Está en la página 1de 6

ACTIVIDADES

ECONOMICAS DE LAS
REGIONES DE
COLOMBIA
REGION ORINOQUIA

La economía de la región de Orinoquía se basa principalmente en la cría extensa de animales y la perforación de petróleo. En
las llanuras de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los mayores yacimientos de petróleo en Colombia.

Principales actividades económicas de la región Orinoquía en Colombia

La agricultura, ganadería, minería, la extracción de petróleo y la industria energética son las principales actividades
económicas que se desarrollan en la región Orinoquía de Colombia. A continuación, se desglosan dichas actividades:

Agricultura

La agricultura en la región Orinoquía de Colombia se refiere a todas las actividades agrícolas, esenciales para la producción de
alimentos, cebos y fibras, incluyendo todas las técnicas para la crianza y procesamiento de ganado dentro de la República de
Colombia.

El cultivo de las plantas y la producción ganadera han abandonado continuamente las prácticas agrícolas de subsistencia a
favor de la agricultura tecnológica, resultando en cultivos comerciales que contribuyen a la economía de la región Orinoquía de
Colombia.

Los principales productos agrícolas de la región Orinoquía de Colombia son el café (cuarto mayor productor de café del
mundo), las flores cortadas, los bananos, el arroz, el tabaco, el maíz, la caña de azúcar, el cacao en grano, las semillas
oleaginosas, las hortalizas, el fique, la panela, los productos forestales; y las gambas.

Ganadería

La ganadería es la actividad agrícola más extendida en Colombia y representa el 74% de las tierras agrícolas colombianas en
2005.

Minería

La región Orinoquía de Colombia está bien dotada de minerales y recursos energéticos. Tiene las reservas de carbón más
grandes de América Latina y ocupa el segundo lugar en Brasil en cuanto al potencial hidroeléctrico.

Energía

Si bien Colombia tiene un gran potencial hidroeléctrico, una prolongada sequía en 1992 obligó a un severo racionamiento de
electricidad en todo el país hasta mediados de 1993.

Las consecuencias de la sequía en la capacidad de generación de electricidad provocaron que el gobierno comisionara la
construcción o modernización de 10 centrales termoeléctricas.

Con referencia a ese trabajo la mitad funciona a carbón, y la otra mitad funciona mediante gas natural.
REGION PACIFICA

Agricultura y ganadería

Esta actividad ha tenido un crecimiento superior al observado en el país. Esto hace pensar que esta dinámica no respondió a
tendencias nacionales, sino a un proceso local.

Minería

Mientras en el país la extracción minera crecía por la actividad de las exportaciones de carbón y petróleo, en esta región se
daba por el oro.

Turismo

Más del 40% del turismo viene representado por el ecoturismo, que incluye el turismo de naturaleza y aventura. Esto es
gracias a que esta región tiene 7 millones y medio de hectáreas de bosque tropical, 600 mil hectáreas de páramos y unas 200
mil hectáreas de manglares. Nariño ofrece atractivos para todos los gustos. Tiene todo para practicar ecoturismo, turismo
religioso, rural, de aventura o comercial.

Actividad portuaria

El puerto de Buenaventura es el mayor centro de exportación e importación de mercancías en Colombia, clasificado como el
segundo mayor generador de ingresos aduaneros en el país, excluyendo los hidrocarburos y el carbono.

Entre los productos importados por medio de este puerto se encuentran: maíz, trigo, láminas metálicas, productos químicos
inorgánicos, acero, soya y otros productos químicos industriales.

La zona portuaria está conformada por doce muelles, compartidos por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y la
Armada Nacional. En su administración, el sector privado posee una participación del 83%, mientras que el sector público, con
el Ministerio de Transporte y la alcaldía municipal, participa con el 17% restante.

Pesca

Una de las actividades productivas principales en la economía de Tumaco, con una gran participación, ha sido la pesca. Es
uno de los más dinámicos centros pesqueros de la costa del Pacífico.

La pesca artesanal es básicamente una actividad para el sustento propio, aunque en ciertos casos se comercia en el mercado
local. Existen en Tumaco más de 20 asociaciones que componen unos mil pescadores artesanales.

Las grandes empresas que se encargan de la pesca industrial buscan las exportaciones como objetivo principal. Esta actividad
está presente con el 10% del PIB de la ciudad, representando un 6,5% de los empleos. La producción de peces, crustáceos y
moluscos, tanto cultivados como capturados es de 129 mil toneladas, derivando de la pesca de atún 66 mil toneladas. La flota
atunera está compuesta por 29 embarcaciones. Más del 90% del atún procesado es exportado al mercado de Ecuador.

