Está en la página 1de 26

Tema 2

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización

Psicoacústica
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
2.2. Ondas estacionarias y batimentos 4
2.3. Efecto Doppler y efecto Haas 7
2.4. Intensidad 9
2.5. Banda crítica y enmascaramiento 12
2.6. Ley del inverso cuadrado 12
2.7. El decibelio 12
2.8. Referencias bibliográficas 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Lo + recomendado 19

+ Información 21

Actividades 22

Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


3
Tema 2. Esquema
Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las «Ideas clave» disponibles a continuación elaboradas por
el profesor de la asignatura.

E
n este tema abordaremos los parámetros fundamentales de percepción
relativos a frecuencia e intensidad, así como la cuantificación y definición de
ellos. Los objetivos de este tema son los siguientes:

 Aprender los principales procesos psicoacústicos.


 Definir las ondas estacionarias y su relación con el espectro: batimentos.
 Entender el efecto Doppler, Hass.
 Entender la banda crítica y el enmascaramiento
 Aprender a manipular valores expresados en decibelios.

2.2. Ondas estacionarias y batimentos

L
lamamos onda estacionaria a la interferencia que se forma por la incidencia
de dos ondas de la misma naturaleza (amplitud y frecuencia) cuando viajan
en sentido opuesto en un medio de propagación acotado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


4
Tema 2. Ideas clave
Las ondas estacionarias se dan en cualquier medio, siempre y cuando sus condiciones
de tensión (cuerdas) y presión (columna de aire) satisfagan con proporciones enteras
la longitud del medio (instrumento): cuerda, tubo, membrana, etc. Las ondas
estacionarias contienen nodos que son inmóviles, estacionarios; mientras que los
llamados vientres o antinodos se producen con una amplitud de vibración máxima,
(con una intensidad igual al doble de la de las ondas con las que interfieren,
resultando en una energía máxima). El nombre de onda estacionaria proviene de la
aparente inmovilidad de los segmentos que forman entre nodos y antinodos
(vientres). La suma de una onda y su correspondiente reflejo se puede visualizar si
pensamos en la columna de aire en un tubo, que se refleja en la campana para volver
a entrar (debido a la diferencia de la presión del tubo con la presión atmosférica).

Otro ejemplo significativo de superposición de ondas, esta vez con ligeras diferencias
de frecuencia e igual intensidad, se puede entender visualizando el siguiente gráfico.
En este caso percibiremos aumentos y disminuciones periódicas de intensidad
llamadas pulsaciones o batimentos.

El oído humano no puede diferenciar dos sonidos si sus


afinaciones están suficientemente próximas. En el siguiente
ejemplo de Max MSP podemos ver como el resultado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

juntar una sinusoide de frecuencia 200 Hz y otra de 210 Hz es


igual a variar el volumen cada 10 ms a una frecuencia de 205
(media entre 200 y 210). Este efecto genera batimentos, que
son realmente útiles en la afinación de los instrumentos y en

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


5
Tema 2. Ideas clave
la definición de los conceptos «consonante» y «disonante» (iniciado ya por
Helmholz).

Figura 1. Curva consonancia/disonancia de Helmholz.

Antes de la aparición de dispositivos electrónicos se usaban los batimentos


para afinar los diferentes temperamentos antiguos (mesotónicos, irregulares,
etc.). Aprovechando el cálculo de los batimentos que generaban las
disonancias entre los armónicos de un intervalo se iban ajustando las ratios
de estos intervalos (por ejemplo, quintas más o menos «grandes» o
«pequeñas» respecto a las puras).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


6
Tema 2. Ideas clave
2.3. Efecto Doppler y efecto Haas

E
l matemático y físico austríaco Christian
Johann Doppler descubrió en 1842 el
fenómeno mediante el cual se percibían variaciones de frecuencia cuando el
emisor movía su posición con respecto al observador o viceversa. Al moverse con
respecto al observador llegan más/menos ondas por
unidad de tiempo, siendo estas más próximas/lejanas
(en la dirección de propagación), lo que conlleva una
disminución/aumento de la longitud de onda y por
tanto un aumento/descenso de la frecuencia.

