Está en la página 1de 11

áreas protegidas

2010 año internacional del


de la diversidad uruguay
biológica 10. laguna de castillos + palmaresMVD · Uruguay
MT 1
· #6 · ABR. 2010

en este número

p.06. Laguna de Castillos Un lugar encantado./ p.12. Palmares


Ecosistemas únicos./ p.14. Butiá Nutritivo y medicinal./ p.15.
Palmeras del país./ p.18. Escorpiones arachanes Danzas
nupciales, pinzas y aguijones. 10 15
áreasprotegidas del
uruguay

rocha km 249

è laguna de castillos+palmares

proyecto declarado de interés por la comisión nacional Comisión Nacional

del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / del Uruguay


para la UNESCO

dICYT - Ministerio de educación y cultura

km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480
áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 2 3

10.

è Laguna de Castillos

y palmares de Rocha
cómo llegar: Por la ruta 9 hasta el kilómetro 249
y allí seguir por camino vecinal, un kilómetro.

agradecimientos
Andrea Vignolo [Comisión Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cláudia
Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Carolina Piñeyro, Guillermo Scarlato [MVOTMA-SNAP-GEF-PNUD]/ Jorge Rucks
[Director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique González [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Mario Batallés [oceanógrafo, subdirector
del Departamento de Gestión del SNAP]/ José Pedro Díaz [asesor de Comunicaciones de la DINAMA]/ Carlos Toscano-Gadea, Anita Aisenberg y
Soledad Ghione [IIbce]/ Gabriela Rufener/ Liliana Delfino [Jardín Botánico Prof. Atilio Lombardo].

fotografías
Las imágenes que se publican en esta colección, y que figuran con su crédito correspon-
diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotógrafos inde-
pendientes, a FototecaSur, al archivo fotográfico del diario El País, o fueron cedidas por
colaboradores para este número.
áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 4 5
16. biodiversidad: bandurria amarilla / espinillo.

Treinta
y Tres
19
laguna de castillos bosques palmares,
108
8 Lascano
14
Chuy
un lugar de ombúes ecosistemas
5 Velázquez
Laguna
Negra
encantado únicos
Santa Teresa
16
13
Cecilia Ratti / diseño, diagramación y armado Trocadero.GabineteDDiseño. contactos Trocadero Telefax: 9012621. Montevideo - Uruguay.

15 Castillos 9
Florida Laguna

06 11 12
Aiguá de Castillos
12 Minas
109 Aguas Dulces
9
8
Rocha 10 Laguna
39
Laguna
de Castillos
12
Pan de Rocha
La Paloma
de Azúcar
9
I
Maldonado Laguna
Garzón
Piriápolis
Alejandro Sequeira / investigación y redacción Cristina Casaubou+Armando Olveira+Alejandro Sequeira

Punta del Este


Montevideo

contratapa 20
Email: gabinete@trocadero.com.uy
idea y dirección de proyecto
asesoramiento didáctico

18 escorpiones
arachanes

proyecto declarado de interés por la comisión nacional del uruguay


para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt-mec
escribe
Ministerio de Vivienda
cristina casaubou
Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente
ÁREA [ intro ducci ón ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 6 7

l agu na d e cast i llo s

un lugar
encantado

dunas viajeras y una gran variedad de aves


son sólo algunos de los atractivos que ofrece la Lagu-
na de Castillos. Una zona pionera en varios aspectos:
posee la agrupación más grande de ombúes del Río
de la Plata, es la única del país conectada al mar me-
diante un cuerpo de agua lótico y cuenta con el pri-
mer guardaparques de Uruguay. Es también, Refugio
de Fauna de variadas especies.
foto: pablo bielli [fototecasur] palmares En 1715 el explorador William Toller, tras recorrer la Laguna de Castillos, dibujó animales que encontró y que
de castillos ya no se ven, como los los jaguares. También hizo un mapa del arroyo Valizas, donde aparecen más palmares de
lo que hoy se conservan.

