Está en la página 1de 18

Grupo #1

Ley general del ambiente

1. ¿Según la ley General del ambiente, cual es la amenaza, y que problemas ocasiona la
destrucción acelerada de los recursos naturales y la degradación ambiental?
La participación comunitaria es imprescindible para lograr l protección, conservación y uso
racional de la riqueza natural del país y el ambiente. Sin esta participación se produce una
degradación acelerada del medio ambiente, amenazando en general el futuro de la nación y
comprometiendo la posibilidad de que las generaciones futuras satisfagan sus propias
necesidades.

2. ¿Según la presente ley, que se entiende por ambiente y cite el articulo?


Según el artículo 2, se entiende por ambiente el conjunto formado por los recursos naturales,
culturales y el espacio rural y urbano, que puede verse alterado por agentes físicos, químicos o
biológicos, o por otros factores debido a causas naturales o actividades humanas, todos ellos
susceptibles de afectar, directa o indirectamente, las condiciones de vida del hombre y el
desarrollo de la sociedad.

3. ¿Qué se debe hacer con los recursos no renovables y renovables?


Como lo indica el artículo 3, los recursos naturales no renovables deben aprovecharse de modo
que se prevenga su agotamiento y la generación de efectos ambientales negativos en el entorno.
Los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones
ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.

4. ¿Según la ley del ambiente que se prohíbe introducir al país?


Artículo 68: Las sustancias tóxicas o peligrosas no podrán ser objeto de fabricación,
almacenamiento, importación, comercialización, transporte, uso o disposición sino han sido
debidamente autorizadas por la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales o
por la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública en el ámbito de su competencia.
Otorgada su autorización deberán inscribirse en los registros especiales respectivos.
5. ¿Cuáles son los objetivos específicos de la presente Ley?
 Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e
industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y
sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general;
 Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico,
permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el
aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables;
 Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia
ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión;
 Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos
o privados potencialmente contaminantes o degradantes;
 Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección,
conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales;
 Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la
población;
 Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los
asentamientos humanos

6. ¿Como está conformado el Consejo Consultivo Nacional del Ambiente?


 Por representantes del sector público y privado, quienes participarán Ad-honorem en las
sesiones que se celebren.
 Un comité técnico asesor
 Una procuraduría del ambiente
 Una estructura de personal directivo, técnico y administrativo no superior a 35 empleados.

7. ¿Qué se hace mención en el Artículo 84 de la presente Ley?


La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, incorporará la educación
ambiental a todo el Sistema Educativo Nacional a cuyo efecto reformará e innovará las
estructuras académicas vigentes para el desarrollo de programas de extensión, estudio e
investigación que ofrezcan propuestas de solución a los problemas ambientales de mayor
impacto en el país. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y las demás instituciones
educativas de nivel superior, deberán estudiar la posibilidad de efectuar las adecuaciones para
este fin.
8. ¿Qué es un plan de manejo ambiental?

Según la ley general del ambiente, consiste en la elaboración sistemática y estructurada de una
serie de medidas tendientes a mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales
negativos producidos en el entorno, debido a la ejecución de un proyecto.

9. ¿En qué orden se prioriza la protección y control de las aguas? Cite el artículo 31.
a) Las destinadas al abastecimiento de agua a las poblaciones o al consumo humano en general;
b) Las destinadas al riego o a la producción de alimentos;
c) Las que constituyan viveros o criaderos naturales de especies de la fauna y flora acuáticas;
d) Las que se encuentran en zonas protegidas.

10. ¿Qué estipula el artículo 32 respecto a la contaminación directa en los cuerpos de agua?

Se prohíbe verter en las aguas continentales, líquidos o gaseosos susceptibles de afectar la salud
de las personas o la vida acuática, de perjudicar la calidad del agua para sus propios fines o de
alterar el equilibrio ecológico en general.

11. ¿Con qué propósito se debe realizar un plan de ordenamiento hidrológico y una
evaluación de impacto ambiental?

Según el artículo 34, se deben realizar para regularizar el régimen de las aguas, evitar los
arrastres sólidos y ayudar a la protección de los embalses, represas, vías de comunicación,
tierras agrícolas y poblaciones contra los efectos nocivos de las aguas, se ejecutarán proyectos
de ordenamiento hidrológico.

12. ¿Qué dictamina la ley general del ambiente en relación a los asentamientos humanos
aguas arriba de una fuente de abastecimiento?

