‘Me prequnte gi tenia dinero. ‘Sub. (OD) LA FRASE VERBAL LA FRASE VERBAL a) b) Definicion La frase verbal (FV), denominada también sin- tagma verbal (SV), es uno de los constituyen- tes basicos de la oracién, Por la funcién que” realiza, es el soporte del predicado y, debido - los sufijos de flexién que van afladidos a su ntcleo, el pilar fundamental sobre ol que se sustenta le existencia de la oracion. Estructura. Desde ebjiunto de vista disu,formié, la frase verbal sé’crganiza en tornos Strnudleo, el ver- bo, que es el que configura toda sue: ra, La frase verbal e8, entonces, el de la maxima proyeccién del verbo aj ‘como su Aiclée:0 cabeza. La ostructt tue We ee FV depende de las caracteristicas semanticas © espectficas 0¢ su verbo nuciear. Clases Seguin la naturaleza semantica del verbo que ocupa Ja de nucleo, la frase: uproe! $e Glasifga en atibuva y predicatve La frase verbal atributiva (FV atrib) Bs tas due presenta como niicies un vertio copulali- vo, Seguido por una frase nominal (FN) 9 una frase adjetiva (FAD) en funci6a de atributo. En este cago, ef niicleo verbaes fundamen- talments Uf xe, entre @! sujeto y su “atribu- to. El siguente diagrama muestra de ‘manera bastante opjetiva la estructura de esta clase de frase verbal, susie A ito mniicleo Lor» Lia 209s es un buen ‘icy ano ‘ico Como se puede ver, el verbo es (cop.) actiia como nexa entre la FN sujeto y fa FN atributo. Entre estas dos frases se establece, de alguna manera, concordancia de género y niimero. La frase verbal predicativa. Se caracteri- Za por presentar como niiclea un verbo no copulativo, capaz de erigirse en eje de fa predi- cacién, seguido por complementos directo's), indirecto(s) y circunstanciakes), segin et caso. Cuando el nticleo esta constituido por un ver- bo en forma no personal (infinitivo, partiojpio y gerundio), este 68 apoyado por un verbo ave liar (tales como haber, ser y estar). La configu racién estructural de una frase verbal prediza- tva es como sigue: Co Fisoe @ noes ‘complemyerto(s} fe tte he Fw AN ONAN AN waco) ihe pao ho Fan | ELVERBO a) Definicién Como categoria gramatical basica, el verbo puede ser definido desde el punto de vista ‘morfologico. sintactico y semaintica + Mortolégicamente. Es una pieza léxica va- lable dependiente que va seguida obligatotia- Mente por un suijo flexivo, que expresa dis~ tins sgtieadés grambcalemo furgonales * Sintacti¢vmefite, £8 ndcleo gh fa frase ver- bal, es décif, es NCI, predigativo yflcleo de complementacidn sintactica, + Semanticamente, desciite evento, acciin, | Procesd’o estado en los que se hallan imali- ‘ cados individuos (emisor, receptor) y objens {animados y/o inanimados). Esfructura B} £ la lengua espafola, la forma verbal esta constituida por dos elementos: el lexerma y el morferna flexivo. El fexema (raiz o base léxica), constante en todas las forma de cada verbo, es el ele mento que aporta el significado basico de ta palabra verbal. Asi, por ejemplo, en las pa- labras hablaran, comeran y dormiran, ia base léxica 0 raiz es la parte que aparece en negrita. 52_ | Separata teérico-prictica El morfema flexivo, que formalmente constitu. ye amalgatra y es la parte variable de la palabra verbal, es el que aporta los distintos significados gramaticales 0 funcionales, segiin la sintaxis del enunciado en al que aparece. Por ejemplo, en las palabras llor6, temen y escribirds, el morfema flexive es la parte que aparece en negrita, Dentro de esta parte variable de la forma verbal, aparecen, a su tumo, amalgamadas la vocal tema- tica y 6 estrictamente flexivo que expresa persona, ndimero, tiempo, mado y aspecto. La configuracién dedetpalabre verbal se puedetia- ficar como sigug! Wier Forma verbal : P = ~~ Lona Morena let” {orate {amalgam + Vocattomaties xi, . . persona . : megs . : ompa é . modo | . . aspodto abt A vemos com e vp don ! 