Se puede expresar de la siguiente manera:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Veamos la relación entre la longitud de onda y la velocidad en la que se producen:


una sirena emite una onda de 300 Hz, ¿cuál es la longitud de onda si la sirena está en
reposo?, y si está moviéndose a 30 m/s, ¿qué longitud tendrán antes de que llegue y
después de pasar la sirena?

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


7
Tema 2. Ideas clave
En reposo:

La ambulancia se acerca:

La ambulancia se aleja:

Este efecto tiene otras aplicaciones en el campo de la imagen: pruebas médicas,


industriales (radares) u observaciones astrofísicas (longitudes de onda de la luz
recibidas por un telescopio); deducimos que el universo está en expansión porque
recibimos longitudes de onda cercanas a la luz roja (longitudes de onda larga).

Figura 2. Doppler effect. Fuente: https://www.thinglink.com/scene/595988150224945153

El médico alemán Helmut Haas describió en 1949 el efecto llamado de precedencia


o prioridad, que describe cómo nuestro cerebro no es capaz de separar dos sonidos
idénticos que lleguen al cerebro en un intervalo inferior a cinco milisegundos; por
tanto, serán interpretados como un solo sonido (ámbito de la psicoacústica). El efecto
va más allá: si el intervalo se sitúa entre los 10 y 70 ms. aproximadamente
(dependiendo del tipo de sonido), el cerebro percibe el sonido en estéreo pero esta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

vez con reverberación.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


8
Tema 2. Ideas clave
Existe en cualquier caso la llamada curva de Haas, que representa la intensidad
necesaria para lograr una equivalencia en cuanto al retardo entre dos señales. Esta
curva se utiliza en acústica para garantizar una imagen estéreo en grabaciones o en
sonorización de espacios.

2.4. Intensidad

E
n la imagen vemos esquemáticamente dos
sonidos de la misma frecuencia, pero con
diferentes intensidades. ¿Cómo podríamos
medir la intensidad de un sonido? Como se recoge en
Moncisbays, 2011, con un aumento de la presión del
aire se consigue un aumento de su densidad; de
hecho, en ausencia de cambios de temperatura,
ambas magnitudes son proporcionales. La unidad
utilizada es el Pascal como medida de presión. Por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

definición:

Es decir, 1 Pascal es igual a la presión ejercida por una fuerza de 1 Newton distribuida
uniformemente sobre una superficie de 1 m2. Experimentalmente se encuentra que,

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


9
Tema 2. Ideas clave
para que el oído sea capaz de percibir un sonido, la variación de la presión debe ser
al menos de unos 0,00002 Pa.

La unidad usada comúnmente para medir y definir la intensidad de un sonido es la


décima parte del belio: el decibelio (dB). La sensibilidad del oído depende de la
frecuencia del sonido y por tanto, es relativa. El oído es menos sensible en frecuencias
graves y bastante más en agudas. Para determinar la correspondencia entre
frecuencia e intensidad de percepción se han ido diseñando a lo largo de la historia
de la acústica curvas isofónicas.

Figura 3. Curva isofónica, según Fletcher y Munson. Fuente: basado en Roederer, 1992.

En cualquier caso, esta curva tiene ligeras variaciones con la edad y el sexo de las
personas.

En la imagen derecha podemos ver la


correspondencia de la potencia (es decir, la
energía por unidad de tiempo) con varias
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

fuentes sonoras. La inversión de potencia que


se tiene que dedicar para generar un sonido
tiene, en general, poca relación con la potencia
del sonido que finalmente emerge de la fuente.
Un trompetista, al tocar un pasaje fortísimo

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


10
Tema 2. Ideas clave
generara una potencia de 100 watts aproximadamente, de los cuales solo 0,2 watios
se transforman en sonido; el resto se disipa en calor.