En base al artículo 33, esta ley prohíbe ubicar asentamientos humanos, o actividades de
cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las
poblaciones o de sistemas de riego de plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano,
cuyos residuos aún tratados, presenten riesgos potenciales de contaminación, las
municipalidades velarán por la correcta aplicación de esta norma.

13. ¿Qué se debe considerar al contemplar la construcción de un proyecto de agua potable?

Para los artículos 4 y 5, los proyectos que incidan en el ambiente o los recursos naturales, se
diseñarán y ejecutarán teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales y la
interdependencia del hombre con su entorno. Por lo que serán precedidos obligatoriamente de
una evaluación de impacto ambiental (EIA), que permita prevenir los posibles efectos
negativos.

14. ¿Qué pasa con las medidas resultantes de una evaluación de impacto ambiental?

Las medidas de protección del ambiente o de los recursos naturales que resulten de dichas
evaluaciones serán de obligatorio cumplimiento para todas las partes, en la fase de ejecución y
durante la vida útil de los proyectos.

15. Según el artículo 7 de la ley general del ambiente, ¿cómo define la contaminación?

Se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda
perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales y afectar los recursos en
general de la nación.

16. Liste algunas funciones de la ley general del ambiente:


 Propiciar un marco adecuado de explotación compatible con la conservación y uso racional y
sostenible de los recursos naturales;
 Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos
o privados potencialmente contaminantes o degradantes;
 Procurar que los recursos naturales renovables sean aprovechados de acuerdo a sus funciones
ecológicas, económicas y sociales en forma sostenible.

17. ¿Cuál es la obligación de las municipalidades con respecto a los proyectos de agua
potable?

La protección y conservación de las cuencas, depósitos naturales, y de las fuentes de


abastecimiento de agua a las poblaciones en su respectiva jurisdicción, incluyendo la
prevención y control de su contaminación y la ejecución de trabajo de reforestación.

18. ¿Cuáles son las consecuencias de infringir esta ley?


 Reclusión, decretada por la autoridad judicial ordinaria;
 Multa, cuya cuantía será la establecida en esta Ley y sus reglamentos;
 Clausura definitiva, total o parcial, de actividades o instalaciones; esto solo si se contamina y
perjudica la salud humana o el medio ambiente;
 Decomiso de las herramientas y maquinaria utilizada en el proyecto que ocurrió la infracción;
 Indemnización al Estado o a terceros por los daños y perjuicios ocasionados al ambiente y a
los recursos naturales, y;
 Reposición o restitución de las cosas y objetos afectados a su ser y estado naturales, si fuera
posible.

19. Según los artículos 30 y 102 ¿Cuáles son las obligaciones que la comunidad beneficiaria
de un proyecto tiene para con el ambiente?

Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine están obligados a utilizarla en forma
racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea posible, su reutilización. Los
habitantes de las comunidades locales deben participar directamente en las acciones de defensa
y preservación del ambiente y del uso racional de los recursos naturales del país.

20. ¿Cuáles son las obligaciones de un ingeniero civil contratista de un proyecto de agua?

El contratista debe acondicionarse a la situación ambiental en la que se encuentra la zona que


afectará con el proyecto. Basándose en su experiencia y en las leyes correspondientes, deberá
tomar las medidas propuestas de reducción, mitigación o compensación de impactos
ambientales adversos para no causar un deterioro considerable al ecosistema durante las
actividades de construcción.

Grupo #2

Especificaciones técnicas de sistemas de agua potable

21. Explique cómo debe ser colocada la tuberia en un sistema de agua potable
Se ubicarán de modo que dichas tuberías y demás estructuras del sistema queden
completamente protegidos contra cualquier daño, debiendo para ello efectuar un recorrido
completo de la obra a fin de contemplar dentro de los costos de instalación de tubería,
estructuras como anclajes, protección de tuberías y otras que no hayan sido previstas en los
conceptos de obra.

22. ¿Cuánto debe ser la separación en las tuberías de agua potable con respecto a las aguas
negras?
1.50 m en el sentido horizontal y de 0.60 m en el sentido vertical, o como se indique en los
planos de construcción.
23. ¿Qué pasaría si un zanjo se inunda, indique métodos a seguir para el drenaje? (pag.44-
47, especificaciones de agua)

Si se llega a inundar por motivos de:

a. Lluvias: si durante el acoplamiento de tuberías en la zanja llueve se detendría el proyecto por


lo que el contratista se ve obligado a evacuar el agua mediante cunetas o ductos naturales que
trasladen el agua hacia lugares que no dañen ninguna propiedad. Y deberá ser controlada la
fuga interna o externa para proseguir.
b. Nivel freático alto u otros factores: Se instalara un drenaje de piedra, grava y arena con
tubería ranurada, que corra a lo largo, para drenarla hacia sitios que corren las aguas por
vertientes naturales fuera de la zanja y, en último extremo, medir, aforar, el volumen de agua
y calcular si la tubería tiene capacidad de soportar este nuevo caudal para incorpórala en un
pozo del sistema de alcantarillado sanitario; previa aprobación del Ing. Supervisor.