1 La vocal tematica (-a-, -e-, -i), qué formalmente se ubica en la raiz y el resto dal matfemgfiexivo. indica ta categoria verbal de la raiz'9’base léxi- ca: la forma de la vocal tematica varia segiin la conjugacién de los verbos y, también, seguin fos, valores de tiempo, modo y aspect, y de la forma de numero y persona involucrados en fa palabra, verbal. La vocal temética y fa raiz constituyen el ‘tema’ verbal, La clasificacién tradicional de los verbos en tres grupos se fundamenta en la vocal teméitica. En los aspectos de la primera conjugacién, la vocal tema tica es a (tomAr, HorAr); en los de la segunda, e (te mEr, comEN):y, en los de la teroera, i (morlr, subir) LAS FORMAS VERBALES Estructuralmente, como ya se anotd, las formas verbales 0 palabras verbales en la lengua espafiola 88 presentan como formas no personales y como formas personales, a) Formas no personales. Las formas no per- sonales del verbo ~conocidas también como verboides~ son el infinitive, ef participle y el gerundio, Se caracterizan por no presentar el morfema flexivo que expresa persona y ni mero, fundamentalmente, y también, tlempo, modo y aspecto. Los morfemas no temdticos, “F (infinitive), -d, t+ (participio} y -ndo (gerun- dio), no significan ni tiempo ni modo, como las otras formas verbales, sino solo aspecto. * El infinitivo es un lexema verbal nominaliza- do (0 sustantivado). Expresa un enunciado significativo de forma abstracta, como realidad independiente, ba Ejeinplo: ~ Ellos leyeron el Cantar de Mio Cid, ~ Rezar es una caracteristica del cistiano. ~ Ebe sonreir tuyo me encanta = Trabajar es bueno para la salud Como se puede ver, el infiniivo funciona con un nombre o sustantivo. Cuando funciona como verbo, forma propos clones, tal como en los siguientes ejemplos: = Ellos querian viajar a ta ciudad del Cuzco. = Ella ha pénsado comprar una casa en Huancays ‘ + El participio 48 un lexama verbal sranstorma- do en adjetivo y, como til, puede adgulrir tos morfernas de género y niimero, Es de naturale- za pasiva, También funciona como verbo. Ejemplo: El jugador expulsado salié corriendo, El cura hablé con el reo condenado. Hain llegado ya los soldados heridos. ‘La nifia abandonada esta afue Como verbos forman proposiciones, Ejempios ~ Los dafios causados por los huaicos son graves, ~ Salida la mercaderia de la tienda, no hay lugar a reclamo. ~ Terminada la clase, los alumnos salieron rapido. 1 1 ' a b) = Aclarado el asunto, contenios, todos se El gerundio es un lexema verbal adver bializado. Y, como tal, fueron funciona como un adverbio, Esta forma verbal no conjugable pre- _ senta, como rasgo general, la accion en su de- sarrollo, en su transcurso (aspecto “cursivo") Ejemplos ~ La nia legé corriendo. > Vilma sali diag = Ella viene silb ~ Luis caniftié Pia. : Como verbo, forma, al igual et infnitivo y ot participio, proposiciones. é Ejempios: En el aula hay un alumno esperandote. Via un nie pidiendo limosna, Estudiando todo el ciclo, aprobaré, ~ Diciéndolo ti, jo cre sin titubeos, 1 i Formas personales, En contrsposicion con fe, las formas personales del verbo rizan por presentar, ligada al lexe- ma, al morfema flexivo amalgama que expres persona, nilmero, tiempo, aspecto y modo. La persona os la categoria gramatioal que hace referencia a las tres personas del proce- so comiihigativa: ef emisor (laceltor 0 hablante, 4." persoria)el receptor {9 intétlocutor u oyen- te, 2 persona) y@l ternal (3.