Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERIA


AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

NICOLAS ALEXANDER GARZON HORTUA

CÓDIGO: 1.122.140.846

YUDY ESMERALDA CIFUENTES

CÓDIGO: 1.123.085.817

JULIETH DANITZA PERILLA

CÓDIGO: 1.122.654.415

LAURA TATIANA PULIDO MARTINEZ

CÓDIGO: 1.122.650.553

RODRIGO ESTEBAN CHALA RUIZ

CÓDIGO: 1.123.115.483

UNIDAD 2 FASE 1 – TRABAJO COLABORATIVO SOBRE CARTOGRAFIA BASE


FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACION

TUTORA: BLANCA NINFA CARVAJAL AGUDELO


GRUPO: 201722_60

8 DE MARZO DE 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

INTRODUCCION

La fotointerpretación y mapificación es una práctica de gran ayuda en muchos campos de


estudio, este es el caso de la ingeniería civil, topografía, arqueología, historia, geología, entre
otras áreas, tomando un papel muy importante en las ciencias concernientes al medio ambiente
como la ingeniería ambiental y agroforestal.

El principio de básico de la fotointerpretación y mapificación es dar a conocer la topografía de


un lugar específico (que ha sido previamente seleccionado), por medio de fotos muestra los
recursos naturales disponibles, ente otros aspectos que se destacan en el lugar; en el campo
de la ingeniería ambiental que es la carrera de aplicación de los estudiantes que realizan el
presente trabajo tiene una gran importancia, erradica en que ésta práctica permite el
descubrimiento, identificación y caracterización de fenómenos naturales y/o artificiales del área.

En el presente trabajo se reflejan los conocimientos adquiridos sobre cartografía base, donde
se evidencia el reconocimiento y uso de la plataforma del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC) el cual contiene la información de planchas cartográficas del país de Colombia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

OBJETIVOS

General

 Reconocer la plataforma que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) tiene


disponible con información sobre las planchas cartográficas correspondientes al territorio
colombiano
Específicos

 Ingresar a la plataforma del IGAC, hacer un reconocimiento previo identificando sus


principales características y comandos que permiten su correcto manejo.

 Reconocer la división cartográfica del mapa para así poder identificar las planchas.

 Explorar la plataforma hasta llegar al punto de reconocer los diferentes elementos que
componen un mapa y las convenciones que se pueden hallar dentro de él.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Digite y evidencie las coordenadas geográficas de las esquinas y del centro de cada
una de las planchas (130, 190, 390).

COORDENADAS PLANCHA 130

Esquina superior izquierda


 Longitud: -75° 58’ 25.55”
 Latitud: 6° 44’ 56.05

Esquina superior derecha


 Longitud: -75° 35’ 43.54”
 Latitud: 6° 44’ 30.36”

Esquina inferior izquierda


 Longitud: -75° 58’ 25.55”
 Latitud: 6° 25’ 39.64”

Esquina inferior derecha


 Longitud: -75° 35’ 43.54”
 Latitud: 6° 25’ 31.07”

Centro
 Longitud: -75° 46’ 0.30”
 Latitud: 6° 34’ 56.43”

COORDENADAS PLANCHA 190

Esquina superior izquierda


 Longitud: -74° 3’ 21.30”
 Latitud: 5° 39’ 41.36

Esquina superior derecha


 Longitud: -73° 33’ 31.00”
 Latitud: 5° 39’ 41.36”

Esquina inferior izquierda


 Longitud: -74° 3’ 21.30”
 Latitud: 5° 20’ 42.08”

Esquina inferior derecha


 Longitud: -73° 33’ 39.56”
 Latitud: 5° 20’ 42.08”

Centro
 Longitud: -73° 48’ 21.87”
 Latitud: 5° 30’ 7.44”
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

COORDENADAS PLANCHA 390

Esquina superior izquierda


 Longitud: -75° 31’ 43.69”
 Latitud: 2° 2’ 49.52”

Esquina superior derecha


 Longitud: -75° 10’ 44.48”
 Latitud: 2° 2’ 49.52”

Esquina inferior izquierda


 Longitud: -75° 31’ 52.26”
 Latitud: 1° 43’ 41.67”

Esquina inferior derecha


 Longitud: -75° 10’ 44.48”
 Latitud: 1° 43’ 37.38”

Centro
 Longitud: -75° 21’ 35.50”
 Latitud: 1° 53’ 28.44”

2. Teniendo en cuenta las coordenadas del centro de las planchas, obtenidas en el


punto anterior, compárelas y explique cuál plancha está más al norte, cuál está más al
sur, cuál está más al oriente y cuál está más al occidente.

De acuerdo a las coordenadas del centro de las planchas podemos decir:

- La plancha 130 está más al Occidente de acuerdo a las otras planchas.

- La plancha 190 está más al Oriente de acuerdo a las otras planchas.

- La plancha 390 está más al Sureste respecto a las dos planchas anteriores.

