Está en la página 1de 26

Dirección de Recursos Minerales y Energéticos

Programa de Metalogenia
Potencial de uranio en el Perú
“Realidad y Perspectivas de los Minerales
Radioactivos en el Perú”

Por: MSc. Geol. Rivera Cornejo, Raymond

INGEMMET
planetatierra
Photo: Anomalía Ocuviri Marzo - 2010 Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Antecedentes
• Programa conjunto cooperativo de exploración de uranio, Junta Central de Energía
Atómica (JCEA), Perú – United States Atomic Energy Comission (USAEC) (1953 –
1960).
Se exploró 120 000 Km cuadrados de territorio nacional, descubriéndose muchas ocurrencias de uranio
dentro de las cuales habían muchas que no tenían interés económico.

• Programa nacional de prospección con apoyo de la cooperación técnica


internacional (PNUD) (1976 – 1981, 1982 – 1986).
La mejor contribución de este programa fue la creación del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Fue
en este programa que se inició la exploración sistemática del uranio, teniendo como principal resultado el
descubrimiento de Macusani y el entrenamiento técnico del personal humano.

• Programa regional de evaluación de áreas uraníferas (PREU) (1980 – 1983)


En este programa participaron muchos países de Sudamérica, integrándose la información uranífera del
continente y formulándose proyectos de investigación regional.

• Programa multinacional Andino (1996 - 2001)


Se realizaron vuelos radiométricos y geofísicos regionales en el sur del Perú, norte de Chile y la frontera con
Bolivia.

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Metalogenia del Uranio (2009 – 2010) (INGEMMET)
• Son estudios a nivel regional de carácter científico con aplicación a la exploración.
• Tiene como principal objetivo conocer el origen de las ocurrencias de uranio, proponiendo
luego zonas con potencial para hospedar este tipo de ocurrencias.
• Esta investigación tiene como base una profunda recopilación bibliográfica, donde se integra
por primera vez información de carácter científico y técnico.
• Información de carácter científico:
Elementos mayores Isótopos radiogénicos y estables Tectónica
Elementos traza Geoquímica de sedimentos Estudios Petromineralógicos
Tierras Raras Geocronología Estudio de Imágenes satelitales

Modelo Genético de las ocurrencias de uranio Mapa metalogenético


de uranio
(Herramienta para la exploración minera)
• La toma de mejores estrategias de exploración.
• razón benificio / costo = rentable

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
¿Cómo se distribuye el uranio en el Perú?

Las ocurrencias de uranio en el Perú se distribuyen de acuerdo a diferentes ambiente geológicos (magmático –
sedimentario) que no obedecen exclusivamente a un tiempo geológico.

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
TONELAJE DE U3O8 POR UNIDAD GEOLÓGICA
Tonelaje
Edad Unidades NºDepósitos Probable+Inferido
(TM de U3O8)
Precambrico 570 Ma Complejo Basal de la Costa 1 0.050
Ordovícico Fm. San José, Gpo. Huaytapallana 5 1.252
Carbonífero Gpo. Ambo 1 16.500
Pérmico Inferior Calizas Copacabana 14 25.290
Permo - Triásico 260 Ma Intrusivos, Gpo. Mitu 13 1001.802
Triásico - Jurasico Gpo. Pucará 1 0.002
Jurásico Gpo. Yura, Intrusivos 2 0.110
Fms. Huancané, Carhuaz, Farrat,
Cretácico Inferior 6 0.576
Pariatambo
Gpo. Yuncaypata, Gpo. Toquepala,
Cretácico Superior 5 0.314
Volc. Quilmaná
Cretácico Superior-Paleoceno Batolito de la Costa 8 6.778
Paleoceno Fms. Casapalca, Calera 2 2.884
Eoceno Fm. Tantará 1 0.002
Eoceno - Oligoceno Gpo. San Jerónimo 2 0.100
Oligoceno - Mioceno Gpo. Calipuy 2 10.502
Fms. Zapallal, Castrovirreyna,
Mioceno 23 Ma Caudalosa, Huaylillas; Gpos. Palca 5 26026.100
y Sillapaca,
Plioceno 1.6Ma Fm. Quenamari 3 24400.100
planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Nº Depósito

0
2
4
6
8
10
12
14
16

1
Precambrico

5
Metasedimentos Ordovícico

1
Carbonifero

Permico Inferior
14

Permo - Triásico
13

Triasico - Jurasico
2

Jurasico
6

Cretacico Inferior
5

Cretacico Superior
8

Cretacico Superior Paleoceno


Unidades Geológicas
2

Paleoceno
1

Eoceno
2

Eoceno - Oligoceno
2

Oligoceno - Mioceno
5

Mioceno
3

Plioceno
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
planetatierra
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
TM U3O8

Precambrico

0.050
Metasedimentos Ordovícico

1.252
Carbonifero

16.500
Permico Inferior

25.290
Permo - Triásico
1001.80

Triasico - Jurasico
0.002

Jurasico
0.110

Cretacico Inferior
0.576

Cretacico Superior
0.314

Cretacico Superior Paleoceno


6.778

Paleoceno
2.884

Eoceno
0.002

Eoceno - Oligoceno
0.100

Oligoceno - Mioceno
10.502

Mioceno
26026.100

Unidades Geológicas

Plioceno
24400.100

Ciencias de la Tierra para la Sociedad


planetatierra
TONELAJE TONELAJE
Nº LEY TOTAL
REGIÓN TM PROBABLE INFERIDO
DEP. Prom. (TM U3O8)
(TM U3O8) (TM U3O8)
Piura 2 0.095 9286050 13000.520 13000.520 26001.040
Cajamarca 2 0.020 190 0.076 0.076 0.152
La Libertad 1 0.005 100 0.005 0.005 0.010
Ancash 2 0.263 10 0.052 0.052 0.104
Lima 5 0.060 5008 5.278 5.278 10.556
Ica 3 0.393 187 3.225 3.225 6.450
Pasco 4 0.482 65 1.993 1.993 3.986
Junín 2 0.030 180 0.176 0.176 0.352
Huancavelic
a 5 0.052 1832 9.076 9.076 18.152
Cusco 32 1.435 1610 521.766 521.766 1043.532
Puno 7 0.946 28614 12200.260 12200.260 24400.520
Arequipa 3 0.030 53 0.056 0.056 0.112
Moquegua 1 0.200 1800 3.600 3.600 7.200
Tacna 3 0.026 190 0.148 0.148 0.296
planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
CANTIDAD DE DEPÓSITOS POR REGIÓN