* persona). El ntimero have referencia a la @@ntidad de patticipantes en el acto de la’Remunicacion. Es una marca de concordancia impuesta por el sujeto. Combinando estas dos categorias verbales, tenemes tn paradigma de seis formas verba- les, Ellas sor Yo estudio tt estudias, Eh fellas estudia Nosotros(as} _estudiamos Ustedes Estudian-vosotros(as} estudian Ellos(as) Estudian En el espafiol peruano, no existe diferencia formal ente la segunda y tercera personas del plural _ future, Lacan | 53 El tiempo es la categoria gramatical que se- fala el momento en que ocurre fo expresado por el predicado. En la lengua espafiota, ef tiempo verbal se organiza en tres grupos: mas de presente, formas de pasado y formas de futuro. Estas establecen relaciones de an- terioridad, simultaneidad y posterioridad, con respecte al evento verbal. El aspecto es una categoria que actia sore el verbo de manera objetiva. Mediante ella se manifiesta el proceso verbal (la accién) como concluido (resultado) 0 no concluido (plano desarrollo), desde la perspectiva del hablante, Esto es, marca el punto de referencia en al que sid situada la accion verbal, destacando st desarrollo 0 conclusién, con independencia de. su localizacién temporal extema. Elwla lengua espafiola, se hace la dis- tincién basica entre aspecto perfective impertectivo, Et aspecto perfectivo expresa el resultado de una accién acabada, terminada, finall- zada, Corresponden a esta clase todas las formas compuestas, mas el pretérito perfecto, ‘simple. Bjemplos: = Ella estudié francés. Yo he almorzade con ella Tu hagifiajade solo. Ellos habian descarsada, ‘TG Rlubister estadiado,, El aspocto imperfecto denota la décién o 2s- tado en su desarrollo. Son de aspecto imper- fectivo.jgdas las formas simples det pasado y xcepto el pretérito perfecto simple. El tiempo presente simple 0 compuesto siempre es imperfect. Ejemplos: » Yo y ella hablamos bien. ~ Tt hablabas muy bien ~ Ellas hablaran muy bien, ~ Todas habiaran muy bien. — Yo y elas hablariamos muy bien. ¢ El modo es la categoria de flexi6n verzat que indica Ia actitud del emisor, con respecto al grado de realidad que se atribuye al he- cho que denota el verbo. La actitud puede 54 | Separas tedrico-practea set objetiva 0 subjetiva. En la lengua espa- fiola se distinguen tres modos verbales: el indicative, el subjuntivo y el imperative (o exhortativo). E| modo indicativo expresa la actitud neutral del hablante, Es llameido también ‘el modo de la realidad” porque los mensajes se ma- nifiestan objetivos. La accién, el proceso o el estado 83 expresan sin la intervencién subje- tiva del hablante, lo cual permite presentar los hechos como algo real, seguro. Ejemplos, ~ Ella lleggitemprano, ited ~ Eno tf desayuno, = Luis no trajo tos libros. Cuanco regres, ella sali. EI modo subjuntivo. expresa la ect ‘subje tiva del enisor. Se fe conoce también como “el modo de la irrealidad". En este caso, la accién verbal se presenta como probable, dudosa, de- ‘seable, con temor y sujeta a las circunstancias; por ello, la infogmacion (mensaje) s@ presen- ta comg,tiénos abjetive, Este modo aparece cuando 6 lenguaje cumple funion expresiva 0 emotiva, Ejempios: ~ Ojala tegue temprano. — Puede sag que no llegue tempraho. Quien estidisbien, ingresaré, ~ Si todos jugaran, Ganariamos. = Quizés pueda dormir mejor. ~ Me gustaria que vinieras sola.’ El modo imperative expresa la accion o pro ceso en forma de orden, randato, sugeren- cia, stiplica, ruego 0 pedido. Este modo verbal se expresa tinicamente en tiempo presente. y se refiere a la segunda persona (singular y plural) y a ta primera persona plural. Go- tesponde a la funcién apelativa del lenguaye humane. Ejemplos Trabojen con mas empefto, sefiores. Por favor, estudien mas, amigos mios. ~ Ponle mas aii al cebiche, Teresita. ~ Compra més libros, te conviena, amigo. ~ Salgamos pronto de aqui, por favor. CLASES DE VERBO Como elemento gramatical nuclear det predicado, el verbo se clasifica de acuerdo a criterios morfolo- gicos, sintacticos y seménticos, 2) Verbos copulativos y verbos predicativos * Los verbos copulativos (v. cop.), llamnados también atributivos, son aquellos que apare- ‘cen como nicleos de la frase verbal atribut va de las oraciones de predicado nominal. En estas, ellos sirven de enlace entre el sujeto y 8 atributo, Los verbos coputativos tipicos son: ser, estar, parecer y continu, entre otros. jemplos: Los nifios son muy agiles, Carlos es un gran peruano. {luis parece buen vecino. Los médicos fueron bondadosos. I + Los verbos prodicativos son aquellos que aparecen como nticleo en las frases verbales predicativas de las oraciones de predicado ‘eral, Estos verbos pueden convertise, por 's{solos, en predicado, debido a que conservan de thanera integra su valor seméntico. Corres- ponden a esta clase verbos como cantar, leer, Nlorar, comer, viajar, dormir, morir, desperter, Glavdicar, etc. Ejemplos: Ella canté una éanciot ayer. El ancianotuerie de noche Gloria caminard todo'st dia. Rail viajaré a Cajamarca, 1). Verbos auyiliores y principales + Los verbos auxiliares son aquallos que for. man parte de una peritrasis verbal como verbo conjugado, es decir, con el morfema amalga- ma que aporta informacién de persona, nvime- Ya, tiempo, modo y aspecto. Dentro de la per- frasis verbal, el verbo auxiliar aparece, en gran parle, vaciado de su significado original, lo cual fo convierte en un mero receptor del morfeema flexivo amalgama. En la lengua espafola, los verbos més usados como auiiliares son’ ha- ber (6) ha cantado), ser (é1 es amado), estar (él esta cantando) y soler (é! solfa visitarne). Ejemplos de oraciones con frases verbales que contienen verbos auxiliares. ’ Los nifios han cantado muy bien, ~ Nosotros tiabrlamos ganadola competencia. - Ellas hen estado cantando en ef teatro. Ese auio vino a costar cinco mil détares. — No alcanzo a comprender tu actitud. El verbo principal (o nuclear), a diferencia de los auxiliares, puede ser nucleo de predicado por si solc y, por fo tanto, puede constituir una oracién. Estos verbos nucleares, indican, asi- © mismo, el comportamiento dal sujeto al que se hace feferencia: Norma trabaja a diatio. Norma he trabidjado aqui. Norma tigné que | trabajar Hpy. Otros ejémplos: = Lanifa rez6 en la iglesia. ~ Ellas aknorzaron juntas, , ~ Los etuipos'peruanos ganaron, es ¢) Verbos regulares e Irregullares Los verbos regulares son aquellos cuyos — lexemas oraices no sufren aiteraciones forma- les duranta ait conjugacién. Asi. por ejemplo, tenemds: : p- 6 Habl -arin Habl. - aste Habl - ariamos ¥ Habl.