SALSIPUEDES

L
a Laguna de Casti- desde 1976 con el océano Atlántico se rea-
dales. Es que el área presenta de la Reserva de Biosfera Baña- Mientras que los mamíferos que
llos abarca más de liza a través del arroyo Valizas, distintos ambientes: pradera, dos del Este (RBBE), integrada a alberga son: zorro, zorrillo, mano pe-
8.000 hectáreas, la región de cuya desembocadura presenta bosque ribereño, palmar, ceibal, la Red Mundial de reservas del lada, comadreja, gato montés, ape-
a las que se suma una barra de arena. La ruptura arenales, arroyo y laguna. Todos programa El Hombre y la Biosfe- reá, carpincho, nutria, tatú, mulita y
un predio de 150 la laguna de periódica de esa barra, que se poseen un gran valor paisajísti- ra de Unesco. Por otro lado, es murciélago cola de ratón.
hectáreas que tie- castillos abre y cierra naturalmente, per- co y de biodiversidad. parte del sitio Ramsar Bañados Al compararla con otras lagunas
ne frente a la ruta 10 y que lle- mite el ingreso de agua de mar Esta zona aún no ingresó al del Este desde 1981. costeras de Uruguay, la de Castillos
ga hasta la naciente del arroyo es parte a la laguna. Ese mecanismo pro- Sistema Nacional de Áreas Pro- El área es importante alber- es la que presenta mayor diversidad
Valizas. duce cambios importantes de tegidas (SNAP), aunque se en- gue de avifauna, llegándose a de peces, muchos de los cuales son
Esta laguna forma parte de
de la «reserva salinidad y transparencia y favo- cuentra bajo el amparo del de- registrar 256 especies, varias de de gran valor comercial. Entre ellos
una cadena de lagunas coste- de biosfera rece el desarrollo de una amplia creto 266 de 1966 que la declaró las cuales están amenazadas a destaca la presencia de las cinole-
ras paralela a la costa atlántica diversidad biológica. Refugio de Fauna, justo cuando nivel mundial, como el dragón y bias, peces anuales, es decir peces
uruguaya, que se continúa en bañados del este» En las orillas de la laguna se se conmemoraba el centenario la viudita blanca grande. Otras cuyos adultos mueren antes del ve-
la costa del estado Río Grande halla el bosque de ombúes (ver de la ciudad de Castillos (19 de especies que habitan el lugar rano, cuando los cuerpos de agua se
do Sul (Brasil). Tiene una pro-
del programa página 10), que es representati- abril de 1866). Más tarde, tam- son: flamenco austral, cigüeña, secan mientras que los huevos resis-
fundidad máxima de cinco me- «el hombre vo de la flora nativa y es la ma- bién por vía de decreto, se am- cisne de cuello negro, ñandú, ten hasta que las lluvias y el drena-
tros y es la única del país que se yor agrupación de esa especie plió la superficie del área al in- garza mora, chajá, águila, cos- je imperfecto restituyen los charcos
conecta al mar por medio de un y la biosfera» en la región del Plata. También corporar miles de hectáreas de coroba, halcón caracolero, pa- temporales, comenzando el ciclo de
cuenta con numerosas hectá- humedales en propiedades pri- to cuchara y gargantilla chorlos vida nuevamente.
cuerpo de agua lótico (de agua de unesco. reas de diversos tipos de hume- vadas. Y, desde 1976, es parte y playeros.
corriente). Esa comunicación Pescadores de camarón en la Laguna de Castillos.
ÁREA [ intro ducci ón ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 8 9

gas natural a partir de bosta de


tambo entre otros. antropología

Una gran amenaza


El Refugio de Fauna Laguna de
los cerritos
Castillos es custodiado por el
primer guardaparques del país:
y sus constructores
Juan Carlos Gambarotta. El guar-
daparques cuenta con el apoyo
logístico de funcionarios de un Diversas investigaciones arqueológicas hallaron en la cuenca de la Laguna
área vecina, la Reserva Fores-
tal del MGAP. Ellos reciben en- de Castillos, cerritos de indios. Estas construcciones arrojaron luz sobre los
tre cinco y ocho mil visitantes valores culturales de las antiguas poblaciones que habitaron esas tierras.
al año. En el área está prohibi-
do navegar, cazar y acampar. Sin

