Está en la página 1de 6

dvxvdvccdc2 de agosto

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
2020
MMXX
julio agosto septiembre
sem L M M J V S D
31.ª 27 28 29 30 31 1 2
32.ª 3 4 5 6 7 8 9
33.ª 10 11 12 13 14 15 16
34.ª 17 18 19 20 21 22 23
35.ª 24 25 26 27cv cx cx 28 29 30
36.ª 31 1 2 3 cdf4 5 6
Todos los díasvvfvvvdv x c
Más calendariosbvc
El 2 de agosto es el 214.º (ducentéscsimo d xecimocuarto) día del año en el
calendario gregoriano y el 215.º en los años bisiestos. Quedan 151 días para
finalizar el año.

Índice
1 Acontecimientos
2 Nacimientos
3 Fallecimientos
4 Celebraciones
4.1 Santoral católico
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
Acontecimientos
519 a. C. (más posiblemente el 8 de agosto): en Henan (China) un terremoto de
magnitud 5,5 en la escala sismológica de Richter (intensidad VII) deja «algunos»
muertos.
338 a. C.: cerca de la ciudad griega de Queronea ( Beocia), el rey Filipo II de
Macedonia vence a las polis griegas de Atenas y Tebas en la batalla de Queronea.
216 a. C.: Aníbal Barca derrota al ejército de la Antigua república romana en la
Batalla de Cannas.
49 a. C.: el ejército de Pompeyo se rinde a Julio César tras la batalla de Ilerda.
47 a. C.: Julio César, tras vencer en la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto,
sentenció la célebre máxima «veni, vidi, vici» (‘vine, vi, vencí’).
320: en la ciudad de Iajchilán, a orillas del río Usumacinta (actual frontera entre
México y Guatemala) en la península de Yucatán, se convierte en rey el maya Iat-
Balam, quien será fundador de una larga dinastía.
1385: en Pamplona se celebra la primera corrida de toros. Un cristiano y un moro,
llegados de Zaragoza, lidian y matan dos toros en presencia del rey Carlos II de
Navarra.
1483: en Roma, el papa Sixto IV nombra por bula a fray Tomás de Torquemada
inquisidor general de Castilla y León, cargo que haría extensivo a Aragón, Cataluña
y Valencia por bula de 17 de octubre del mismo año, y que le convertiría en el
primer inquisidor general para toda España.
1498: en Venezuela ―en el marco de la conquista de América― Cristóbal Colón entra
en el golfo de Paria y es el primer europeo en avistar América del Sur.
1597: en Barcelona se inaugura la Casa de las Comedias, primer teatro de esa
ciudad.
1610: en Canadá, Henry Hudson navega por las aguas de la actualmente llamada Bahía
de Hudson; sin embargo, piensa haber logrado atravesar el paso del Noroeste hasta
llegar al océano Pacífico.
1635: en Costa Rica, una mujer llamada Juana Pereira halla la estatuilla de Nuestra
Señora de los Ángeles, que se convertirá en «patrona» de ese país.
1704: en el estrecho de Gibraltar ―en el marco de la Guerra de Sucesión española―,
la escuadra anglo-neerlandesa, mandada por el contralmirante George Rooke, comienza
el asedio de Gibraltar.
1718: Reino Unido, Países Bajos, Francia y Austria firman la Cuádruple Alianza,
para frenar la ambición expansionista de España y mantener el statu quo de los
tratados de Utrecht y Radstadt.
1810: en Quito (Ecuador) ―en el marco de la independencia de ese país contra
España― sucede la Matanza de los Héroes.
1814: en Cuzco (Perú), estalla un movimiento rebelde indígena que estuvo a punto de
lograr la independencia de ese país.
1828: en Bolivia, Antonio José de Sucre renuncia a la presidencia.
1845: en Alemania, el médico Rudolf Virchow menciona por primera vez su
descubrimiento de la embolia.
1914: en Francia, tiene lugar la escaramuza de Joncherey, primer enfrentamiento
bélico de la Primera Guerra Mundial en el Frente Occidental.
1926: el astrónomo Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Aethusa (1064).
1931: en Cataluña, el pueblo aprueba en referéndum el Estatuto de Autonomía.
1934: en Alemania, Adolf Hitler asume la presidencia, fusionando los cargos de
presidente y canciller.
1945: termina la Conferencia de Potsdam.
1948: en Durango (México) se funda el Instituto Tecnológico de Durango.
1953: en Bolivia se da inicio a la reforma agraria y se declara el Día del Indio.
1961: en la aldea Rangel, cerca de la ciudad de San Cristóbal (Cuba), el bandido
Ruperto Monet Martel, perteneciente a la banda de Pedro Celestino Sánchez Figueredo
―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense―
asesinan al miliciano Modesto Serrano.
1962: en Vietnam comienza la escalada de la intervención estadounidense en el país,
que llevará a la Guerra de Vietnam (en la que Estados Unidos será vencido tras una
década de lucha).
1968: en España, la banda terrorista ETA se cobra su primera víctima: Melitón
Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San
Sebastián.
