Está en la página 1de 4

En el presente trabajo se realizará un resumen y análisis de las últimas reformas realizadas

por la Asamblea Nacional al Código Orgánico Integral Penal en lo que tiene que ver con artículos

referentes a drogas o sustancias sujetas a fiscalización. Mismas que se encuentran textualizadas en

el Registro Oficial Nro. 107, de fecha 24 de diciembre del 2019, esto es la Ley Orgánica

Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal, misma que comenzó a aplicarse en el campo

jurídico, a partir del 21 de junio del presente año 2020, en concordancia con los 180 días contados

desde su publicación en el Registro Oficial.

En un inicio tenemos las reformas al art. 220 que trata acerca del tráfico ilícito de sustancias

sujetas a fiscalización, en la que habla acerca de la oferta, almacenamiento, distribución, compra,

venta, envió, transporte, importe, exporte con el propósito de comercializar las mismas, en este

contexto se tendrán penas privativas de libertad de manera proporcional, esto resulta interesante y

necesario ya que no se puede condenar a alguien que este traficando en menor escala con quién

trafica de manera significativa, pues la pena que reciban simplemente en el segundo caso debería

ser mucho mayor; en este aspecto el COIP establece una escala para las mismas en las cuales se

observa un incremento en las penas en relación a lo establecido en el COIP del 2014.

• Mínima escala, de uno a tres años.

• Mediana escala, de tres a cinco años.

• Alta escala, de cinco a siete años.

• Gran escala, de diez a trece años.

Otro punto del mismo artículo, nos habla acerca de los precursores químicos o sustancias

químicas que estén destinadas a la elaboración de sustancias sujetas a fiscalización y psicotrópicas

en las mismas acciones mencionadas anteriormente (oferta, almacenamiento, exportación,


importación…) se sancionará con pena privativa de libertad de 5 a 7 años, esto me parece muy

acertado puesto que el simple hecho de estar en posesión de tales tipos de sustancias ya da razón

del objetivo de las mismas, siendo esta una conducta típica y antijuridica.

Algo muy interesante que nos presenta tal reforma es la legalización de sustancias

estupefacientes o psicotrópicas para el consumo personal en cantidades normadas, sin embargo,

en casos que represente un acto que atente con la salud pública, el Estado deberá ofrecer

tratamiento y rehabilitación. Esto nos quiere decir que el hecho de simplemente tenerla o poseerla

no sería suficiente para la imputación de la misma, pues sin el ánimo de comercializarla,

debidamente demostrada sería una conducta atípica.

El hecho de usar el principio activo del cannabis y derivados con fines medicinales,

terapéuticos, paliativos, es algo que ayuda en mucho a personas quienes necesitan ese efecto

analgésico de tales sustancias, me parece correcto siempre y cuando exista la prescripción de algún

profesional.

El artículo 49 de la ley reformatoria habla de las reformas aplicadas al artículo 222 del

COIP, misma que trata acerca de la siembra, cultivo y cosecha de las plantas utilizadas para la

obtención de sustancias estupefacientes y psicoactivas con fines de COMERCIALIZACIÓN, seta

sancionada con Pena Privativa de Libertad de 1-3 años, a pesar de ello hay excepciones,

concordando así lo que nos dice el articulo 220 ya analizado anteriormente, pues la siembra,

cultivo y cosecha están autorizadas siempre y cuando el fin este direccionado al uso terapéutico,

medicinal y científico. Esto esta autorizado por la Autoridad Sanitaria Nacional, autoridad que

autoriza tal consumo bajo prescripción médica, cuando su calidad y seguridad hayan sido

demostradas científicamente.
Finalmente hablaremos del articulo 127 de la ley Reformatoria a la Ley de Prevención de

Drogas (‘Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de

Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización’), la cual excluye

de las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización al cannabis no psicoactivo o cáñamo. Lo cual

considero que es razonable puesto que el cáñamo resulta muy útil en multitud de aspectos. El

cáñamo tiene múltiples usos en textiles, fibra, semillas, aceites y productos medicinales. Además,

puede ayudar en tratamientos de ansiedad, párkinson, Alzheimer, entre otras enfermedades.

BIBLIOGRAFIA:

File:///C:/Users/MIGUEL/Downloads/Ley%20reformatoria%20coip.pdf

También podría gustarte