- 6 Habl -asen, Habl -arros Corno 86 a0dré ver, el lexenta‘fiabl- no sutre alteracion algtina al ser flaxionado para fas dis- tintas personas y tempos. Los verbos iregulares son: agusllos cuyo lexema o base léxica se altera} total o parcial mente, al ser conjugado. Ejemplos Ir tener contar ser pensar Ful tue conté fui pienso. Voy tengo cierto. soy pensé 6 tendrécontaréseré_piensen Fue tiene cuenta fue pensamos Va tienen cuentan seré pensaran En estos cinco paradigmas, los lexemas apa- recen alterados en su forma pero no en su contenkio semantico. Estas alleraciones son, pues, producto de su evokicién fonolégica historica, Lenoun | 55 d) Verbos defectives y no detectives * Los verbos defectivos son aquellos que presentan defectos (fonéticos y/o semanti- cos) en su conjugacién, la cual es incomple- ta; es decir, no se puedien conjugar en todos los tiempos, personas, modos y aspectos. Estos verbos son conacidos también con el nombre de "verbos incompletos’. Asi, oor ejemplo, abolir es un verbo defective, ya que No se puede conjugar en tiempo presente, tal como sigue: Pasado Presente Futuro aboli *abuelo aboliré aboliste “abuelas aboliras abolié “abuela aboliras estos tres paradigmas, las formas del pre- hte son aberrantes formal y seménticamen- te, Otros verbos defectivas son: soler, balbu- ‘ci, concernir, atarier, despavorir, empedernis, ‘transgredir, etc, + Los verbos no defectives, que constituyen la Jayorta en la lengua espariola, son conjuya- bles en todos los tiempos, personas, modes y _aspecios verbeles. Asi, por ejemplo, tenenros: corer, gritar, trabajar, jugar, bailar, cantar, 9s- Audiar, etc, @) Verbos trapisitivas y verbos inlransitivos * Los vertos tarisitives 36M Bqusllos cuyo significado se coipleta éon la presencia det ‘objeto directo (OB) y:ét objeto indirscto (Ol). Estos verbos aparecen como niicieos de fra- ses verbales predicatives en las oraciones transitivas. Ejemplos: ~ desis compré un-feloj. para ti. Vi 0D OL = Teresa Jo trajo para mi. o vo ~ Yola hesalydade anoche. op ~ Elme tos. devolvis. ood Vv ~ Algunos entreaaron Jos libros ayer v oD 56 | Separata teérico-prictica Los verbos intransitives son aquellos que aparecen como nucleo de las frases verba- les predcativas en las oracionas intransitivas. Los veibos intransitives tienen significado completo 0 de perfecta captacién comunicati va por parte del interlocutor, lo cual le permi- te rechazar el objeto directo (OD) y el objeto indirecto (Ol), pero no a los otfos tipos de complementos. Ejempios: Julio duerme en ja biblioteca, v # - Jorge vidiard 6 Huancayo'tyertana’ N Muchos nifios murieron en el incendig,” v e Janet ballaré matiana con Luis. ve El gato negro yolé al techo. v 1 Verbos impersgnales. Estos verbos ~deno~ minadog:tambiét unipersonales~ son gonju- gables Bolo en tercera persona en singular, perc Ap identificada, no definida. Reguiar- mente, expresan acciones, estados 0 proce- 808 reférentes a los fenémienos de la nafura- leza, tales como llover, tronar evar, granizar y garuag. Ejemplos: ~ Ayer granizé en Ayacucho, ~ Garué toda la noche, Luis. ~ Casi runca llueve en Lima. — Este efio no nevé en Puno. Verbos raflexivos. Constituyen una clase es- pecial de verbos transitivos que llevan como. | complemento directo un pronombre personal de la misma persona que el sujeto, es decir, son aquellos en los que hay caincidencia entre el sujetoy el objeto. Ejemplos: ~ Carmen se curd el dedo. ~ Ricarco se lave la cara Ella se peina a diario. ~ Tite miras en el espejo. LA PERIFRASIS VERBAL Laperttrasis verbal es la unién de cos 0 mas verbos ‘que constituyen un solo nticleo en ef predicado. El primer verbo, llamado auxiiar, comporta la informa: cién de ntimero y persona, y se conjuga en todas (0 en parte) las formas 0 tempos. 