Como se recoge en Moncisbays, 2011, si consideramos un sonido de 1000 Hz, para


un humano, la intensidad del sonido aumenta aproximadamente el doble cada vez
que hay un aumento del nivel de intensidad de 10 dB; es decir, de dos sonidos que
difieren en 20 decibelios, uno es percibido como si fuera cuatro veces más intenso
que el otro; si difieren en 30 decibelios, uno parece ser ocho veces más intenso que
el otro. Un ejemplo ilustrativo es el siguiente: la potencia acústica de diez violines que
tocan al unísono una nota es diez veces mayor que la de un solo violín al tocar una
nota, y, por lo tanto, el nivel de intensidad del sonido será 10 dB mayor. Así pues y
desde un punto de vista subjetivo, diez violines sonarán el doble de volumen que uno
solo. Para conseguir nuevamente una duplicación de la intensidad (y aumentar la
intensidad 10 decibelios más), deberemos usar diez veces más violines, o sea, cien
instrumentos. Una «regla de oro» ampliamente usada para el volumen de un sonido
particular es que la intensidad de un sonido debe incrementarse por un factor de
diez, y así poder ser percibido como el doble de fuerte.

La razón por la cual no se produce un aumento drástico del volumen al incrementar


la potencia del estímulo tiene que ver la protección natural de los componentes
anatómicos que intervienen en la audición: oído medio e interno. Los ligamentos del
martillo, yunque y estribo, sumados a la disposición de la cóclea y el comportamiento
de las ventanas timpánica y oval desencadena esta función logarítmica reducible a
una norma simple: se requiere aproximadamente diez veces la intensidad de un
sonido para duplicar su sensación.

Una de las dificultades para esta norma es que solo es aplicable al volumen de sonidos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

idénticos. Si el segundo sonido está separado en frecuencia para estar fuera de la


banda crítica de la primera, esta regla no es válida.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


11
Tema 2. Ideas clave
2.5. Banda crítica y enmascaramiento

L
as bandas críticas son espacios de frecuencia dentro de los cuales un sonido
bloquea enmascara la percepción de otro. Esto sucede porque la onda que
estimula la membrana basilar perturba el espacio dentro correspondiente a
una pequeña área más allá del punto exacto de primer contacto, excitando a los
nervios del área vecina. Por tanto, las frecuencias vecinas a la frecuencia más intensa
no tienen efecto sobre la sensación de fuerza del sonido.

Si dos sonidos están suficientemente separados en frecuencia, el volumen percibido


de los dos será considerablemente mayor; esto ocurre porque no se superponen en
la misma área de la membrana basilar y, por tanto, no comparten las mismas células
ciliadas. Algunos investigadores sostienen que esta banda crítica tiene alrededor de
80 Hz de ancho para los sonidos por debajo de 210 Hz, y aumenta a unos 850 Hz para
frecuencias alrededor de 5000 Hz. Se conoce que esto se corresponde con una
longitud constante de aproximadamente 1,2 mm, e involucra a unas 1280 células
ciliadas (membrana basilar).

Un sonido puede enmascarar a otro cuando ambos intervienen simultáneamente en


el oído, dependiendo de sus frecuencias y sus volúmenes relativos; tendremos por
tanto enmascaramiento temporal y frecuencial. En el caso del enmascaramiento
frecuencial, ante el sonido más fuerte nuestro oído crea una curva como límite de
audición o de enmascaramiento en ese momento. Si otro sonido simultáneo está
dentro de este espacio frecuencial, no seremos capaces de percibirlo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


12
Tema 2. Ideas clave
Figura 4. Tono enmascarador. Fuente: https://userscontent2.emaze.com/images/f1ac4ec5-cb8a-4f85-a4c4-
d92ba3590da5/967a38bdf32ebd285e71bab4deb7a8be.png

Cuando se da un sonido de suficiente potencia para ser enmascarante, hay unos


instantes antes y después en los que no percibiremos otros sonidos, dependiendo
de lo próximos que estén en el tiempo y de su volumen relativo. Un sonido puede ser
enmascarado tanto si se produce inmediatamente después o antes del
enmascarante; este sería el caso del enmascaramiento temporal.