3. Identifique y evidencie con pantallazos qué departamento(s) está(n) representado(s)


en cada una de las planchas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

PLANCHA 130 – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

PLANCHA 190 DEPARTAMENTOS: BOYACÁ Y CUNDINAMARCA


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

PLANCHA 390 DEPARTAMENTO DE CAQUETA

4. Parado sobre la plancha 190, haga un mayor acercamiento a la imagen hasta que
aparezcan las planchas 190IC4, 190IIC4 y 190IID3. Especifique y evidencie la curva de
nivel más cercana al centro de la plancha y dos elementos naturales o artificiales
representativos de la plancha (río, vía, construcción, etc.)

Se identificó: Alto El Volador y Quebrada El Mute


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

5. Ilumine (resalte) en rojo, todas las curvas de nivel principales presentes en el


fragmento de mapa que aparece como ANEXO 1 de esta guía. Se solicita imprimir,
marcar con el nombre del grupo y realizar el proceso manualmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

6. De la plancha 244-II-D que puede desplegar haciendo ctrl + clic aquí (o donde se
indica en el anexo 2), observe todos los elementos que encuentra en la parte inferior
del mapa, como sus convenciones, escalas, título, etc.; identifique y señale
claramente 10 elementos de las convenciones en el mapa indicando el nombre de la
convención (haga acercamientos y realice pantallazos legibles).

Convenciones mapa:

Punto de cota Camino


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

Mina Escuela

Casas línea ferrocarril quebrada carretera

Puente no clasificado Sendero


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

7. Sobre un mapa a escala 1:20.000 se resalta el recorrido que hace un ciclista desde el
punto de salida a 400 metros sobre el nivel del mar, hasta llegar a la meta a 350
metros sobre el nivel del mar. Los datos de altura (curvas de nivel) y de
desplazamiento medido en el mapa, aparecen en la tabla siguiente. A partir de los
datos suministrados, dibuje el perfil de elevación que se obtiene al graficar la altura
con respecto a la distancia recorrida por el ciclista.
Asegúrese de que queden claramente indicados los procedimientos y formulaciones
(El perfil pueden hacerlo en Excel o a mano)

Altura (curva de nivel) Distancia en el mapa


(m) desde el punto de inicio
(cm)
400 0 (inicio)
450 6
500 11
550 15
500 21
450 28
400 35
350 41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

CONCLUSION

Se hizo un reconocimiento básico a la plataforma del Instituto Geográfico Agustín Codazzi


(IGAC) y uno más profundo el cual permitió observar las divisiones cartográficas del mapa de
Colombia, identificando las planchas existentes, trabajando específicamente con las planchas
130, 190 y 390 de las cuales tomamos sus coordenadas (latitud y longitud) que nos permiten
definir su ubicación dentro del mapa y hacia qué punto cardinal se encuentra ubicada
mayormente.

Se comprobó que por medio de la cartografía se puede reconocer los recursos naturales o
artificiales disponibles en un lugar determinado, además al estudiar un mapa se encuentran
elementos fundamentales como vías terrestres, fuentes naturales, rasgos culturales (escuela,
iglesia…), entre otros elementos que son muy importantes a la hora de la caracterización del
lugar que se estudia.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN

REFERENCIAS

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Mapas de Colombia. Consulta de planchas


a nivel nacional. Recuperado el 20 de Febrero de 2017. Disponible en:
http://geoportal.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=19

 Rojas, Á. C. J. (2015). Introducción a la geometría. Bogotá, COLOMBIA: Universidad del


Norte. Unidad 3: Perímetro y Área. Pags. 113-159. Recuperado el 20 de Febrero de
2017 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=121&docID=1112
5852&tm=1479937970169

 Priego, D. L. S. E. (2015). Topografía: instrumentación y observaciones topográficas.


Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Capítulo 2. Pags 25-
44. Recuperado el 20 de Febrero de 2017 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=11087
833&tm=1480001064220

 Maza, V. F. (2009). Introducción a la topografía y a la cartografía aplicada. Alcalá de


Henares, ES: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá. Capítulo 9.4.
Recuperado el 20 de Febrero de 2017 de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=11&docID=10272
176&tm=1480695397109

 Zapata O., O. (2003). Fundamentos de Fotogrametría para Imágenes de Contacto y


Digitales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Minas. Capítulo 1.
Numeral 1.5. La Fotografía Aérea. Pags 21-30. Recuperado el 20 de Febrero de 2017
de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12562/6/70074527.2003.pdf

 IGAC. (s.f.). Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales. (G. P. CIAT, Editor).


Fundamentos de Percepción Remota. Sensores y Plataformas. Recuperado el 20 de
Febrero de 2017de:
http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_pr_semana3/index.ph
p?id=1

 IGAC. (s.f.). Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales. (G. P. CIAT, Editor).


Fundamentos de Percepción Remota. Criterios de interpretación de las imágenes de
satélite. Recuperado el 20 de Febrero de 2017de:
http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_pr_semana4/

También podría gustarte