1975: en España, la banda terrorista GRAPO perpetra su primer asesinato oficial:
Casimiro Sánchez García, miembro de la Guardia Civil.
1980: en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia) una banda terrorista perpetra
la Matanza de Bolonia, que deja 85 muertos y más de 200 heridos.
1984: a las 7:00 (hora local), a 334 m de profundidad en el Área de pruebas
atómicas de Nevada, Estados Unidos detona su bomba atómica Correo, de 10 kt. Es la
n.º 1015 de las 1129 bombas que explotó Estados Unidos entre 1945 y 1992.
1985: en Dallas (Texas) se accidenta un avión Lockheed L-1011 de Delta Air Lines;
mueren 133 personas.
1988: en Washington (Estados Unidos), el vicepresidente George H. W. Bush (padre)
afirma en una conferencia de prensa: «No me importa lo que digan los hechos: nunca
pediré disculpas por Estados Unidos», en referencia al incidente ocurrido un mes
antes (3 de julio de 1988), en que el crucero estadounidense Vincennes derribó con
un misil al avión civil Airbus A-300 iraní, matando a sus 290 ocupantes.1
1990: Irak invade el emirato de Kuwait. El Consejo de Seguridad de la ONU condena
la invasión.
1996: en los Juegos Olímpicos de Atlanta, el conjunto español de gimnasia rítmica
integrado por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania
Lamarca y Estíbaliz Martínez, obtiene la primera medalla de oro olímpica para la
gimnasia española. A su llegada a España, los medios de comunicación las bautizaron
como las Niñas de Oro.
1998: en la ciudad de Goma (República Democrática del Congo), un motín provocado
por bayanmulengues da inicio a la Segunda Guerra Regional.
2005: en el Aeropuerto Internacional Toronto Pearson, el Vuelo 358 de Air France se
accidentó al salirse de la pista 24L. De los 295 pasajeros, ninguno falleció.
Nacimientos
1602: Gaspar Alonso, aristócrata español (f. 1664).
1612: Saskia van Uylenburgh, aristócrata neerlandesa (f. 1642).
1627: Samuel van Hoogstraten, pintor neerlandés (f. 1678).
1672: Johann Jakob Scheuchzer, médico y naturalista suizo (f. 1733).
1674: Felipe de Orleans, aristócrata francés (f. 1723).
1696: Mahmud I, sultán otomano (f. 1754).
1745: Pierre Charles L'Enfant, arquitecto y urbanista estadounidense (f. 1825).
1766: Louis Delgrès, militar martiniqueño (f. 1802).
1775: José Ángel Lamas, compositor venezolano, uno de los representantes más
importantes de la música clásica en Venezuela.
1776: Friedrich Stromeyer, químico alemán (f. 1835).
1788: Leopold Gmelin, químico alemán (f. 1853).
1798: Luis Fernández de Córdova, militar, político y diplomático español (f. 1840).
1802: Nicholas Patrick Wiseman, sacerdote británico (f. 1865).
1815: Adolf Friedrich von Schack, escritor alemán (f. 1894).
1820: John Tyndall, físico irlandés (f. 1893).
1821: Mariano Castillo y Ocsiero, astrónomo español, autor del Calendario
zaragozano (f. 1875).
1824: Francisca Carolina de Braganza, aristócrata brasileña (f. 1898).
1827: Manuel Pavía, militar español (f. 1895).
1834: Frédéric Auguste Bartholdi, escultor francés (f. 1904).
1835: Elisha Gray, inventor estadounidense (f. 1901).
1840: Rafael Almansa, sacerdote colombiano (f. 1927).
1840: José María del Canto Arteaga, militar chileno (f. 1925).
1842: Francisco Needham, conde de Kilmorey, aristócrata británico (f. 1915).
1853: Harrington Emerson, empresario estadounidense (f. 1931).
1854: F. Marion Crawford, escritor estadounidense (f. 1909).
1857: Friedrich Hanssen, filólogo y lingüista alemán (f. 1919).
1858: Augusto Czartoryski, sacerdote salesiano francés (f. 1893).
1858: Emma de Waldeck-Pyrmont, aristócrata neerlandesa, esposa del rey Guillermo
III de los Países Bajos (f. 1934).
1865: Irving Babbitt, académico y crítico literario estadounidense (f. 1933).
1866: Adrien de Gerlache de Gomery, explorador belga (f. 1934).
1868: Constantino I de Grecia, aristócrata y rey griego (f. 1923).
1878: Ingeborg de Dinamarca, aristócrata danesa (f. 1958).
1880: Arthur Garfield Dove, pintor estadounidense (f. 1946).
1882: Juan Cabré, arqueólogo español (f. 1947).
1884: Rómulo Gallegos, escritor y político venezolano (f. 1969).
1886: José Ortiz Echagüe, ingeniero, piloto y fotógrafo español (f. 1980).
1892: Jack Warner, productor de cine y empresario canadiense (f. 1978).
1894: Curt Backeberg, horticultor alemán (f. 1966).
1896: Lorenzo Herrera, cantante y compositor venezolano (f. 1960).
1897: Philippe Soupault, poeta, novelista, crítico y político francés (f. 1990).
1898: Glenn Tryon, cineasta estadounidense (f. 1970).
1899: Mario Untersteiner, filólogo clásico e historiador de la filosofía italiano
(f. 1981).
1905: Karl Amadeus Hartmann, compositor alemán (f. 1963).