2.6. Ley del inverso cuadrado

E
n un espacio abierto, sin obstáculos o absorción natural del aire, el sonido
disminuye de acuerdo a la ley llamada del inverso cuadrado. La energía se
distribuye uniformemente sobre una corteza esférica de radio r y superficie
4πr2. Aplicado al sonido, en un auditorio donde los asientos delanteros están a seis
metros de la fuente de sonido y los asientos traseros están a sesenta metros de la
fuente, la intensidad del sonido perderá de acuerdo a un factor de 100 (=20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

decibelios) entre los asientos delanteros y los traseros. Esto es una pérdida
inaceptable que se compensa parcialmente con el control de la reverberación.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


13
Tema 2. Ideas clave
Por tanto, cuando vamos al doble de distancia perdemos 6 decibelios respecto de la
medida de referencia inicial.

En el caso siguiente vemos que aprovechando el comportamiento del sonido


podríamos ajustar otro tipo de difusión como los altavoces en línea o line array:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


14
Tema 2. Ideas clave
Al estar dispuestos en línea transformamos el comportamiento esférico en cilíndrico,
con lo cual no tendremos una pérdida de 6 dB (…por culpa del cuadrado que hay en
la fórmula de la esfera…), sino de 3 dB al doble de la distancia.

Sin embargo, esto es solo teoría; en la práctica no es posible generar esta


difusión cilíndrica, ya que los conos de cada altavoz tendrían que estar juntos
y configurar una línea de 17 m (para cubrir el rango de longitudes de onda de
los extremos frecuenciales), cosa imposible de fabricar. Al final, los altavoces
line array nos van a servir para controlar la potencia que se reparte a los
diferentes ángulos del público, y así compensar el volumen que necesita el
público más lejano al escenario.

2.7. El decibelio

E
sta unidad de medida toma el nombre del inventor Alexander Graham Bell.
La unidad original era el belio, sin embargo, a favor de mediciones más
concretas utilizamos su submúltiplo, el decibelio. El decibelio no es una
expresión lineal, sino logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar. Es
decir, expresa una razón o diferencia entre cantidades, aunque a veces se relaciona
con un umbral de referencia; en estas ocasiones se expresa sobre un valor fijo. Es
decir, nos indica cuántas se incrementa o se reduce respecto de otra medida, pero
nunca la cantidad absoluta.

Existen multitud de decibelios utilizados en mediciones de parámetros de intensidad


diferentes. Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

absolutos se necesita especificar a qué unidades está referida la medida: dBFS


(decibelios a escala completa), dBSPL (de presión sonora), dBW (referente a vatios), dBc
(referente a la relación entre una señal portadora (carrier) y sus armónicos), etc.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


15
Tema 2. Ideas clave
Según las magnitudes que vayamos a medir utilizaremos unos u otros decibelios. Si
vamos a medir la diferencia entre dos potencias eléctricas o acústicas (en vatios)
utilizaremos el dBW y debemos tener en cuenta el umbral mínimo de audición del
ser humano: 10-12 w/m2. En caso de hablar de presión sonora (SPL, sound pressure
level) utilizaremos el umbral mínimo expresado en Pascales, 2*10-5. La intensidad
máxima soportada (umbral del dolor) se establece en 1 w/m2 (potencia) y en 20
Pascales (SPL).

