Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

"Facultad de Arquitectura e Ingenierías de Civil y del Ambiente"

"Programa Profesional de Ingeniería Ambiental"

CURSO:

Sistemas de Información Geográfica

DOCENTE:

Ing. Gustavo Alonso Delgado Alvarado

TEMA:

Modelamiento digital de terreno

INTEGRANTES:
 Luis Felipe Failoc Miranda

 Stefanno Zeballos Ovando

 Mayra Sánchez

 Deborah Duran

 José Andrés Flores

Arequipa-2018
MODELAMIENTO DIGITAL DE TERRENO

Un Modelo Digital de Terreno (MDT) es una estructura numérica de datos que representa la distribución
espacial de una variable cuantitativa y continúa. El tipo de MDT más conocido es el Modelo Digital de
Elevaciones (MDE), un caso particular de aquel, en el que la variable representada es la cota del terreno en
relación a un sistema de referencia concreto.

Su campo uso es muy variado:

 Extracción de los parámetros del terreno.


 Trazados de perfiles topográficos.
 Creación de mapas en relieve.
 Tratamiento de visualizaciones en 3D.
 Planificación de vuelos en 3D.
 Creación de modelos físicos (incluyendo creación de mapas de relieve).
 Rectificación geométrica de fotografías aéreas o de imágenes satélites.
 Los análisis del terreno en geomorfología y geografía física.
 Apoyo en análisis estadísticos (precipitación, insolación-temperatura, flujos
hídricos, erosión, distribución de hábitats, etc.)
 Modelos climáticos (sombras, incidencias del sol, umbrías)
 Modelos hidrológicos (líneas de flujo,áreas subsidiarias, caudales)
 Análisis visual

El trabajo con un MDT incluye las siguientes fases que no son necesariamente consecutivas
en el tiempo:

 Generación del MDE


 Manipulación del MDE para obtener otras capas del MDT (pendiente, orientación,
curvatura, etc.)
 Visualización en dos dimensiones o mediante levantamientos 3D de todas las capas
para localizar errores
 Análisis del MDT (estadístico, morfométrico, etc.)
 Aplicación, por ejemplo como variable independiente en un modelo de regresión que
haga una estimación de la temperatura a partir de la altitud

Aplicaciones del Modelamiento digital del terreno

1. Apoyo en análisis estadísticos: Las variables incluidas en un MDT son factores de


gran importancia en un gran número de procesos ambientales (precipitación, insolación-
temperatura, flujos hídricos, erosión, distribución de hábitats, etc.) por tanto van a ser un
elemento clave a la hora de estimar otras variables mediante procedimientos de
interpolación global por regresión. El procedimiento básico sería medir en diferentes
puntos del área de estudio la variable independiente junto con las variables dependientes
incluidas en el MDT. Un análisis posterior generaría un modelo de regresión de tipo Y = F
(Z, S, O, Ct,..). Puesto que se dispone de capas raster para cada una de estas variables,
resultará fácil llevar a cabo la interpolación por regresión.
2. Modelos climáticos: La topografía es el principal factor local que limita la energía
solar incidente sobre la superficie terrestre. La variedad de altitudes, pendientes y
orientaciones crean fuertes contrastes locales que afectan directa e indirectamente a
procesos biológicos y físicos. Algunos de estos factores son modelables con los MDT.
3. Modelos hidrológicos: La superficie terrestre constituye la base sobre la que
tienen lugar, y que por tanto condiciona, gran parte de los procesos de transferencia de
materia y energía que tienen lugar sobre la superficie terrestre. La disponibilidad de un
modelo de dicha superficie permite simular estos procesos, con lo que se consigue
experimentar independientemente del sistema real. La simulación permite obviar los
riesgos inherentes a la experimentación, alcanzar una completa independencia temporal,
repetir el experimento el un número de veces arbitrario. Las características topográficas
de una ladera determinan las pautas por las cuales el agua circula sobre ella. El modelo
digital de elevaciones contiene información suficiente para definir, al menos en una primera
aproximación, las propiedades de la red de drenaje superficial y, por extensión, de la
cuenca hidrológica. Se denomina línea de flujo al trayecto que, a partir de un punto inicial,
seguiría la escorrentía superficial sobre el terreno Las líneas de flujo siguen la línea de
máxima pendiente por lo que pueden deducirse del modelo digital de pendientes con las
únicas limitaciones que las derivadas de la calidad del MDE original.