L
embargo, hay varios problemas os cerritos de En el lugar fueron hallados en-
con los que debe lidiar el guar- indios son pe- terramientos primarios y secun-
daparques, siendo la caza furti- queñas eleva- darios. Los primeros refieren a
va el principal de ellos. Expresa ciones, cons- una sepultura común y los se-
el estudio encargado por el PPR truidas por in- gundos tienen que ver con dejar
que esta práctica en algunos si- dígenas, cuya descarnar los huesos, ya sea en
tios es responsable de la com- altura nunca un enterramiento superficial o
pleta desaparición de especies superaba los a la intemperie, para luego vol-
que deberían ser muy abundan- tres metros. Algunos inves- ver a sepultarlos. El antropólogo
tes, como carpincho, ñandú, nu- tigadores sostienen que Renzo Pi Ugarte afirma que ese
tria, mulita y tatú. Agrega ade- esas construcciones se usa- ritual tenía que ver con algún ti-
más que la caza furtiva maneja ban como lugares de en- po de creencias, que se desco-
grandes cantidades de dinero y terramiento. Mientras que antigüedad de 3.000 años y en noce.
que un kg de carne de carpincho otros, aseguran que eran Guardia del Monte (margen es- También se encontraron en la
puede valer entre 60 y 70 pesos sitios para levantar sus vi- te) con 4.600 años de antigüe- cuenca de la Laguna de Castillos
en los pueblos. Cada carpincho viendas donde estaban pro- dad. En esa zona habitaban in- dos cerritos sin evidencias de
puede pesar más de 50 kg y por tegidos de las inundacio- dígenas cazadores recolectores, restos óseos humanos. l
Laguna de Castillos. Fue declarada Refugio de Fauna en 1966. A sus orillas se encuentra la mayor agrupación de cazador se han llegado a regis- nes y podían divisar el terri- que no eran nómades sino que
ombués de la región del Río de la Plata. El monte abarca una superficie de 20 kilómetros y alberga especímenes de trar hasta 17 carpinchos. La car- torio, principalmente en lo vivían en aldeas.
hasta 500 años de edad. ne es comercializada luego en que tiene que ver con la ca- Una investigación de Sebas- la zona fue
Montevideo y Brasil. za. «La función de los cerri- tián Pintos Blanco e Irina Cap- habitada, hace
Entre los anfibios se encuen- tiá) que fue coordinado por Mer- Otras amenazas que padece tos fue variando a lo largo depont Caffa de la Comisión Na-
tran: sapito de Darwin, escuerzo cedes Rivas (Facultad de Agro- el área Laguna de Castillos es la del tiempo. Unos se usaban cional de Arqueología del Minis- más de 4.000 años,
grande y ranita de Bibrón y ra- nomía) y Lorena Rodríguez (Vi- presencia de canales de dese- como casas y otros como ce- terio de Educación y Cultura, se- por indígenas
nita trepadora; los reptiles que da Silvestre Uruguay - Facultad cación en bañados que forman menterios», explica el antro- ñala que esos indígenas tenían
habitan en la zona son tortuga de Ciencias). De acuerdo a ese parte de la cuenca de la laguna, pólogo José López Mazz. la costumbre de ocultar la muer- cazadores
verde, tortuga de canaleta y la- estudio, la actividad turística se la pesca excesiva de peces y ca- Estudios realizados en la te. No obstante, se encontra-
marones, y la generación de ba- cuenca de la Laguna de Cas- ron evidencias de una prepara-
recolectores,
gartija de los árboles. centra en el ecoturismo y la ob-
Y en tiempos de «zafra del ca- servación de la naturaleza, y se sura por parte de pescadores de tillos localizaron y catalo- ción del cadáver. El cuerpo esta- que no eran
marón» (entre febrero y abril lleva a cabo en establecimientos camarones. garon 23 sitios ubicados en ba acondicionado, acompañado
aproximadamente), la laguna se privados. Así, se desarrollan ca- En tanto, la zona aguarda in- «Cráneo Marcado» (margen de ajuares y se realizaron ritos nómades sino que
vuelve un espectáculo, pues los minatas (senderismo), recono- gresar al SNAP para definir nue- oeste de la laguna), con una funerarios. vivían en aldeas.
pescadores, iluminados con fa- cimiento de flora, cabalgatas y vas estrategias de conserva-
roles, aguardan atraer al crustá- Larvas de lepidóptero formando Ejemplares de biguá avistamiento de aves. ción. l
ceo. También se encuentra en la un racimo. [Phalocrocorax brasilianus], Muchos de estos producto-
laguna el cangrejo de pinza ro- asoleándose. res participan de algún proyec-
sada. daña, totóra, acordeón de agua, productores. Otras actividades to con el PPR y trabajan en la primer parque eólico del país
La flora de la Laguna de Casti- repollo de agua, lenteja de agua son la agricultura, el ecoturismo generación de nuevas propues-
llos es muy abundante, dada la y camalote. y la cría de cerdos. En tiempos tas con el apoyo de ese progra- Los antiguos griegos creían que que funciona con molinos de viento y da uno; los otros miden 70 metros
gran heterogeneidad ambiental de zafra de camarón, la pesca es ma gubernamental. Entre esos existía un dios de los vientos, y lo es una de los más grandes en América de alto y pueden producir hasta mil
del sitio que produce una signi- importante en la laguna, llegan- proyectos destacan: agricultu-
ficativa riqueza de especies, en-
ganadería, ra orgánica, regeneración y con-
llamaban Eolo. De ahí viene el uso Latina en cantidad de unidades. kilovatios cada uno.
ecoturismo do a congregar a unos 300 pes- del nombre «energía eólica» para Este parque eólico permite que las re- El emprendimiento, que comenzó a
tre las que cabe destacar la pal- cadores. servación de monte nativo, re- hablar de la que se produce con la des de UTE reciban continuamente funcionar a fines de 2008, es priva-
mera butiá, el ombú y la coro- y agricultura A comienzos de este año, a so- generación y conservación de fuerza del viento. energía eólica, pues está conectado a do y funciona a cargo de la empresa
nilla. También hay matorral se- En los alrededores del área se en- licitud del Programa de Produc- palmas, limpieza de bañados Esa energía es la que emplea la la red del sistema eléctrico nacional. agroindustrial Agroland. l
rrano, duraznillo de bañado, y aguadas, manejo rotativo del planta de generación eléctrica, ubi- La planta posee 16 molinos, de los cua-
cuentran tres centros urbanos: ción Responsable (PPR) del Mi-
cucharón de agua, caraguatá, ganado, construcción de una cada en el establecimiento Loma les una docena alcanza los 40 metros
Castillos, 19 de Abril y Barra de nisterio de Ganadería, Agricultu- Alta (entre 19 de Abril y Castillos), de altura y generan 500 kilovatios ca-
ceibo, tala, espinillo, arrayán, Valizas. En la zona destaca la ac- ra y Pesca (MGAP), se efectuó un zona de reclusión para conser-
higuerón, vidriera y espartina, tividad ganadera, a la que se de- diagnóstico del área (junto con var fauna nativa y construcción
junco, paja brava, tiririca, espa- dica un número considerable de Laguna Negra y Palmares de Bu- de un biodigestor para producir
áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 10 11

fotos: archivo del snap [dinama-mvotma]