1 segundo verbo, llamado principal, nuclear o auxilado, aparece, se- giin el caso, en infintvo, particinio y gerundio, es decir, 88 una forma no personal. La perifrasis verbal es, pues, una unidad sintactica- semantica, En esta, ninguno de los verbos incluidos desempetia funcién complementaria o coordinadora con respecte al otro. Asi, por ejemplo, en ta oracién “Los obreros tienen que trabajar dos horas mas”, fa cuencia, “tienen que trabajar’, no es segmeniable ef] componentes que contraigan entre sf funciones segs de subordinacién 0 coordinacion. Toda ella constituye una unidad nuctear, Eso quiere decir, F que aungue haya dos verbos (‘tener y “tabajar’), solo existe un Gnico predicador verbal, Como con- secuencia, las oraciones que presentan pertfrasis verbal, como Ia que comentamos, son siempre perl- frasis verbales y no complejas. En ‘algunas unidades peritrdsticas, la auxiliaridad viene dada por una cadena de dos o mas verbos “auxiliares encargados que inciden sobre el verbo auxiliado, que solo puede ser uno, Asi, por ejem- plo, ela oracion: “Vas a tener que volver a empe- zar aestudiar’, larbadena de auxiiar esta formada por Jos verbos, Nas", "tener", Volver" y “efigezar’, los cuales, cada ung, agbria’a laperttrasls, fespec tivamente, su yalorde fittridad, obligaciorricera- clones e incoaccién. En fos casos en que fa auuiliaridad est constituida por Una cadenéi de verbos, sola el primero aparece en forma personal. Hay perifasis verbales de infinitive, gerundio y participio, Semanticamente, las perifrasis verbales expresan un significado unitario equivalente al de un solo verbo conjugado. Ejemplos Vero aunitlar + nexo (prep, 0 que) + initive {haber tener, i daber etc.) “Tengo que sali Voy a estudio, ta a decir necesaro ‘obligacin a sate’ intencidn, hturidad intencié Jencun | 57 Eso vione a costar diez soles, “pproximacién Anda recogiendo colectas para dios. ‘acca rapetde’ Debe cle regresa’ pronto, “conjetura, suposicidn’ lene Investigando un mister, ‘porsistencia! Hay que trabajarmés. ‘sentido obiigatoro’ Vengo asistiendo dos meses. “acalén continua’ He dle irme pron. “obligacién menor Suelen ir a mia ‘sentidode obigecién Verbo auaiiar + paticipio (ser, estar, haber} Verbo auniliar + gorundio Cars 08 estimado por todos, “signticado pasivo: (estar, ander, vent, eta.) Yaa ostado resuolto desde ayer, ‘significado peaive’ Estoy trabajande demasiado. ‘acalén continua’ He pansacdo mucho en ‘significado pasive! Verbos | Ceracteristicas _-—. Lanois Woriamos bypere Manet ve Signed 4 co PMO oe ptt a oe pesedo — subhnivo pv fulo imperative ee perfecto LA MORFOLOGIA La morfologia es ta parte de la gramética que es tudia los merfemas, las clases de palabras y las categorias (accidentes) gramaticales. LOS MORFEMAS: Hemos dicho que los morfemas son de dos t pos: MORFEMAS jos lexematicos y los gramaticales o funcionales. Los morfemas son las unidades minimas de signifi. Los texematicos, ademas de pertenecer al léxico cacién en que se organiza la lengua; basicamente | Y Ser infinitos, pueden aparecer solos y realizarse son de dos tpos: + como palabras: miel, ciudad, mar. Los funcionales nunca aparecen solos, carecen. + Elmorfema raiz o lexema de esta facultad. Colebr-ar, celeheacion, Con les morfemas lexemétigos se puede forma una Colebrantggetr-cotetir ag # familia de palabras, vinouladas morfolégicamente. + Los morfemas derivados ‘pres, intjos, in- ~ Cludad terfijos y sufjos) = Ciudad-an-a Re-colec-cion, convic-cion B > Gludad-an-ia Celebr-a-cién, mal-dad, bon-dad ” Y= Glitdad-ela Herman-o-8-, bon-it-6, choc-tt-a Con los morfemas funcionales podemos formar series dé palabras de una misma clase, 0 con un os primeros pertenecen al fenguaie, al I6xico ¥ isms mata de significado. sson infinitos; los segundos, a la gramstica.a la