40
32
30
Nº Depósito

20
10 5 4 5 7
2 2 2 3 2 3 1 3
1
0
Cajamarca

Junín
Piura

Lima

Ica

Pasco

Huancavelica

Cusco

Puno

Moquegua

Tacna
La Libertad

Ancash

Arequipa
Regiones

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
TONELAJES (TM de U3O8) PROPABLES + INFERIDOS
POR REGIONES
30000 26001.04
24400.52
25000
TM (U 3 O 8 )

20000
15000
10000
5000
0.15 0.01 0.10 10.56 6.45 3.99 0.35 18.151043.53 0.11 7.20 0.30
0

Junín

Huancavelica

Moquegua
Ancash

Ica

Arequipa
Piura

Cajamarca

La Libertad

Lima

Pasco

Cusco

Puno

Tacna
REGIONES

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
AREAS POTENCIALES POR DEPÓSITOS
DE URANIO EN EL PERÚ
AREAS SIN EXPLORAR (19%)
Selva y áreas menores de la sierra y
Área del Perú= 1’285,000 km2
costa.

AREAS DESFAVORABLES PARA


AREAS FAVORABLES PARA LA EXPLORACIÓN LA EXPLORACIÓN (18%)
(63%) Zonas sin actividad magmática.
Rocas Precambricas, Ordovicicas, Carboniferas,
Pérmicas Permo-Triásicas-Jurásicas, Cretácicas,
Paloecenas, Eocenas, Oligocenas, Miocenas y Modificado de Sosa, J. (1973)
Pliocénicas.
planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
¿Porque investigar uranio?
• El gran interés por investigar el uranio es que este se ha convertido en un recurso estratégico, capaz de reemplazar a
cualquier combustible fósil y más aún con cero generación de dióxido de carbono.
• Para tener una idea de lo que representa una tonelada metrica de uranio :
84 000 barriles de petróleo.
20 000 toneladas de carbón.

• La posición de la energía nuclear es, en estos momentos, altamente favorable. Las exigencias propuestas por el protocolo
de KYOTO sobre las emisiones de gases de efectos invernaderos establecen una clara ventaja entre emisores cero, como es
la energía nuclear, y fuertes emisores, como son los combustibles fósiles.
planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Producción Anual de Uranio en el Mundo vs Requerimiento

Requerimiento

Producción

Valores estimados al 2007


Fuente: Uranium 2007: Resource, Production and Demand (2008)

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
• El Perú no puede estar ajeno a está corriente energética
que apunta a un futuro muy cercano y más aun cuando
cuenta con un potencial que tiene expectativas de ser
mucho mayor.
• INGEMMET como ente rector de la geología en el Perú y
una de las principales instituciones que promueve la
inversión minera, tiene muy claro que:

“Un pre-requisito para entender el término de energía


nuclear es conocer el potencial geológico de los depósitos
minerales de uranio que se encuentran en nuestro territorio
peruano”

“Los trabajos de exploración dan mejor resultado cuando


tienen una buena base científica”

Ventajas de un Modelo Geológico:


• permite diferenciar áreas prospectivas de áreas
estériles.
• Permite caracterizar la mineralización
• Define y optimiza estrategias de exploración.

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Ubicación

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
ESTUDIOS RADIOMÉTRICOS

Espectrómetro
scintilómetro

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
|

Asociación Mineralógica
Autunita
Fracturas con
autunita

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Estudios Petromineralógicos

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Desvitrificación de la Obsidiana
Autunita

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Estudios petromineralógicos

disemiando
Rellenando
venillas

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Modelos Genéticos de Depósitos
depósito de uranio epigenético hospedado en rocas volcánicas piroclásticas peraluminosas del Mio – Plioceno
tipo Structure bound y strata bound

Macusani

Depósitos de uranio en Vetas epigraníticas relacionados a intrusivos peraluminosos del Pérmico - Triásico

Vilcabamba

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Sedimentos de quebrada

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Mapa Metalogenético de uranio

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Los estudios de carácter científico permiten entender mejor las ocurrencias
minerales, y por consiguiente se convierten en una herramienta muy importante
para la exploración minera.
• En este momento, todos estos países han comenzado una nueva etapa de
investigación, exploración y desarrollo de la minería del uranio, todo esto
apuntando a un fin pacífico que es la generación de energía eléctrica.
• Tal y como se proyecta la actividad del uso de uranio en los siguientes 20
años, este mineral se convertirá si o si en el combustible energético del futuro
• Desde el punto de vista estratégico nuestro territorio peruano tiene muchos
ambientes geológicos favorables para hospedar ocurrencias de uranio que
necesitan ser investigadas.
• El uranio como recurso estratégico necesita un plan de investigación
consolidado a mediano o largo plazo, que nos permita conocer el verdadero
potencial uranífero de nuestro país.

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad
Venilla de autunita

planetatierra
Ciencias de la Tierra para la Sociedad

También podría gustarte