24. ¿Cómo se coloca un material excavado?

Se coloca a una distancia de 1.00m desde el borde del zanjo. Si hay rocas se coloca de lado
opuesto de donde se coloque la tierra excava.

Ademado

25. ¿Quién es el encargado de la colocación del ademado?

El contratista es el único responsable de los daños y prejuicios que directamente o


indirectamente se deriven por fallas de los ademados. Y DE Todos los gastos de compra de
materiales de construcción, instalación y desmontaje. TODO ESTO VA INCLUIDO DENTRO
DE LOS PRECIOS UNITARIOS.
26. Factores de seguridad a tomar para excavar en estructuras existentes
a) No excavar debajo de cimentaciones de edificios
b) se tomará medidas aprobadas de supervisor
c) el costo por medidas de protección corren por el contratista

+remoción de obstrucciones de superficiales

27. ¿Qué pasa Si el supervisor no permite una estructura por su diseño?

El CONTRATISTA deberá por su cuenta dejar expuestas y sostenidas las estructuras, antes
que se haga la remoción y antes y después de dichos realineamientos o cambios que constituyen
parte del contrato. Tampoco podrá exigir remuneración por un diseño mal elaborado, el gasto
debera correr por su cuenta.

28. ¿Qué pasa si hay árboles en medio de la obra?

Quien deberá aprobar el cortarlos es el Ingeniero Supervisor y la Municipalidad. El contratista


se hará cargo del dinero.

29. ¿Qué es suministro?

Es la provisión de tuberías, accesorios y válvulas, por parte del Contratista

30. ¿Que incluye el trabajo de suministro?

el transporte de tubería y accesorios desde los centros de almacenamiento hasta el proyecto,


debiendo incluirse la carga y descarga de los mismos, su distribución a lo largo de los zanjos,
bajada de la tubería y accesorios, su instalación propiamente dicha ya sea sola o con piezas
especiales, accesorios y válvulas.

31. ¿Que comprende la tubería de Plástico de Cloruro de Polivinilo (PVC)?

Deberá ser de primera calidad, la resina deberá cumplir con un PVC tipo 1 grado 1

32. Factores que se toman en cuenta al ordenar tuberías PVC


a) Si los materiales son producidos por fábrica radicada en Honduras o en Centroamérica llevarán
la aprobación certificada del Ministerio de Salud Pública de que no son nocivos al organismo
humano.
b) Si es de procedencia de otro país tendrá que ser reconocida por el Ministerio de salud Pública
de Honduras.
c) Antes de ordenar la tubería y accesorios, el Contratista entregará al Supervisor un catálogo
ilustrado del fabricante.
33. ¿Cómo deberá ser la colocación de los accesorios?
a) Serán de soldadura solvente, la operación completa de cementar y empalmar la junta, no debe
exceder de un minuto.
b) Dejar transcurrir 24 horas para la resistencia de la junta
c) En caso de pernos: usarlos cuando el plano lo indique solamente.
d) Las conexiones con materiales que no sean de PVC, se harán con adaptadores especiales.
34. ¿Cómo debe ser la manufactura de las tuberías?

Las tuberías deben ser homogéneas libres de rajaduras, perforaciones, inclusiones extrañas y
otros defectos que afecten sus propiedades mecánicas y físicas.

35. Mencione dimensiones para la manufactura


 Largo: 10′ y 20′ (3 y 6 m)
 Diámetro: ½ “a 14” (13 a 350 mm)
 Espesores: Serán expresados en función de:
 C E DULA: 40 y 80 ASTM-D2466
 S D R: 13.5, 21, 26, 32.5

36. ¿Cómo está regida la tolerancia de las tuberías?

Regidas de acuerdo a las normas de la ASTM designación (ASTM D 2241).

37. ¿Cómo se determina la resistencia química?

Será de acuerdo al método tentativo de pruebas para resistencia del plástico o


reactivos químicos, conforme a las normas de la ASTM, designación D-543-60T.