BOSQUES
DE OMBUÉS

L
a mayor agrupación de
ombúes de la región del
Río de la Plata se encuen-
tra en la Laguna de Casti-
llos. Estos árboles se ex-
tienden a lo largo de unos
20 kilómetros y bordean
la laguna.
Para acceder al lugar hay varias op-
ciones. Hasta el área administrada por
la Dirección General de Recursos Natu-
rales Renovables del MGAP, se llega en
barco desde el puertito del arroyo Vali-
zas sobre la ruta 10, a la altura del km
267. Otra posibilidad es llegar a La Ba-
rra Grande por la Ruta 9 y la tercera es
ingresar por La Guardia del Monte tam-
bién por la Ruta 9, y un camino vecinal,
desde donde se va hasta el bosque en
lancha.
Las embarcaciones que realizan los
traslados son típicas en la zona. Sur-
gieron luego de 1980 cuando Valizas
comenzó a crecer y se hicieron comu-
nes las excursiones al bosque de om-
búes atravesando predios privados.
Entonces, los propietarios cercaron
sus tierras y a los turistas no les quedó
más alternativa que pedir a los pesca-
dores los trasladaran en sus chalanas
hasta el bosque.
Algunos ejemplares del bosque po-
seen unos pocos días, mientras que
otros tienen 500 años y sus raíces re-
torcidas. El paseo brinda además la
posibilidad de observar aves.
El ombú, cuyo nombre científico es
Phytolaca dioica, es una planta que al-
canza los 10 metros de altura y su diá-
metro suele ser de varios metros. Ge-
neralmente crece en solitario y su gran
virtud es la sombra que ofrece, pues
su madera no sirve como leña ni posee
frutos comestibles. Este árbol integra
la flora nativa de Uruguay, Argentina y
algunos lugares de Brasil. l
ÁREA [ pan orama ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 12 13

miuruguaytk.blogspot.com
L
os palmares cons- Estas enormes agrupaciones Humanidad que debe ser con- de los palmares». Si bien exis- evaluar distintos manejos del
tituyen un ecosis- de palmeras o palmas butiá (Bu- servado. Éstos, además, se ha- ten dos leyes para su protección pastoreo que permitan la rege-
tema único en el tia capitata) se encuentran en el llan en zonas que han sido de- –9.872 (1939) y 15.939 (1987)–, neración del palmar y conservar
mundo. Son miles departamento de Rocha y en los claradas sitios Ramsar y forman ninguna de ellas se aplica. la pradera natural.
de palmas butiá, estados de Santa Catarina y Río parte del escudo departamental Mientras tanto, el PPR trabaja
con varias cente- Grande del Sur, en Brasil. de Rocha. Planes con varios productores de la zo-
nas de años, que En Rocha, ocupan unas 70.000 En la actualidad, la mayoría na en la conservación y regene-
forman bosques a lo largo de hectáreas, distribuidas en dos de los ejemplares está envejeci-
para el palmar ración de los palmares, explica
70.000 hectáreas en el departa- grandes regiones: Castillos (La- da y es necesaria su renovación. El Programa de Producción Res- el investigador y técnico regio-
mento de Rocha. Tienen asocia- gunas Negra y de Castillos, y Es que, tanto el transporte co- ponsable (PPR) del Ministerio de nal para Maldonado y Rocha del LOS COrrales
da una alta biodiversidad y con- la zona Norte de Valizas) y San mo la alimentación del ganado Ganadería, Agricultura y Pesca PPR, Andrés Barilani. En total
servan parte de la historia del Luis. Los palmares de Castillos impiden que las plantas jóvenes (MGAP) trabaja en la realización son 23 los proyectos que cuen-
de palmas
departamento. se ubican entre la ruta 9 y «Ca- crezcan. Solo nacen algunas pal- de una propuesta sobre conser- tan con el apoyo o la asistencia En el siglo XVIII no había alambra-
mino de los Indios» (un camino mas a los costados y a lo largo vación de los palmares. técnica del programa. dos y entonces los corrales servían
que nace en la ciudad de Casti- de las rutas 9 y 16, en las inme- En ese sentido se están lle- Entre las iniciativas que se es- para contener al ganado. Hoy, esos
llos y termina en el balneario La diaciones a la ciudad de Casti- vando a cabo investigaciones tán desarrollando, algunas tie- testimonios de la antigua explota-
fotos: archivo del snap [dinama-mvotma] Coronilla) y están formados por llos, ya que allí no se arrea gana- para identificar el área de pal- nen que ver con la implemen- ción ganadera llegan a 30 en Cas-
entre 50 y 600 palmas por hec- do a pie. Sin embargo, es esca- mar que posee cada productor tación de un sistema de pasto- tillos.
tárea. Estos palmares tienen en- so ese crecimiento y de acuerdo en Castillos y el tipo de produc- reo del palmar, con exclusión de Los corrales eran de forma circu-
«castillos es una ciudad que conserva su histo- los palmares tre 200 y 300 años, y albergan al documento Diversidad, po- ción a la que se dedica. Esa in- invierno y pastoreo continuo el lar y de distintas dimensiones. Para
construirlos, entre palma y palma,
ria y sus leyendas. Además de sus antiquísimos for- una variada fauna de aves y ma- tencial productivo y reproducti- formación permitirá elaborar un resto del año. Otras tratan de es-
de rocha ocupan míferos como ñandú, venado de vo de los palmares de Butia ca- plan de manejo en los palmares. tablecer áreas de exclusión total
se utilizaba piedra, especies espi-
tines y sus viejas construcciones, posee algo carac- nosas de árboles, estacas y tiras de
unas 70.000 campo, zorro y mulita. pitata, realizado por los investi- Además, servirá para identificar del ganado donde crezcan pal- cuero vacuno. La tarea, se presume,
terístico y original: los famosos Palmares, donde los Los palmares son, para el poe- gadores Mercedes Rivas y An- sitios prioritarios a ser conser- meras. Y también hay propues- era realizada por mano de obra in-
gauchos acorralaban el ganado, en aquellos tiempos hectáreas. ta uruguayo Carlos Roxlo (1861 - drés Barilani «de no generarse vados y para promover el desa- tas de recoger semillas del pro- dígena originaria de las Misiones
1926), «orquesta de las palmas» alternativas para la regenera- rrollo ecoturístico. pio predio, llevarlas a un vivero Jesuíticas. Es que, según se cree,
de bravura y reciedumbre criolla». que es un «deleite de los ojos y ción de la especie, los ejempla- Acerca de la actividad gana- especializado donde crezcan de nacieron de la mano de la Vaquería
encanto de las almas». Para la res adultos continuarán murien- dera que se realiza en la zona, forma intensiva, controlando la del Mar de la Estancia del Rey, que
Unesco son un Patrimonio de la do, con la inevitable extinción Rivas expresa que se intentan temperatura y el agua. Y al año abarcaba un extenso predio entre el
Suplemento especial de Punta del Este (14/08/1966) arroyo Don Carlos, la Laguna Casti-
el productor retira sus propias
por el centenario de la ciudad de Castillos. llos, el arroyo Valizas y el mar, pues
plantas ya desarrolladas, de 40 hasta allí los jesuitas enviaban in-
ó 50 centímetros de alto, y las dios en busca de tropas de ganado.
cultiva en su tierra, protegidas Durante la época colonial los estan-