Silvicultura

En relación a las actividades agroforestales se tienen principalmente los cultivos de tagua y caucho.

Tumaco tiene como fortalezas su ubicación por el océano Pacífico, su medio ambiente, encontrarse en una bahía donde
confluyen 5 ríos y poseer zonas extensas de bosques, aunque actualmente la explotación practicada se hace con técnicas
obsoletas, presentando una tala de bosques de forma indiscriminada.

Comercio y servicios

Aunque la actividad de servicios y comercial no generan recursos importantes a la economía, son las que emplean mayor
cantidad de mano de obra. Sin embargo, la mayor parte de estos empleos se consideran como informales.

Cultivos ilícitos

Fracciones deprimidas de la economía han servido de abono para que se establezcan cultivos ilegales, los cuales ocupan en
Nariño una superficie aproximada a 55 mil hectáreas.
REGION CARIBE

Las actividades tienen que ver mayormente con el turismo. El posicionamiento como región turística se debe a la
difusión de la belleza de sus playas, ciudades coloniales, exuberante naturaleza y ruinas precolombinas que
atraen a turistas de todo el mundo. Los productos de su economía, por su parte, surgen de la fertilidad de sus
tierras y de los recursos minerales, vegetales y productivos.

1- Agricultura

La agricultura de la región Caribe consiste principalmente en las plantaciones de bananas y plátanos que se
cultivan en Urabá. También existen plantaciones de café en las laderas del monte Santa Marta. Otros productos
que se cultivan en la región son el algodón, el arroz, el cacao, la yuca, la palma de aceite africana y una gran
variedad de frutas.

2- Ganadería

Es una actividad que ha cobrado gran importancia, especialmente en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, y
también en las planicies del Atlántico. El más difundido es el ganado vacuno en los departamentos de Córdoba,
Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y César. También se cría el ganado caprino en La Guajira.

3- Minería

La minería a gran escala se ha enfocado en el carbón y el níquel, con grandes depósitos de estos minerales en la
región costera.

4- Industria

Las ciudades industriales más importantes de la región son Barranquilla y Cartagena. Estas ciudades han
desarrollado la industria y han logrado atraer inversiones.

En Barranquilla las principales industrias son la metalúrgica, la logística, la industria de la energía y los servicios
empresariales. En Cartagena, además de su desarrollo turístico, se ubican las refinerías principales.

5- Turismo

La capital turística de la región Caribe de Colombia es Cartagena de Indias. Esta ciudad colonial es la puerta de
entrada por donde ingresan turistas de todo el mundo.

Posee excelentes cadenas de hoteles tanto en el barrio de Boca grande como en la ciudad antigua.

El turismo también impulsa el desarrollo de la gastronomía, del transporte y de la venta artesanal, entre otros
elementos. Además de las ciudades coloniales, las playas paradisíacas, la selva tropical y las ruinas precolombinas
estimulan un mayor movimiento y variedad de turismo internacional.

6- Transporte marítimo

Los puertos principales exportan petróleo, carbón y otros minerales, algunos generados en la región Caribe y
otros en el resto de Colombia.

7- Pesca

Algunas de las zonas donde se sigue esta actividad económica son Golfo de Morrosquillo, Península de La Guajira,
Ciénaga Grande de Santa Marta y complejo de Ciénagas El Pajaral o el Golfo de Urabá.
REGION AMAZONIA

1- Explotación de recursos forestales

La región ofrece una gran variedad de árboles para aprovechamiento forestal, con especies maderables como
caucho, cedro, caoba, a chapo, abarco, arenillo granadillo, amarillo, ipecacuana y palo de rosa.

Igualmente existen productos forestales no maderables, como plantas, flores y sus derivados (hojas, raíces,
cortezas y frutos), que se comercializan y exportan para uso ornamental o medicinal.

2- Pesca

La pesca constituye un importante sector económico gracias a la existencia de numerosos ríos, quebradas y
caños en la región con abundantes variedades de especies de peces, tanto para consumo humano como para
ornamento.

Solo están permitidos métodos artesanales y tradicionales de pesca y captura, como el arpón, la flecha y la caña.
El uso de redes está penalizado en la región.