38. Defina parámetros de Presiones:

De conformidad al SDR recomendado e indicado en los planos.

39. Defina parámetros de Presión de Ruptura:

Se hará de acuerdo a las pruebas establecida por la ASTM D 2241

40. Defina parámetros de Presión Sostenida

Se hará de acuerdo al método de ASTM Designación D 2241


41. Defina parámetros de Aplastamiento

Se hará de acuerdo al método del ASTM D2241

42. Defina parámetros de Resistencia al Impacto:

Se hará de acuerdo con el método del ASTM D 2241

43. Defina parámetros de Cemento Solvente:

Deberá cumplir con los requisitos exigidos en el ASTM D 2564.

44. Defina parámetros de Impermeabilidad

Cumplirá con la norma ASTM D 570.

45. Enumere los accesorios para la fabricación de las piezas especiales.


Reductores, tees, uniones, cruces, yes, tapones, codos.

46. Describa de manera general la tubería HG.


Esta tiene uniones tipo rosca en los nudos, se instala por lo menos una junta de
desarme y se podrán instalar juntas tipo VikingJohnson, Gibault o similar según
indiquen los planos, aprobado por el ingeniero supervisor.

47. Enumere los tipos de válvulas y accesorios y de una breve descripción de cada
uno
 Válvulas de compuerta:
I. válvulas de 6” o mayores: son válvulas de doble disco con vástagos
verticales, tienen anillos, volantes y pernos.
II. Válvulas de 4” o menores: estas son montadas en bronce, diseñadas para
una presión de 150Lb/plg^2, tienen un gorro de unión, vástago, rosca
interior y compuerta de cuña.
 Válvulas de aire: tienen una capacidad de ventilación 2,250pies cúbicos
por minuto de aire libre a una presión de 50Lb.
 Válvulas de retención: estás válvulas tienen anillos renovables de bronce
en el asiento, discos y bisagras de disco.
Grupo #3

Planta potabilizadora

48. ¿Qué son las Plantas Potabilizadoras?


Son las que se utilizan el agua de un rio, embalse, lago, para procesarla y hacerla
apta para el consumo humano.

49. Enumere las pruebas y ensayos que se deben de hacer en la factibilidad de


una planta potabilizadora.
a) Pruebas de Jarras b) Cloración al punto de quiebre
c) Aireación d) Sedimentación
e) Adsorción

50. Enumere los procesos de pretratamiento de la planta potabilizadora y de una


breve descripción de ellos.
a) Captación indirecta: usado para reducir los niveles de turbiedad y sólidos
en suspensión a límites aceptables y para reducir los niveles de concentración
bacteriológicas, sobre todo cuando esta es elevada.
b) Sedimentación laminar: usado para reducir la alta turbiedad del agua, hasta
niveles que se puedan filtrar sin la adición de coagulantes.
c) Filtración gruesa rápida: se usa para reducir la turbiedad excesiva para la
posterior filtración.
d) Desarenadores: cuando la fuente es superficial, es inevitable su uso. Este
permite la remoción de arena y partículas de peso específico similar a 2.65
g/m3.

51. ¿Cuáles son los componentes principales de los desarenadores


a) Dispositivos de entrada y salida que aseguren la distribución uniforme de
velocidades en la sección transversal.
b) Volumen útil de agua para la sedimentación de las partículas con sección
transversal suficiente para reducir la velocidad del flujo por debajo de un
valor predeterminado, con longitud adecuada para permitir el asentamiento
de las partículas en su trayectoria.
c) Volumen adicional en el fondo, para almacenar las partículas removidas,
durante intervalo entre limpiezas.
Estos pueden emplearse independientemente combinados entres o con otros
procesos para obtener mejores resultados.

52. ¿Dónde podríamos ubicar el desarenador en nuestra línea de conducción?


Debe ser ubicado lo más cerca posible de las obras de captación, en todo caso la
tubería que une la toma con el desarenador deberá tener una pendiente uniforme
entre el 2 y el 2.5%.