foto: gabriela rufener


del ganado. cieros tenían la obligación de suje-
Por otra parte, existen proyec- tar a rodeo el ganado que le era ad-

palmares, tos de ecoturismo que propo-


nen llevar a los turistas a visitar
el palmar dentro del predio del
judicado. Así, corrales, mangueras y
cercos se usaron en la explotación
ganadera. En esos tiempos, los pal-

ecosistemas productor. Esta iniciativa incluye mares, ofrecían además de la mate-


ria prima para la construcción, som-
senderos de interpretación, car-
bra y abrigo para los animales.
teles, folletos y capacitación.

únicos
Cerca del cruce de las rutas 16
«Lo interesante de estas pro- y 14, en la estancia «Corral de Pal-
puestas es que se trata de inicia- mas», que fuera de Juan Faustino
tivas de productores agrupados, Correa, se conserva el corral más
que proponen acciones concre- grande que se conoce en el mundo,
tas que, sin dejar de lado la pro- construido con 900 palmas y capaz
ducción, integran el cuidado del de albergar 40.000 animales. l
medioambiente en sus predios.
Esto genera un escenario nuevo
en el sentido de llevar el tema «Puedo afirmar que no he visto,
de la conservación a la realidad y tal vez no haya un Palmar más
de los productores, y represen- bello, y si no fuera el más bello
ta una experiencia muy enrique- del mundo, el solo hecho de ser
cedora para sacar futuras con- el más hermoso que tenemos,
clusiones de gran utilidad, a la sería lo suficiente para prestarle
hora de generar nuevos planes esta dedicación. Si no se toman
de desarrollo rural para la zona medidas, dentro de 200 años no
que integren la conservación del existirán, no hay ni una sola pal-
palmar», dice Barilani. l ma joven: la zona perderá su ca-
racterística, la Ecología sufrirá,
las futuras generaciones repro-
«los palmares de rocha tienen entre 200 y 300 años, y albergan charán nuestra desidia.»

una variada fauna de aves y mamíferos». dr. alejandro gallinal


en la Cámara de Senadores,
en los años 30.
ÁREA [ prod ucci ón ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 14 15

L
a palma butiá na-
ce en suelos bajos y
en la ña, vino, helados, jalea, merme-
lada y aderezo para carnes. In- botánica
húmedos. Es un ár- actualidad cluso en el paraje rural Vuelta del

palmeras del país


bol robusto y recto Palmar (km 269 de la ruta 9, cer-
que alcanza hasta se elaboran ca de Castillos) unas 25 familias,
diez metros de altura siguiendo una tradición familiar,
y cincuenta centíme- con butiá se dedican a elaborar y vender,