len- gua, y son fnitos. Por ejemplo, los morfernas de = lin-ofto numero, morferiiaS “terivativos, son dos: -s, para. = tard-anza las palabrag que acaban en vocal y -es paia las ~ querer gue termingn en consonantes: bo tarmefio Rosa / rosas pan / panes . Pe esperanza ~ aprender CLASES DE PALABRAS ~~ nort-eiio Las palabres sé:¢lasifican en; ~vandan-anza Conceptuaks —Fuiiietonales © Sua Sustantivo Pronombre ee Verbo Preposicion * =} pre-unweretario Adjetivo Articulo = previsto Adverbio Conjuncién i = a-céfald 5m anfonice CATEGORIAS GRAMATICALES = atono La facultad de la lengua que fa hace ser el Me- | gg'morfamas funcionales pueden ser, como ya se jot medio de comunicacién de la especie humana, ha diche: estd en hater incluido en su estructura, las dife- rencias y similitudes de la realidad objetiva, que se ~ Prefijos in-cumptido expresa a través de las catagorias gramaticales, = Infijos pequetiit que son las siguientes ~ Interfjos ——_afe-t-eria + Géneroy mimero: sustantivo, adjetivo, verbo ~ Sufjos anvar {solo un ndmero}, pronombre articulo. El Unico que carece de significacién (por lo que + Tiempo, persona, modo, aspecto y voz: - tendria que dejar de llamarse morfema) es el verbo interfjo. EL SUSTANTIVO MORFOLOGIA DEL SUSTANTIVO decir, cambia para expresar el género y ¢l numero. Género; masculine: muchach-o femenino: — muchach-a Numero: singular letra plural: letras EL GENERO Todo sustantivo tiene género, Unos fo expresan con los morfemaadle enero: Masculiy Fomening) gyi chico f chio-a diene client-a ra Juez jueza # Otros fo tienen come rasgo propio: ~ pared: la pared = feinenino ~ batt el bail + masoulino Cuando el género indica sexo, ia a del femenino acompatia ¢ adopta otra forma (alomiortos) -ina: yBi00 r heroine » jai posta / postisa. 5 ~e$a; conde / condesa trig! actor / actria Otros designan el sexo mediante el erticule, A es- tos sustantivas se les lama comunes en cuanto al génoro: = Eltectigo Fla testigo ~ El congresista / la congresista Algunos lo expresan mediante palabfas diferentes: = toro vaca ~ caballo; yegua = hombre © mujer ~ padre: madre Por ultimo, hay sustantives que pueden ir con ar ticulos y adjetivos masculinos o femeninos. Estos Feciben ef nombre de ambiguos: ~ E| mar/ ta mar; el dote / la dote EL NUMERO Con esta categoria gramatical indicamos si se trata de un ser u objeto, 0 de varios, ~ pan’ singular (uno) ~ panes: plural (mas de uno) | Cuando termina en 4, © afadir-s | Elntimero plural presenta dos mortemias: -8 0 -e8. El sustantivo es una palabra conceptual variable. Es | Cuando el sustantivo termina en vocal étona, se ahade -s, 6 (t6nicas), se suele ~ café, sofa, bongé = cafés, sofas, bongés Cuando terminan en consonantes distinta de -s, se 5 afiade -es: - campeén - campsones atbol - Arboles ~ realidad - realidades “Cuando terminan en -16 ténicas, la norma es afew «git-@8, punque ahora es usual afadires -s: ~ ‘chimii / chimées, chimas =, aii /ajles tabi /tabues, tabis Si el sustantivo termina en -8, mantione la misma forma en plural: = El lunes / los lunes = Elvirus /os virus = La crisis /las orisis PRINCIPALES SUFMIOS DEL SUSTANTIVO Pore mbes abstitos, __Papronendresdgppectins © de cosas nmin fo. cach ‘qe exprosan aid sacs cpu -32b) autaca “ah erpajo -2226m norms as: rusicaso “ee: dfn uch: prfesorcha <3 son a: genta anv: fragendir -snpljo “tre demenca -2%e;ocineso0 -anda:emembrarza “ea tora adn: trahazin sudo: barbudo ‘eco -ote: moigote “a anabided Para pronombres aumentatvos orcas “Bote -ez voz “én san “imo espejsma “2 rena -miano sentient “wo peraza

También podría gustarte