53. Enumere los procesos de tratamiento de una planta potabilizadora y de una


breve descripción de los mismos.
a) Aireación
El proceso se utiliza para conseguir:
 Remoción de sabores y olores (algas).
 Remoción de gases disueltos que perjudican la calidad del agua (gas
sulfhídrico y sulfuroso).
 Elevación de pH del agua por la eliminación de dióxido de carbono hasta su
punto de equilibrio (bajar la corrosividad).
 Oxidación de ciertas sustancias existentes en el agua (bicarbonato ferroso y
manganeso).
b) Tratamiento por Filtración Lenta
La turbiedad del agua cruda puede limitar el rendimiento del filtro, por lo cual
a veces es necesario aplicar algún tratamiento tal como pre-filtrado horizontal
o vertical sedimentación laminar o pre-filtración rápida en medio granular
grueso.
c) Tratamiento por Filtración Rápida
La filtración rápida es de alta eficiencia remocional, se utiliza para tratar
aguas con turbiedades entre 250 y 800 UNT; no obstante en picos de muy alta
turbiedad, puede ser necesario el empleo de un pretratamiento antes de
ingresar el agua a la planta de filtración rápida, al contrario en épocas de
turbidez baja, es posible que se puede efectuar un paso directo de coagulación
a filtración lo que se conoce como filtración directa.

54. Tipos de aireadores

a) Aireadores de gravedad
Estos se subdividen en:
 De cascada: son tarimas circulares de madera de concreto, que superponen
sobre un mismo eje central, en sentido decreciente de sus diámetros de abajo
hacia arriba, sobre las cuales se hace pasar el agua a airear.
 Aireadores de tablero o bandeja: Está formado por tableros o bandejas
perforadas superpuestas, a través de las cuales pasa el agua. La primera o
superior, se destina a la distribución del agua, las demás contienen un material
poroso como: coque, grava o escorias volcánicas, para aumentar la eficiencia
de la aireación.
 De escaleras: Está formado por varios escalones, sobre los cuales pasa el
agua facilitando el contacto con el aire. Debe proveerse de un borde o saliente
en los escalones para evitar la adherencia de la vena líquida.
 De plano inclinado: Son plataformas con una cierta pendiente sobre las
cuales se colocan pequeños obstáculos para agitar y retardar el escurrimiento
del agua. Es necesario colocar y distribuir convenientemente los obstáculos
en la plataforma.
b) Aireadores de Boquillas:
Son aireadores en los cuales el agua sale a través de varias boquillas con cierta
presión, originando la formación de chorros de agua que facilitan el
intercambio de gases y sustancias volátiles.
c) Difusores de Aire:
Son aireadores en los cuales el aire es inyectado a través de difusores, en
tanques o cámaras construidas para tal fin. Los difusores pueden ser: tubos,
placas porosas, campanas o cualquier otro sistema que permita una aireación
eficiente.
d) Ventilación Forzada
Las especificaciones de estos son suministradas por los fabricantes
55. Enumere los tratamientos de la filtración rápida y de una breve explicación
de cada uno de ellos.
a) Coagulación: se logra con la aplicación de sustancias químicas y su selección
deberá hacerse en base a pruebas de laboratorio.
b) Floculación: es un proceso químico mediante el cual, con la adición de
sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales
presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior
filtrado.
c) Sedimentación: es la remoción por efecto gravitacional de las partículas en
suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener un peso
específico mayor que el fluido.
d) Filtración: La selección del tipo de filtro deberá hacerse tomando en cuenta
las características del agua cruda, el tratamiento mínimo requerido y la
capacidad de la planta.
56. Tipos de Floculadores
Se acostumbra a clasificar a los floculadores en mecánicos e hidráulicos de
acuerdo al tipo de energía utilizada para agitar la masa de agua. Una clasificación
más amplia puede hacerse teniendo en cuenta el modo como se realiza la
aglomeración de las partículas.
De acuerdo a este principio, podemos clasificarlos en:
a) Floculadores de contacto de solidos
b) Floculadores de potencia o de disipación de energía

 Floculadores hidráulicos:
 Floculadores de pantalla
o Unidades de flujo horizontal
o Unidades de flujo vertical
 Floculador tipo Alabama o Cox
 Floculadores de medios porosos
 Floculadores de mallas o telas
 Floculadores mecánicos:
 Floculadores de paletas
57. En la tabla que se da a continuación, según la norma de las plantas
potabilizadoras, determine el tipo de tratamiento indicado.