L
tros de diámetro. Las distintos en kioscos al costado de la ru-
hojas son curvadas, verdes y mi- ta, conservas y licores artesana- as palmeras de
Fruto de butiá.
den hasta tres metros de largo. productos: les a partir del butiá: café de co- Uruguay han sido
El desprendimiento de hojas co, miel de butiá, caña con butiá motivo de estudio
deja cicatrices lo que determi- miel, licor y el propio butiá que se vende en dese hace mucho
tiempo.
na la rugosidad del tronco. Al no
contar con anillos en su madera,
o caña, vino, pequeñas bolsas durante la épo-
ca de la fructificación.
El grabado que
ilustra este artí- El «abrazo» del higuerón. Se
la edad de los ejemplares se pue- helados, jalea, Por otro lado, el Laboratorio culo pertenece a trata de la planta epífita (Ficus
de estimar, en forma aproximada, Tecnológico de Uruguay, junto la expedición de Charles luschnathiana) que, con frecuencia,
por la cantidad de cicatrices que mermelada con las facultades de Química y Darwin y fue realizado en 1832, crece asociada a estípites de
durante su visita al Río de la palmeras.
dejan las hojas en el tronco, a ra- Agronomía de la Universidad de
zón de una nueva corona de ho- y aderezo la República estudia el valor nu-
Plata. En ella figuran tres espe-
cies típicas de la región, la pal- a veces con tal intensidad que llega
jas por año. Una palma de 1.70
metros de alto tiene una edad
para carnes. tritivo y medicinal del butiá.
De acuerdo a esos estudios,
mera butiá, la pindó o chirivá, y al punto de deformarlo. En Montevi-
la caranday. deo, ejemplares de estos higuero-
estimada entre los 40 y 50 años, en Castillos existen unos 40 em- En 1974, el especialista Jorge nes se pueden observar en el Jardín
sostiene la investigadora Merce- prendimientos que procesan in- Chebataroff, en su librillo Pal- Botánico y en el Parque Lecocq.
des Rivas. novadores productos agro-ali- meras del Uruguay, hablaba de Se han registrado, también, fructi-
la existencia de 5 especies nati- ficaciones de hongos del género Co-
Según estudios realizados, ha- mentarios en base al fruto: dulce vas, y se refería a Uruguay co- prinus formados por micelios que
ce 3.000 años a.c. el fruto de la de corte, helado artesanal, pulpa mo un país «pobre en palme- crecen en hoquedades de los estípi-
palma butiá integraba la dieta conservada, pulpa para yogurt ras». Hoy en día, sin embargo, tes de algunas palmeras urbanas.
de los grupos prehistóricos que bebible, almendras de butiá para se han identificado nuevas es-
habitaron al este del país. Hoy, snacks, relleno para bombones y pecies, 8 nativas en total, sólo
con ese fruto se elaboran distin- panificados. l dos menos que las registradas el «camino
tos productos: miel, licor o ca- en todo el territorio argentino. de los indios»
En algunas regiones del Es-
te y el Oeste crecen en cente- Creencias populares aseguran que
nares formando montes o «pal- los palmares aparecieron luego de
mares», que cubren varios kiló- que los indígenas arrojaran en esas
tierras los «coquitos» de las palme-

butiá
metros de terreno. Son plantas
perennes, con follaje seudoter- ras. Otra leyenda dice que los Jesui-
minal o terminal en lo alto del tas, mientras recorrían el largo ca-
tallo, denominado «estípite». mino hacia las misiones, se alimen-

nutritivo
Algunas especies son extrema- taban de los frutos de la palma y ti-
damente altas y llegan a elevar- raban las semillas que más tarde
se a más de 30 metros. hicieron crecer las extensas agrupa-
ciones de palmas.

y medicinal
Los frutos de muchas palme-
ras son comestibles, como por Sin embargo, los especialistas
ejemplo el butiá (ver página an- sostienen que sólo se trata de mi-
(Butia lallemantii), Chirivá ó Pindó ra alimentarse de los frutos de es- tos; el «camino de los indios» es só-
terior) y son la base de empren- tas plantas. De hecho, «aproxima-
dimientos comerciales en regio- (Syagrus romanzoffiana) y la palme- lo una leyenda. Chebataroff escri-
ra híbrida entre Butiá y Pindó, Pal- damente el 65 % de las aves no ma- bió: «la tan divulgada y persistente
nes de palmares. rinas citadas para nuestro país han
ma Mula (Butyagrus nabonnandii). creencia de la anterior existencia de
La Butiá es la que forma los caracte- sido registradas en alguna oportu- una línea o banda de palmeras que
especies nativas rísticos palmares del Este del país; nidad en zonas de palmar»1. El lla-
mado «murciélago de las palmeras»
cruzaba la porción media del territo-
la Yatay crece en formaciones simi- rio nacional de Este a Oeste, parece
En 2006, investigadores brasi- lares a la anterior, pero al Oeste, en (Lasiurus ega) aprovecha para dor- corresponder a un hecho más iluso-
leños descubrieron una nueva Paysandú, Río Negro, y Soriano; la mir en el refugio que le brindan las rio que real. En primer lugar, dicha
palmera para la ciencia (Butia Chirivá ó Pindó se dispersa por un hojas secas de ciertas especies de banda parece no haber existido nun-
lallemantii Deble & Marchiori), área muy vasta, junto a corrientes estas plantas. ca, sino como una sucesión de islo-
especie que en Uruguay crece fluviales y laderas serranas; la Ca- Las palmeras también son el ho- tes de tres especies diferentes: bu-
en el departamento de Tacuar- randay, habita en montes de alga- gar habitual de otras especies vege- tiá, del Este, yatay, del Oeste, y de la
embó. Con este nuevo registro rrobo, al Oeste del país. tales. Sobre sus estípites viven, con palmera chirivá que ha aprovechado
asciende a 8 la cantidad de es- frecuencia, plantas epífitas como el las márgenes fluviales para disemi-
pecies de palmeras nativas de clavel del aire común (Tillandsia ae- narse». Y en efecto, según opinión
nuestro país: Caranday (Trithi- hogar ranthos), cactáceas como Rhipsa- de la botánica Liliana Delfino «estos
nax campestris), Caranday bra- de muchos lis lumbricoides y diferentes espe- palmares se desarrollan sobre un ti-
sileño* (Trithrinax brasiliensis), cies de líquenes. Un caso especial po de suelo (formación San Luis), y
Yatay poñi (Butia paraguayen- Diversas aves eligen las palmeras es el higuerón «estrangulador» (Fi- están allí por una adaptación al me-
sis), Yatay (Butia yatay), Butiá para construir sus nidos. Otras tan- cus luschnathiana) que crece «abra- dio mucho antes de que existieran
«según estudios realizados, hace 3.000 años a.c. el fruto de la (Butia capitata), Butiá enano tas, frecuentan los palmares pa- zando» el estípite de las palmeras, los indígenas en estas tierras». l