4. Creación de mapas en relieve: Cuando se trabaja en el modelado 3D y


texturizado, mapas de relieve ayudan a su software de 3D para comprender mejor las
jugadas camino de luz a través de la superficie de un objeto. Mapas de relieve son copias
en escala de grises de texturas originales que son analizados por su procesador
específicamente para las diferencias en la altura de los tonos de gris implican; El blanco
representa áreas elevadas y negro representa las áreas empotradas. Convertir una imagen
en un mapa de relieve ayuda a que la textura más realista.
5. Tratamiento de visualizaciones en 3D: Importe la imagen de la textura original en
su editor de imágenes de elección. Adobe Photoshop, GIMP y Paint.net son excelentes
opciones para la creación de mapas de relieve. Eliminar todo el color de la textura. Usted
puede hacer esto mediante el uso de la función de desaturar el editor de imágenes o
manualmente mediante la reducción de la saturación con la herramienta de saturación. Su
aplicación 3D necesita una imagen en escala de grises de interpretar como un mapa de
relieve. Mejorar el contraste de la imagen con la herramienta de contraste de su editor de
imágenes. Mapas de relieve son más fáciles de leer cuando existe una clara delimitación
entre la luz y los elementos oscuros de la imagen.

Guarde el mapa de relieve una imagen de alta calidad en cualquier formato que funciona
mejor para su aplicación 3D como. Lo mejor es utilizar un sufijo como "b" para que pueda
mantener sus archivos de imagen de proyecto ordenado; por ejemplo, "treebark-N" para el
mapa normal (original) y "treebark-B" para el mapa de relieve. Aplicar el mapa de relieve a
su objeto 3D para ver cómo se ve. Recuerde, el mapa de relieve y el mapa de textura deben
ser idénticos en tamaño para que se alineen correctamente.

Consejos:

 También es posible convertir las imágenes que ha creado en un mapa de relieve,


siguiendo los mismos pasos. Un mapa de relieve es simplemente una copia en escala
de grises de alto contraste de la imagen textura original.

 Usted puede sacar sus propios mapas de relieve, comenzando con una imagen en
negro y pintar manualmente tonos grises y blancos en la parte superior de la misma.
Esta imagen se lee de la misma manera que cualquier otro mapa de relieve por el
software de modelado 3D.

 Puede que tenga que invertir los colores de su mapa de relieve para crear la
apariencia que desea. Si las áreas oscuras de su mapa normal, en realidad
representan salientes (teja oscuro con lechada de cemento blanco, por ejemplo),
invirtiendo los colores dará los resultados apropiados bump.
6. Planificación de vuelos en 3D: El principio fundamental de la misión fotográfica es
asegurar la obtención de negativos fotográficos, de máxima calidad y precisión, cuya
finalidad es su utilización como base para la producción de documentos cartográficos,
mediante procesos fotogramétricos. Una de las fases más importantes del proyecto de
elaboración de un documento cartográfico, lo constituye la planificación de vuelo. La misma
se ocupa de preparar instrucciones detalladas para los tripulantes que integran la misión
fotográfica, referente a la obtención de imágenes, recorridos fotográficos, área a ser
volada, etc. La condición fundamental de toda planificación de vuelo, es la obtención de
adecuada cobertura fotográfica con el mínimo de fotografías, tal que cada parte del
terreno por pequeña que sea, debe ser cubierta estereoscópicamente, esto significa que
toda la superficie debe aparecer en las zonas de superposición tanto de fotografías
adyacentes de un recorrido como en las áreas superpuestas de recorridos vecinos. Durante
la etapa de restitución por trazado estereoscópico, el modelo observado en el instrumento,
está formado por la intersección de haces de rayos que forman dos fotografías
consecutivas.

Factores pertenecientes a la zona a sobrevolar:


1. Uso a dar a la fotografía aérea.
2. Límites y ubicación de la zona.
3. Naturaleza del terreno
4. Condiciones meteorológicas y época del año.
5. Altura y posición del sol en la época.
6. Naturaleza, extensión y distribución de puntos de control terrestre.