Myrna Loy
1905: Myrna Loy, actriz estadounidense (f. 1993).
1913: Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, catedrático, político y abogado español (f.
2009).
1914: María de los Ángeles Santana, actriz cubana (f. 2011).
1917: Juan Iglesias Santos, jurista español (f. 2003).
1922: Jordi Sabater Pi, científico español (f. 2009).
1923: Shimon Peres, estadista y escritor israelí, presidente de Israel entre 2007 y
2014 (f. 2016).
1924: Javier Arias Stella, científico y político peruano (f. 2020).
1924: James Baldwin, escritor y activista antiapartheid afroestadounidense (f.
1987).
1924: Ángel Luis Bienvenida, torero español (f. 2007).
1924: Carroll O'Connor, actor estadounidense (f. 2001).
1925: Jorge Rafael Videla, militar y dictador argentino (f. 2013).
1926: Ángel Muñiz Alique, escultor español.
1926: George Habash, político y pediatra palestino (f. 2008).
1929: José Afonso, compositor y músico portugués (f. 1987).

Peter O'Toole en 1962.


1932: Peter O'Toole, actor británico (f. 2013).
1934: Valeri Bikovski, cosmonauta soviético.
1935: Betty Brosmer, modelo estadounidense.
1937: María Duval, actriz y cantante mexicana.
1937: Garth Hudson, músico canadiense, de la banda The Band.
1937: Gundula Janowitz, soprano alemana.
1939: Wes Craven, guionista y cineasta estadounidense (f. 2015).
1939: John W. Snow, doctor en filosofía y abogado estadounidense.
1941: Jules Hoffmann, biólogo franco-luxemburgués, premio nobel de fisiología o
medicina en 2011.
1942: Isabel Allende, escritora chilena.
1942: Leo Beenhakker, entrenador neerlandés.
1942: Louis Falco, coreógrafo estadounidense (f. 1993).
1942: Ilija Pantelić, jugador y entrenador de fútbol bosnio (f. 2014).
1943: Jorge Corona, actor y humorista argentino.
1943: Alfredo Lamadrid, actor y periodista chileno.
1943: Max Wright, actor estadounidense (f. 2019).
1945: Joanna Cassidy, actriz estadounidense de cine y televisión.
1947: Mempo Giardinelli, escritor y periodista argentino.

La cantante Massiel en 1968.