* Escriben sobre esta especie los especialistas Giancarlo Geymonat y Néstor Rocha: «ha sido citada para Treinta y Tres, pero sin precisar localidad específica ni
palma butiá integraba la dieta de los grupos prehistóricos que muestra en herbario. Se trata de una especie típica de bosques y quebradas y a pesar de hallarse en otros países, se la considera en riesgo de extinción. Es-
ta rara palma llamada Caranday brasileño o Palmera de Buruti, es nativa del estado de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, Brasil, hallándose también en Para-
habitaron al este del país.» guay, y el noreste argentino». (Tomado del libro citado en la leyenda inferior).

1. Geymonat, G. y Rocha, N.: Butiá, Ecosistema único en el mundo. Casa Ambiental, 2009. Castillos, Rocha, Uruguay.
ÁREA [ biof ic has ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 16 17

BIODIVERSIDAD
especie info

bandurria Es un tipo de «ibis» que se caracteriza –y dife-

SNAP
rencia de los demás– por ser grande (hasta 80
amarilla

foto :
cm de longitud) y tener un plumaje de varios co-
lores (los ibis de la región suelen tener colores
nombre científico oscuros que van del marrón al negro). La ban-
Theristicus caudatus durria amarilla vive especialmente en ambien-
tes de sierras y planicies de altura, aunque tam-
nombre común bién frecuenta ambientes acuáticos, como lagu-
Bandurria amarilla, Ibis tautaco nas y esteros.
familia
El plumaje amarillo del cuello es una de las ca-
Threskiornidae racterísticas fácilmente visible que distingue la
especie de otras bandurrias. Hembras y machos
no tienen dimorfismo sexual aparente. Ambos
producen vocalizaciones, fuertes y estridentes
que se pueden escuchar desde lejos. El pico
curvo que caracteriza a los ibis responde a los
hábitos de caza que posee este grupo de aves.
Hace el nido en los árboles o en el suelo y la ni-
dada consiste de dos a tres huevos verdosos. l

espinillo Es un árbol nativo de Uruguay, Chile, Para-


guay y Argentina, que llega a crecer hasta
unos 5 metros de alto. Se caracateriza por
tener grandes espinas de color blanco, de
nombre científico aproximadamente 2 centímetros de largo (de
Acacia caven ahí el nombre común de la especie) y flores de
color amarillo intenso. Tiene hojas compues-
nombre común tas, bipinnadas, de 3 ó 4 cm de largo. La espe-
Espinillo, aromo cie florece en primavera, de setiembre a no- foto: archivo del snap [dinama-mvotma]

familia viembre. Las flores son muy perfumadas, y se


Leguminosae Mimosoideae forman en gran número cubriendo totalmente
la copa de estos árboles. En algunas regiones

foto: archivo del snap [dinama-mvotma]


se encuentran muchos ejemplares en el mon-
La palabra «acacia» te de parque formando «espinillares».
proviene del griego Debido a su belleza, el espinillo es un árbol
akazos=punta, muy utilizado en jardines como planta orna-
akakis=árbol mental. l
espinoso.

minigalería

Caracol de agua dulce [Ampullaria sp.] Repollo de agua [Pistia stratiotes] Camarón
ÁREA [ in vesti gaci ón ] áreas protegidas del uruguay 10. laguna de castillos + palmares 18 19

Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.


POR Carlos Toscano-Gadea/ Anita Aisenberg/
El contenido de esta nota está basado en la «Guía de Arácnidos del
Soledad Ghione Uruguay» de próxima publicación.

escorpiones arachanes

danzas nupciales, pinzas y aguijones

L
os montes que ro-
izquierda: Hembra de

foto: laura watson

foto: carlos toscano-gadea


dean las Lagunas
B. rochensis con crías
de Rocha, confor- sobre su dorso.
mados por espe-
cies centenarias
como el coronilla
o el ombú, son un
rico reservorio de fauna autóc-
tona. Así, aves, mamíferos, an-
fibios, reptiles, insectos y arác-
nidos componen, entre otros, la
enorme diversidad biológica que
estos ambientes poseen.
Un integrante de esta fauna,
poco conocido y en oportuni-
dades temido, es un arácnido
de pequeño tamaño y de aspec-
to característico: Bothriurus ro-
chensis. Este escorpión es en-
démico de nuestro país, y se en-
cuentra presente en los departa-
mentos de Lavalleja, Maldonado
y Rocha. Por lo general su pre-
sencia en estos ambientes es di-
fícil de detectar, ya que su co-
loración oscura lo vuelve crípti- 1
co contra el sustrato. Asimismo,
durante el día se refugia debajo fotografías: 1. Macho de B. cual el macho aguijonea a la hem- se suben al dorso de la madre, chas especies de animales. creencias populares y de su as-
foto: laura watson

