Está en la página 1de 4

Flash Económico Brasil: Nuevos datos económicos sugieren

que lo peor ya pasó

Al cierre de la semana pasada fueron publicados diversos indicadores de actividad industrial para
los meses de mayo y junio, mostrando una transversal recuperación en todas las ramas de este
sector. Luego de acusar históricas contracciones entre marzo y abril, como consecuencia de la crisis
económica generada por el COVID-19, los principales índices que monitorean el comportamiento de la
producción industrial reseñaron un fuerte rebote intermensual en las últimas semanas, asociado tanto al
relajamiento de las medidas de cuarentena, como al desacato de las restricciones sanitarias al
distanciamiento social. En general, los resultados superaron las expectativas del mercado, tanto por
su magnitud, observándose un rebote superior a las previsiones indicadas en la encuestas del
consenso, como por la vigorosa reacción de las ramas más vinculadas a la producción de bienes
durables.       

Según el IBGE, el índice de producción industrial creció 7,0% en mayo, medido en tasas
intermensuales ajustadas por estacionalidad, quebrando la secuencia de dos meses con resultados
negativos en marzo (-9,2%) y abril (-18,8%). Si bien el dinamismo se observó prácticamente en toda la
industria, con 20 de las 26 ramas evaluadas en aumento, fueron las actividades productoras de
bienes durables (92,5% intermensual) las que mostraron el mayor crecimiento en mayo. Así, la
producción de vehículos de motor, remolques y carrocerías reportó un aumento de 244,4%, seguido de
bebidas (65,6%) y de productos derivados del petróleo (16,2%). Resultó clave para esta rebote de la
actividad la apertura de fábricas y unidades de producción (aunque sea parcialmente), después de las
paradas obligatorias causadas por la pandemia de COVID- 19. Incluso con este positivo desempeño
de mayo, el total de producción de la industria todavía muestra una disminución de 21,9%
respecto al valor doce meses atrás, teniendo un nivel 18% inferior al observado previo al estallido de la
crisis (mayo: 71,2 vs
febrero: 87,0).

 
 

La flexibilización en las medidas de aislamiento social oxigena el sentimiento empresarial,


impactando con fuerza sobre los indicadores de confianza y de gestión compras
manufacturero. Luego de mostrar la más violenta caída en su historia en abril (cayendo de 60,3 pb a
34,5 pb), el índice de confianza empresarial de la Confederación Nacional de Industrial aumentó a 41,2
pb en junio, con la recuperación de las expectativas tanto para la situación económica del país como
para las empresas, en medio de la reapertura de la economía tras las restricciones de los lockdowns por
el coronavirus. Por su parte, el índice de gestores de compras manufacturero o PMI (por las iniciales
del inglés) marcó una fuerte recuperación, pasando e 38,3 pb en mayo a 51,6 pb en junio. Siendo
una encuesta fundamentada en datos reales sobre la actividad industrial (mas que opiniones o
expectativas), el fuerte aumento de PMI manufacturero refleja la efectiva reanudación de actividades en
las empresas y el mejor momento de la demanda. Cabe destacar que el PMI manufacturero también
reveló que ventas de exportación continuaron disminuyendo, lo que indica que la mejora está
siendo liderada por factores domésticos, y que continúa la reducción de empleos (aunque  un ritmo
más lento en comparación con mayo).    

Párrafo de cielo y transito

Los datos de movilidad brindados por Google, revelan que las medidas de aislamiento vienen
perdiendo fuerza en Brasil desde mayo, aunque sigan teniendo relevancia. Los datos de la última
semana de junio para Brasil (-50 %de movilidad) muestran un relajamiento aislamiento bien más flojos
que otros paresíses latino-americanos, como Argentina (-61% de movilidad), Perú (-65% de movilidad),
Chile (-64% de movilidad) y Bolivia (-77% de movilidad), pero aún mayor que países que ya empezaron
su proceso de reabertura como Uruguay (-33% de movilidad) y Paraguay (-32% de movilidad).
Indicadores adelantados semanales de ventas en el sector minorista muestran que el peor
momento para el sector ocurrió en la última semana de marzo, en línea con el pico de los
aislamientos. Eel sector viene recuperándose gradualmente a partir de mayotras la fuerte caída a fines
de marzo, con el sector de durables es lo que viene presentando mayor recuperación, ya alcanzado
niveles muy próximos a los niveles pre-crisis (-10%) en la última semana de junio. La mala noticia viene
desde el sector de servicios, lo cual la recuperación viene siendo muy lenta, en comparación con
los otros sectores minorista., Een la última semana de junio, el sector aún facturaba 64 % a
menos que los niveles pré-crisis. Esa menor recuperación de los servicios puede explicarse por la
mayoría de negocios de este sectores estaren classificados como servicios no-esenciales, los cuales su
reabertura recién se empieza en algunas ciudades.