3- Agricultura

La agricultura es primordialmente de subsistencia, ya que los productos agrícolas constituyen una fuente local de
alimentos.

Principalmente se cultiva plátano, maíz, yuca, arroz, caña, tomate, frijol, ñame, pimentón, cacao, aguacate, piña y
otras especies frutales autóctonas.

Dichos cultivos no tienen oportunidad de competir con productos similares en el resto del país porque no cuentan
con la debida infraestructura de transporte para su comercialización. Los traslados se realizan mayormente por vía
aérea o fluvial.

4- Ecoturismo

La actividad turística se lleva a cabo a través de pequeñas empresas de servicios locales, que respetan la
biodiversidad y promueven el disfrute de paisajes, fauna y flora bajo parámetros de desarrollo sustentable.
Múltiples experiencias exitosas confirman el auge del ecoturismo, con un desarrollo continuo y sostenible, como
fuente importante de ingresos para la población de la región Amazónica de Colombia.

Sin embargo, todavía es una región relegada dentro del territorio colombiano, con una infraestructura vial casi
inexistente y ausencia de servicios sanitarios básicos que inciden directamente en el crecimiento del sector.

5- Productos artesanales

Los productos artesanales tienen mejores posibilidades de comercialización hacia el interior del país, aunque
también se ofrecen a la clientela proveniente del turismo nacional e internacional.

Aunque de manera ilegal, la minería también supone un importante recurso económico para los grupos armados
localizados en las fronteras con Brasil y Venezuela, los cuales aprovechan la materia prima de las minas para
financiarse.
REGION ANDINA

La economía de la región andina de Colombia está basada en la agricultura, ganadería, minería y turismo. Esta región se
encuentra en el centro oeste del país; limita al norte con la región Caribe y con Venezuela, al este con la región Orinoquía, al
oeste con la región pacífica y al sur con la región amazonia y con Ecuador.

Principales actividades económicas de la región Andina

– Agricultura

Entre los principales productos agrícolas que se dan en la zona, destacan los siguientes:

Cereales, tales como la avena, el arroz, el trigo, el maíz y la cebada.

Granos, como el frijol.

Tubérculos, como la papa y el ocumo. Se dan tres tipos distintos de papas: las sabaneras, las pastusa y las criollas.

Frutas, como el cacao y el cambur.

Otros productos relevantes son la caña de azúcar, el tabaco, el ajonjolí, el algodón, la yuca y el café.

El café

El café es uno de los productos más importantes de la economía de Colombia. Se produce en zonas con clima templado y con
suelos ricos en minerales. En la región Andina se encuentra el 80 % de la producción total de café del país.

La caña de azúcar

La caña de azúcar es el segundo producto agrícola más importante del país. Se produce principalmente en Tolima, Caucas,
Caldas, Antioquía y Cundinamarca. Este cultivo es de gran importancia puesto que se procesa para producir azúcar refinado y
melazas

El cacao

En la región Andina se encuentra la producción más grande de cacao del país. Los granos de esta fruta se emplean para
producir el chocolate, que es un producto relevante en la economía de Colombia.

– Ganadería

La región Andina presenta numerosos valles que permiten el desarrollo de la ganadería. La producción de ganado vacuno es
una de las más importantes, destacando la cría de las siguientes razas: pardo suizo, Holstein, blanco-orejinegro y cebú.

– Minería

La mayoría de los recursos mineros del país se encuentran en la zona costera y en la zona andina de Colombia. En la región
Andina, existen reservas importantes de petróleo, hierro, oro, esmeraldas, plata, cobre, plomo, yeso, carbón, arcilla, grava,
entre otros minerales.

El petróleo

El petróleo está destinado tanto al consumo interno como a la exportación. Este recurso es de gran importancia puesto que
constituye uno de los combustibles más empleados no sólo en Colombia sino en todo el mundo.

Las refinerías de petróleo más importantes de Colombia se encuentran en la región Andina. Entre estas destacan la de
Barrancabermeja (que es la refinería más grande del país), la de Tibú, la del Guamo y la de La Dorada.

El oro

Los principales yacimientos de oro se encuentran en la Cordillera Central y en la Cordillera Occidental de la región Andina. El
departamento con mayor producción de oro es Antioquía, seguido por Cauca y Caldas.

– Turismo

En la región Andina se encuentran las dos ciudades más importantes del país: Bogotá (la capital) y Medellín, que atraen gran
cantidad de turistas.

También podría gustarte