de troncos, rocas o en pequeños rochensis en su posición de alerta bra. Este aguijoneo del cuerpo de buscando su protección. Luego A pesar de ello, B. rochensis pecto atemorizante, no son peli-
huecos de las cortezas de los ár- «típica», debida probablemente la hembra podría tener funciones de aproximadamente un mes, las parece haberse adaptado a es- grosos para el ser humano.
boles, los cuales abandona du- a la detección de una presa o a de apaciguamiento y/o estimu- crías estarán listas para abando- tas modificaciones y alteracio-
rante la noche para alimentarse la proximidad de otro escorpión. lación sexual. El hecho es que la nar el refugio materno, para lo nes, al extremo de convivir per-
de insectos u otros arácnidos. 2. Hembra, de la misma especie hembra no resulta herida y con-
Importancia
cual la madre abrirá un peque- fectamente con los humanos.
que la foto 1, dentro de un refugio tinua con el paseo, hasta que la Los escorpiones han demostra-
ño orificio hacia el exterior por el Esta especie es la que común-
donde pasa las horas del día.
Romance y caricias pareja se detiene y el macho de- cual ella y sus crías emergerán a mente aparece debajo de las do ser excelentes modelos para
posita sobre el sustrato una es- la superficie. carpas en las costas de Rocha estudios ecológicos y comporta-
Seducir a una pareja no es tarea tructura denominada «esperma- o inclusive dentro de las casas, mentales. Más aún, en los últimos
sencilla en escorpiones, ya que tóforo», con la cual transfiere el particularmente en aquéllas con años se han realizado estudios
son animales solitarios y poten- esperma a la hembra. Luego el
Temidos huéspedes sobre la composición del veneno
techos de quinchado. Este tipo
cialmente caníbales. Previo al macho suelta a la hembra y ve- de verano de techo se ha convertido en un de algunas especies de escorpio-
apareamiento, el macho debe lozmente se aleja de ella. Por lo general cuando los huma- ambiente sumamente propicio nes, y su potencial aplicación en
realizar una serie de comporta- El período reproductivo de es- nos ocupamos un ambiente, rea- en el que estos escorpiones en- la lucha contra enfermedades hu-
mientos para identificarse como ta especie tiene lugar durante lizamos modificaciones en el mis- cuentran refugio, alimento y hu- manas como el cáncer. l
un individuo de la misma espe- los meses cálidos, desde octu- mo que traen como resultado la medad,… todo lo que un escor-
cie que su contraparte femeni- bre hasta finales de marzo. Al fi- disminución del hábitat para mu- pión necesita. A pesar de las
na, transmitir sus intenciones y nal de este período la hembra ha-
esperar que ella lo acepte. Una ce un hueco en la tierra, debajo
vez que la hembra lo acepta, el de una roca o tronco, y se prepa-
los escorpiones han demostrado ser excelentes modelos pa-
macho la sujeta utilizando sus ra para la gestación. En este refu- ra estudios ecológicos y comportamentales. [...] en los úl-
pedipalpos y comienza a pasear gio pasará el otoño e invierno y
con su pareja sexual, lo cual se dará luz a sus crías, a diferencia
timos años se han realizado estudios sobre la composición
conoce como «danza nupcial». de lo que ocurre con otros arác- del veneno de algunas especies de escorpiones, y su potencial
Recorren el suelo, suben a nidos los escorpiones no ponen
troncos, piedras o árboles hasta huevos, por lo cual las crías in- aplicación en la lucha contra enfermedades humanas como
que se detienen, momento en el 2 mediatamente luego de nacidas el cáncer.
fotoinforme foto: snap

cuervillo de cañada
nombre científico:
Plegadis chihi

hábitat

Llamado también «Ibis de cara blanca» el


cuervillo de cañada es un típico habitante de
las lagunas y humedales de Rocha.
La especie tiene una amplia distribución
desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el
centro de Argentina y la costa central chilena.
Vuela en grandes formaciones en forma de
«v». En vuelo es muy similar al «cuervillo de
cara pelada» (Phimosus infoscatus), pero se
puede diferenciar de éste por las patas que
son bastante más largas que la cola, mientras
que, en vuelo, las del cara pelada apenas la
sobrepasan.

características

Miden hasta 60 cm. Poseen un plumaje oscuro


4 1 , a veces con reflejos tornasolados en el
dorso. Como otros ibis, estas aves tienen
el pico largo y curvo 2 . Se alimentan de
pequeños peces, crustáceos, moluscos e
insectos acuáticos, hundiendo el pico en el
barro en aguas poco profundas 3 .
Comparte hábitats con otras aves de bañado,
en especial con el «cuervillo cara pelada» nidificación
(Phimosus infoscatus) 4 . Este último se
Anidan en grandes colonias. Hacen los nidos
diferencia del cuervillo de cañada, entre otras
en arbustos o entre la hierba alta. La nidada
características, porque tiene la cara desnuda
consiste de dos a cinco huevos azul verdoso.
y las patas rosado pálido.
Tanto el macho, como la hembra, incuban los
huevos durante unos 20 días.

También podría gustarte