Suma de decibelios

¿Cómo procederíamos a sumar unidades que dependen de logaritmos?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Con decibelios, la suma de dos logaritmos se hace mediante el logaritmo de la suma:

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


16
Tema 2. Ideas clave
Ya que es una operación compleja y tediosa podemos facilitarlo utilizando el siguiente
gráfico, en el cual vemos la relación (logarítmica) entre la diferencia que hay entre
dos niveles a sumar y el incremento en dB que se le aplicaría:

Con la ayuda de esta tabla podemos sumar fácilmente decibelios:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


17
Tema 2. Ideas clave
2.8. Referencias bibliográficas

Moncisbays, Y. (2011). Sonido binaural: evolución histórica y nuevas perspectivas con


los paisajes sonoros. Universidade do Porto, Faculdade de Engenharia: Tesis de
Máster. Multimédia (Música Interactiva e Design de Som).

Roederer, Juan G. (1992). Acústica y Psicoacústica de la Música. Argentina: Ricordi


Americana.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


18
Tema 2. Ideas clave
Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Efecto Haas y enmascaramiento

En esta lección magistral se tratan los conceptos del efecto Haas y el efecto de
enmascaramiento, estrechamente relacionados.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


19
Tema 2. Lo + recomendado
No dejes de ver

Afinación de temperamentos antiguos en un órgano

Aprovechando los batimentos de los intervalos no puros, Nicola Ferroni afina un


órgano en el temperamento mesotónico de 1/6 de coma mediante la
correspondencia rítmica de pulsos a la desviación en cents.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/Lzpfl9KLUKM

Cómo aplicar el Efecto Haas

Una muestra de la aplicación del efecto Haas en la mezcla y mastering de una pista
de audio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/-8lD5p1riOU

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


20
Tema 2. Lo + recomendado
+ Información

Webgrafía

Hyperphysics

Página web del departamento de física y astronomía de la Universidad estatal de


Georgia. En esta web podrás encontrar multitud de definiciones y esquemas
referentes a la acústica de ondas y otras disciplinas científicas relacionadas.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/index.html

Bibliografía

Rosen, S., Bergman, M., Plestor, S. y Wallace, C. (1992). Collected Papers on Acoustics.
California: Peninsula Publishing.

Scott, H. H. (1997). Historical development of the sound leveel meter. Journal of the
Acoustical Society of America, 29(12), 1331-1333.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


21
Tema 2. + Información
Actividades

Trabajo: Resumen de las propiedades acústicas de


una sala de concierto

Después de haber estudiado los principales parámetros relacionados con la acústica


y el comportamiento del sonido, vamos a profundizar en los parámetros que tienen
que ver con este comportamiento en salas de concierto.

 Para ello deberás leer las entradas que se vinculan en la página del Nebraska
Acoustics Group.

Accede al artículo desde la siguiente dirección web:


http://www.concerthalls.org/?page_id=19

 Extrae de manera breve una descripción de los siete parámetros que se describen
en cada parte.

 Sincretiza el contenido para elaborar un PowerPoint en el que se presenten las


principales cualidades acústicas de una sala de concierto, para mostrarlo en una
hipotética clase de introducción a la acústica de salas en un conservatorio o
escuela de música de grado medio o profesional.

Para la elaboración del resumen solo hay que entender previamente cada uno de los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

parámetros que se describen en cada apartado. Imaginemos que tenemos que dar
una clase de introducción a la acústica de salas en un conservatorio de enseñanza
profesional y debemos preparar un PowerPoint con los conceptos más importantes
y una breve descripción de cada uno de ellos.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


22
Tema 2. Actividades
Podrás añadir alguna imagen o ejemplo auditivo para ilustrar la explicación de la
materia.

Se deberá entregar el archivo en formato «nombreApellido-Trabajo1.ppt» o .pptx.

Objetivos

Esta actividad tiene por objeto principal conocer los parámetros más significativos en
la descripción de las condiciones acústicas de una sala de concierto.

Se busca asimismo reforzar y completar las competencias adquiridas y adquirir


conocimientos complementarios a la materia que será estudiada en los temas
sucesivos. Además, se pretende que el contenido del ejercicio pueda ser mostrado
en un espacio formativo de nivel medio, con la mayor y mejor claridad posible.