Re porte de Movilidad Brasil


(Var. de la Línea Base, %)
Comercio Minorista y Recreación Supermercados y Farmacias Parques
Estaciones de Transporte Lugares d e Trabajo Areas Residenciales

40

20

-20

-40

-60

-80

-100
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
(01 /03 -(09 /03 -(15 /03 -(22 /03 -(29 /03 -(05 /04 -(12 /04 -(19 /04 -(26 /04 -(03 /05 -(10 /05 -(17 /05 -(24 /05 -(31 /05 -(07 /06 -(14 /06 -(21 /06 -
07/03) 14/03) 21/03) 28/03) 04/04) 11/05) 18/04) 25/04) 02/05) 09/05) 16/05) 23/05) 30/05) 06/06) 13/06) 20/06) 27/06)
Fuent e : Google Mobilit y Report s

Índice Cie lo de Ve ntas Minoristas


Var. de la Línea Base, %)

Índice Total No Durables Durables Servicios

40

20

-20

-40

-60

-80

-100
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
(01 /03 -(09/03 -(15 /03 -(22/03 -(29 /03 -(05 /04 -(12 /04 -(19 /04 -(26 /04 -(03 /05 -(10 /05 -(17 /05 -(24 /05 -(31 /05 -(07 /06 -(14 /06 -(21 /06 -
07/03) 14/03) 21/03) 28/03) 04/04) 11/05) 18/04) 25/04) 02/05) 09/05) 16/05) 23/05) 30/05) 06/06) 13/06) 20/06) 27/06)
Fue nt e : Cielo

Los abruptos aumentos de los indicadores económicos en mayo y junio guardan


correspondencia con el tipo de recuperación que se esperaría en la actual crisis económica .
Teniendo la coyuntura del COVID-19 a la cuarentenas como principal canal de conductor de la parálisis
económica, es de esperar que el levantamiento (formal o informal) de las restricciones al desplazamiento
generen mejoras inmediatas en la actividad. Aunque todavía no ha sido publicados los datos de las
actividades de servicios (esperados para el 08 de julio), se espera que también hayan tenido un
rebote expresivo entre mayo y junio aunque en menor medida que sector industrial. Conforme los
gobiernos subnacionales van autorizando la reabertura total de los comercios, esperamos que este
sector presente una reacción más accentuada en el segundo semestre.

tomando en cuenta que los estímulos fiscales de transferencias directa de recursos tendrán una mayor
incidencia sobre el consumo y, por tanto, el comercio minorista.   

Esta mejora de economía entra en conflicto con la situación sanitaria del país, que durante la
semana pasada registró la mayor ocurrencia de casos de contagio y fallecidos por COVID-19
desde que llegó el virus a finales de febrero. La propagación del virus se encuentra lejos de haberse
controlado, durante la semana del 28 de junio al 04 de julio, fueron reportados 263.337 nuevos contagios
y 7.195 muertes. En este escenario, las capacidades de respuesta hospitalaria comienzan a verse
limitadas, con 15 estados (de 27 en total) mostrando 70% de camas ocupadas en las unidades de
cuidados intensivos, según monitoramiento de la Folha de São Paulo, al 27 de junio. Esta emergencia
sanitaria, y sin la disponibilidad de vacunas de distribución masiva), puede acabar con un nuevo
endurecimiento de las medidas de aislamiento que reviertan estas señales tempranas de
recuperación económica.

También podría gustarte