Factores pertenecientes a la organización ejecutora:


1. Equipo disponible (avión, cámara, material sensible)
2. Personal disponible.

7. Creación de modelos físicos (incluyendo creación de mapas de relieve): Un


Modelo Digital de Superficie contiene toda la información recogida en las imágenes y/o
escáner LiDAR y puede ser generado en múltiples formatos y resoluciones para diferentes
proyectos o necesidades (desde visualizaciones 3D de terreno para animaciones, hasta
MDS precisos para estudios de riesgo y simulaciones). También es posible generar
“mesh3D” y modelos Digitales de Superficie en formato nube de puntos a partir de
imágenes, o directamente a partir de LiDAR DIELMO3D ofrece una amplia variedad de
Modelos Digitales del Terreno (MDT) en función de la precisión de los datos de origen,
todos ellos con la máxima calidad gracias a nuestro exclusivo método de interpolación.
Todos estos MDT parten de cartografía vectorial 3D disponible a diferentes resoluciones.
Una vez concluido el arduo trabajo que implica la elaboración de un mapa, una bonita
presentación es como dar un valor agregado, para obtener mayor atracción visual de
quienes califiquen nuestro trabajo, especialmente en mapas geológicos, uso del suelo,
clasificaciones supervisadas, temáticos, pendientes, etc. El procedimiento es muy sencillo,
simplemente se requiere jugar con los colores y la transparencia para conseguir bastante
realismo.
8. Rectificación geométrica de fotografías aéreas o de imágenes satelitales.
Una imagen de satélite está sometido a una serie de interferencias que hacen que la
información que quiere obtenerse aparezca perturbada por una serie de errores:
• Fallos en los sensores, generan pixeles incorrectos (corrección radimétrica)
•Alteraciones en el movimiento del satélite y el mecanismo de captación e los sensores,
generan distorsiones en la imagen global (corrección geométrica)
• Interferencia de la atmósfera, alteran de forma sistemática los valores de los pixeles
(corrección atmosférica). En este tema se introducirán un conjunto de métodos para la
corrección de estos errores. En el caso de la georreferenciación no se trata sólo de
corregir errores sino de ubicar una imagen en el espacio geográfico para poder integrarla
con otras capas de información o con otras imágenes en un entorno SIG.

1. Corrección radiométrica. Esta es la más sencilla. De hecho en algunos casos las


estaciones receptoras llevan a cabo algún tipo de corrección en el momento de recepción
de la imagen. La corrección radiométrica implica por una parte la restauración de líneas
o píxeles perdidos y por otra la corrección del bandeado de la imagen.

 Pixeles o líneas perdidas. Si se ha perdido el valor de algún pixel la solución más simple
sería estimarlo como la media de los valores del mismo pixel en las líneas anterior y
posterior (no es recomendable utilizar los pixeles contiguos de la misma línea por que
han sido captados por el mismo detector que ha dado el fallo, por tanto son poco
fiables).
 Bandeado. Se debe a una mala calibración entre detectores y resulta especialmente
visible en las zonas de baja radiancia (zonas marinas por ejemplo). El resultado es la
aparición periódica de una banda más clara u oscura que las demás. Para corregir el
bandeado se asume que, en caso de no haber error, los histogramas obtenidos por cada
uno de los detectores serían similares entre sí y similares al histograma global de la
imagen que se toma como referencia.

2. Georreferenciación y corrección geométrica de imágenes de satélite. Una imagen de


satélite, al igual que las fotografías aéreas, no proporciona información
georreferenciada; cada pixel se ubica en un sistema de coordenadas arbitrario de tipo
fila-columna como los que manejan los programas de tratamiento digital de imágenes.
El proceso de georreferenciación consiste en dar a cada pixel su localización en un
sistema de coordenadas estandard (UTM, lambert, coordenadas geográficas) para
poder, de este modo, combinar la imagen de satélite con otro tipo de capas en un
entorno SIG. Tras la georreferenciación se obtiene una nueva capa en la que cada
columna corresponde con un valor de longitud y cada fila con un valor de latitud. En
caso de que la imagen no hubiese sufrido ningún tipo de distorsión, el procedimiento
sería bastante sencillo, sin embargo una imagen puede sufrir diversos tipos de
distorsiones
3. Corrección geométrica con Modelos Digitales de Elevaciones. Uno de los principales
elementos que introducen errores en la georreferenciación son los cambios bruscos de
altitud dentro de una imagen. Generalmente puede disponerse de un Modelo Digital de
Elevaciones (MDE), es decir una capa raster que contiene en cada celdilla su valor de
altitud.
4. Corrección atmosférica. La corrección radiométrica trata de corregir problemas
mecánicos en el sensor que generan valores erróneos en píxeles concretos y la
corrección geométrica ubica los pixeles en el espacio geográfico corrigiendo las
posibles distorsiones. Por su parte la corrección atmosférica trata de evaluar y
eliminar las distorsiones que la atmósfera introduce en los valores de radiancia que
llegan al sensor desde la superficie terrestre.

También podría gustarte