1947: Massiel (María de los Ángeles Santamara), cantante española.
1948: Peter McLaren, pedagogo canadiense.
1951: Joe Lynn Turner, cantante estadounidense, de las bandas Deep Purple y
Rainbow.
1952: Alain Giresse, jugador y entrenador francés de fútbol.
1953: Butch Patrick, actor estadounidense.
1953: Manuel Manquiña, actor español.
1954: Enrique Saura, futbolista español.
1956: Ángel Arroyo, ciclista español.
1956: Andrew Blackman, actor australiano.
1956: Mike Davis, baloncestista estadounidense.
1956: Isabel Pantoja, cantante española.
1957: Mojo Nixon, músico estadounidense.
1957: Butch Vig, músico y productor musical estadounidense de bandas como Nirvana o
Garbage.
1960: Paulina Nin de Cardona, presentadora de televisión chilena.
1960: José Atarés Martínez, político español (f. 2013).
1960: Neal Morse, músico estadounidense, de las bandas Spock's Beard y
Transatlantic.
1960: Olivier Gruner, actor francés.

Mary-Louise Parker.
1964: Mary-Louise Parker, actriz estadounidense.
1964: Frank Biela, piloto de automovilismo alemán.
1966: Javier Corral Jurado, político mexicano, gobernador de Chihuahua desde 2016.
1967: Rodrigo Cuadra, crítico de cine y músico chileno.
1968: Stefan Effenberg, futbolista alemán.
1968: Russell Latapy, futbolista trinitense.
1969: Fernando Couto, futbolista portugués.
1969: Angélica Rivera, actriz y primera dama mexicana.
1970: Kevin Smith, cineasta estadounidense.
1971: Michael Hughes, futbolista británico.
1972: Federico Méndez, jugador argentino de rugby.
1972: Daniele Nardello, ciclista italiano.
1972: La Bruja Salguero (María de los Ángeles Salguero), cantante folclórica
argentina.
1972: Justyna Steczkowska, cantante polaca.
1972: Mohamed Al-Deayea, futbolista saudí.
1972: Antonio Puche, futbolista y entrenador español.
1973: Jiří Zídek, baloncestista checo.
1974: Angie Cepeda, actriz colombiana.
1974: Jaume Comas, baloncestista español.
1975: José Fleurquín, futbolista uruguayo.
1975: Xu Huaiwen, jugadora china de bádminton, nacionalizada alemana.
1975: Isabel Macedo, actriz argentina.
1975: Mineiro, futbolista brasileño.
1975: Íngrid Rubio, actriz española.
1976: Reyes Estévez, atleta español.
1976: Kati Wilhelm, atleta alemana.
1976: Sam Worthington, actor australiano.
1977: Edward Furlong, actor estadounidense.
1978: Goran Gavrančić, futbolista serbio.
1980: Ivica Banović, futbolista croata.
1980: Nadia Bjorlin, actriz estadounidense.
1982: Hélder Postiga, futbolista portugués.
1983: Michel Fernandes Bastos, futbolista brasileño.
1984: Giampaolo Pazzini, futbolista italiano.
1985: Jimmy Briand, futbolista francés.
1985: Harry Smith, luchador profesional estadounidense.
1988: Osmariel Villalobos, comunicadora social, modelo, presentadora de televisión
y actriz venezolana.
1989: Jonas Blue, compositor y productor inglés
1990: Matías Mier, futbolista uruguayo.
1991: José Ramón Barreto, actor y cantante venezolano.
1992: Charli XCX (Charlotte Emma Aitchison), cantante y compositora británica.
1993: Pablo Pérez Rodríguez, futbolista español.
1998: Cai Xu Kun, cantante, actor, rapero, bailarín y compositor chino.
1998: Kléber Augusto Caetano Leite Filho, futbolista brasileño.
1999: Mark, integrante de los grupos NCT y SuperM.
1999: Matías Esusy, joven futuro economista argentino.
Fallecimientos
257: Esteban I, papa romano entre 254 y 257 (n. 200).
640: Severino, papa romano en 640 (n. hacia 580).
686: Juan V, papa romano entre 685 y 686 (n. 620).
1058: Judit de Schweinfurt, aristócrata bávara, esposa del rey de Hungría (n.
1010).
1100: Guillermo II, rey inglés (n. 1056).
1205: Juana de Aza, beata española (n. 1135).
1316: Luis de Borgoña, rey tesalónico (n. 1297).