Tipo de fuentes de agua Escherichia coli/100 ml Tratamiento


Cuencas protegidas y librea
<20 Desinfección
de contaminación fecal
Cuencas no protegidas y con
>20-2,000 Filtración y desinfección
contaminantes fecales
Filtración, desinfección más
Alta contaminación fecal >2,000-20,000 la adición de un tercer
proceso
Muy alta contaminación No recomendada como
>20,000
fecal fuente de agua

58. Hemos obtenido los análisis de calidad de agua de una fuente con la que
abastecemos una comunidad. ¿Qué tratamiento se les debería dar a cada uno
de los elementos, para eliminarlos? Enumere por lo menos tres.
Datos:

Análisis bacteriológico: Tratamiento


 Coliformes 1. Cloración
2. Irradiación con UV
1. Sedimentación
 Turbidez con valor de 10 2. Floculación
UNT 3. Filtración
1. Filtración
2. Cloración
 Legionela 3. Irradiación con UV
Compuestos inorgánicos: Tratamiento
 Arsénico 1. Cloración
2. Tratamiento con cal
3. Floculación
1. Floculación y filtración
 Plomo 2. Intercambio iónico
3. Osmosis inversa
1. Floculación y tratamiento con
 Cadmio cal
2. Intercambio iónico
3. Osmosis inversa

Grupo #4

Tipos de tratamientos

59. Tipos de contaminantes en agua a potabilizar


a. Microbiológicos
b. Compuestos inorgánicos
c. Compuestos orgánicos
d. Pesticidas
e. Herbicidas
f. Radio Nucleico

60. Enumere dos contaminantes microbiológicos, dando su origen, efectos en la


salud y cuál debe ser su tratamiento.
Contaminante Origen Efecto Tratamiento
Coliformes Aguas negras, Efecto al tacto Cloración,
excremento, fosa digestivo radiación con luz
séptica, ultravioleta
excremento de
animales
Legionela Torres de Enfermedad de Filtración,
enfriamiento los legionarios cloración,
fuente irradiación con
luz ultravioleta
61. Enumere dos contaminantes inorgánicos, dando su origen, efectos en la salud
y cuál debe ser su tratamiento.

Contaminante Origen Efecto Tratamiento


Cobre Corrosión de Enfermedad de Intercambio
tuberías de iónico,
Wilson
cobre, osmosis inversa
contaminación
industrial
Sodio Minerales, Aumento de la Intercambio
infiltración presión iónico,
de agua de mar sanguinea destilación

62. Enumere dos contaminantes orgánicos, dando su origen, efectos en la salud


y cuál debe ser su tratamiento.
Contaminante Origen Efecto Tratamiento
Tetracloruro de Limpiadores, Causa cancer, Carbón activado
solventes, afecta al sistema granular
carbono refrigerantes, digestivo y
fumigantes, nervioso
resinas,
pinturas, y
formulaciones
de tintas
Diclorobenceno Repelentes de Afecta al sistema Carbón activado
insectos, nervioso, hígado y granular
germicidas, Riñones. Causa
pesticidas y probable
fumigantes del cancer

63. Enumere tres pesticidas y tres herbicidas y sus efectos en la salud.


Pesticidas Efectos Herbicidas Efectos
Aldicard Afecta a los Alaclor Afecta a los
sistemas sistemas
nervioso, y nervioso,
reproductivo,
respiratorio
respiratorio,
hígado,
Clordano Causa probable Atrazina hígado y
del riñones.
cancer
Aldicard Anemia y Pentaclorofenol corazón, hígado y
riñones.
sulfosido leucemia

64. Qué radio nucleidos causan los siguientes efectos


a. Partículas alfa causa probable del cáncer, afecta el tejido óseo, sarcoma
del hueso.
b. Partículas beta afecta el tejido óseo, sarcoma del hueso y de la cabeza.

Grupo #5

Saneamiento

65. Concepto de saneamiento básico

Es la colección, tratamiento y disposición de aguas servidas y sus residuos


incluyendo el manejo de letrinas y el vertido de sustancias que pudieran
contaminar los acuíferos o las corrientes de agua.

66. ¿Cuáles son las partes de un alcantarillado sanitario?


 Red colectora
 Pozos de inspección
 Tuberías
 Conexión domiciliaria
 Unidades de tratamiento para aguas residuales.

67. Tipos de alcantarillados


 Alcantarillado condominial
 Alcantarillado convencional.

68. Tipos de letrinas


 Letrina de hoyo seco o fosa simple
 Letrina abonera
 Letrina abonera de secado solar
 Letrina de cierre hidráulico
69. ¿Cuál es la cobertura de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
en Honduras?

Estos han aumentado significativamente durante las últimas décadas. Sin


embargo, los servicios evidencian deficiencias en cuanto a su calidad y su
eficiencia y todavía persisten las brechas en cobertura, en especial en las zonas
rurales.

 Cobertura del agua: 81% - 87% según la fuente.


 Cobertura de saneamiento: 69% - 86% según la fuente.

También podría gustarte