Criterios de evaluación

Se valorarán los siguientes aspectos:

 La calidad y concreción en las descripciones de cada parámetro:


• La originalidad en la redacción.
• La adaptabilidad de la materia a un nivel musical medio.
• La inclusión de imágenes complementarias que ayuden al entendimiento.
• La inclusión de algún ejemplo auditivo para ilustrar la explicación.
 La corrección ortográfica y gramatical.

De manera orientativa, podrás obtener las siguientes puntuaciones:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Puntuación

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


23
Tema 2. Actividades
Excelente calidad en concreción, claridad y exposición de conceptos, añadiendo 10/10
ejemplos gráficos y/o auditivos.

Buena calidad en concreción, claridad y exposición de conceptos, añadiendo 7/10


ejemplos gráficos y/o auditivos.

Buena calidad en concreción, claridad y exposición de conceptos, aunque no se 5/10


incluyen ejemplos gráficos y/o auditivos.

Pobre calidad musical en concreción, claridad y exposición de conceptos, 5/10


incluyendo ejemplos gráficos y/o auditivos.

Calidad deficiente y aparecen defectos importantes de concreción, claridad o 2/10


exposición.

La no adecuación a la propuesta del enunciado puede restar puntos, e incluso


invalidar el ejercicio si no correspondiese en absoluto a lo demandado. Del mismo
modo, todo plagio evidente y descarado es susceptible de invalidar completamente
el ejercicio presentado.

Extensión máxima: 20 diapositivas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


24
Tema 2. Actividades
Test
1. Dos instrumentos musicales vibran al mismo tiempo con frecuencias de 200 Hz y
202 Hz. ¿Cuál es la frecuencia de la onda resultante y cuál es la frecuencia de la
pulsación?
A. 200 Hz y 2 Hz.
B. 202 Hz y 1 Hz.
C. 201 Hz y 2 Hz.

2. Una ambulancia viaja a 33,5 m/s; su sirena emite un sonido con una frecuencia de
400 Hz, ¿qué frecuencia escucha una persona que viaja en bici en sentido contrario
con una velocidad de 24,5 m/s? (Hay que averiguar si se están acercando o
alejando uno del otro).
A. Aleja = 474,69 Hz / aleja = 337,88 Hz.
B. Aleja = 475,69 Hz / aleja = 338,88 Hz.
C. Aleja = 476,69 Hz / aleja = 339,88 Hz.

3. El efecto Haas se produce al oír dos sonidos con:


A. Más de 0.1 segundos de diferencia.
B. Menos de 0.1 segundos de diferencia.
C. Menos de 0.5 segundos de diferencia.

4. Si estás a 8 metros de distancia de un sonido y te alejas a 16 metros, ¿cómo varía


la intensidad del sonido?:
A. Se hace 4 veces menor.
B. Se hace 8 veces menor.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Se reduce a la mitad.

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


25
Tema 2. Test
5. El decibelio sirve para comparar la presión sonora con:
A. Una presión fija.
B. Una presión de referencia.
C. Una presión desconocida.

6. Si incrementamos la potencia de una fuente en un factor de 100, ¿cuántos


decibelios se incrementará la sensación de intensidad?
A. 100.
B. 10.
C. 20.

7. La cantidad de decibelios que se pierden al doble de una distancia x es de:


A. 3 dB.
B. 6 dB.
C. 12 dB.

8. La suma de 12dB + 15dB + 16dB + 28dB resulta:


A. 27.
B. 28.
C. 29.

9. Si oímos a 1 metro 4 trompetas con 34, 75, 44 y 75 dB cada una, ¿cuánto oiremos
a 8 metros?
A. 75.
B. 66.
C. 60.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Técnicas Profesionales de Grabación y Masterización


26
Tema 2. Test

También podría gustarte