Osvaldo de Wolkenstein
1445: Oswald von Wolkenstein, poeta, compositor y diplomático austriaco (n. 1376).
1512: Alejandro Achillini, filósofo y médico italiano (n. 1463).
1589: Enrique III, rey francés (n. 1551).
1788: Thomas Gainsborough, pintor británico (n. 1727).
1799: Jacques-Étienne Montgolfier, inventor francés (n. 1740).
1806: Conrad Quensel, zoólogo, entomólogo y botánico sueco (n. 1767).
1861: Sidney Herbert, político británico, aliado y consejero de Florence
Nightingale (f. 1810).
1869: Juan Antonio Viedma Cano, periodista y poeta español (n. 1830).
1876: Wild Bill (James Butler Hickock), delincuente estadounidense (n. 1837).
1880: Juan Eugenio Hartzenbusch, escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico
español (n. 1806).
1881: Marcus Clarke, escritor australiano (n. 1846).
1918: Martin Krause, pianista y compositor alemán (n. 1853).

Enrico Caruso.
1921: Enrico Caruso, tenor italiano (n. 1873).
1922: Alexander Graham Bell, inventor británico (n. 1847).
1923: Warren G. Harding, político estadounidense, 29.º presidente (n. 1865).
1934: Paul von Hindenburg, militar y político alemán, presidente de la República de
Weimar (n. 1847).
1935: Tirso Rodrigáñez y Sagasta, político español (n. 1853).
1936: Louis Blériot, piloto aviador francés (n. 1872).
1938: Yákov Yurovski, revolucionario ruso (n. 1878).
1945: Pietro Mascagni, compositor italiano de ópera (n. 1863).
1946: Andrey Andréievich Vlasov militar soviético (n. 1900).
1947: Tomás Berreta, presidente uruguayo (n. 1875).
1947: Juan Cabré, arqueólogo español (n. 1882).
1955: Justino Russolillo, religioso español (n. 1891).
1955: Ruperto de Baviera, militar alemán (n. 1869).
1964: José María Castro, músico argentino (n. 1892).
1964: Olga Desmond, bailarina y actriz prusiana (n. 1890).
1972: Paul Goodman, activista anarquista y escritor estadounidense (n. 1911).
1973: Jean-Pierre Melville, cineasta francés (n. 1917).
1976: Cecilia, cantante española (n. 1948).
1976: Fritz Lang, cineasta alemán (n. 1890).
1978: Carlos Chávez, compositor mexicano (n. 1899).
1979: Víctor Raúl Haya de la Torre, abogado, pensador y político peruano (n. 1895).
1980: Donald Ogden Stewart, escritor y guionista estadounidense (n. 1894).
1981: Delfo Cabrera, atleta argentino (n. 1919).
1982: Carlos Contreras Labarca, abogado y comunista chileno (n. 1899).
1983: James Jamerson, bajista estadounidense (n. 1936).
1984: Quirino Cristiani, director de animación y caricaturista argentino (n. 1896).
1988: Raymond Carver, escritor estadounidense (n. 1938).
1990: Adonias Filho, escritor brasileño (n. 1915).
1994: Hugo Soto, actor y artista argentino (n. 1953).
1994: Oscar Viale (62), actor, comediante, dramaturgo y guionista argentino;
suicidio (n. 1932).
1996: Michel Debré, político francés (n. 1912).
1996: Obdulio Varela, futbolista uruguayo (n. 1917).
1997: William Burroughs, novelista, crítico social y ensayista estadounidense (n.
1914).
1997: Fela Kuti, músico nigeriano (n. 1938).
1997: Ricardo Muñoz Suay, cineasta español (n. 1917).
1998: Mapy Cortés, actriz y bailarina puertorriqueña (n. 1910).
1999: Alberto Gironella, pintor mexicano (n. 1929).
2004: Wilhelm Fresenius, científico alemán (n. 1914).
2004: José Omar "Pato" Pastoriza, futbolista y entrenador argentino (n. 1942).
2006: Luisel Ramos, modelo uruguaya víctima de la anorexia (n. 1984).
2007: Carmen Cerdeira, política española (n. 1958).

También podría gustarte