Está en la página 1de 13

Ensayo final de Sociología de las organizaciones

Sobre el tipo de rol adquirido antes de la independencia

Esteban Aburto

El presente ensayo tiene como objetivo generar un análisis interpretativo de los roles tomados
hoy por hoy en el Estado y la sociedad Chilena, buscando su(s) origen(es) desde los periodos
post-independencia. Para eso este ensayo se fundamentara en el prototipo socio-histórico nacional que
generó el premio nacional Gabriel Salazar en su texto “MERCADERES, EMPRESARIOS Y
CAPITALISTAS”. Desde esta fuente fundamental se intentará buscar específicamente la construcción
de identidad desde la clase dominante, cual es el rol que ocupa el extranjero dentro de la conformación
de la sociedad civil Chilena y por último se observará cuáles fueron los aportes o intentos de aportes
que comenzó a generar desde un principio de independencia la clase más baja u obrera con respecto a
los atisbos identitarios propiamente Chilenos.

El objeto de estudio o el comportamiento social que se quiere retratar, comienza desde el


análisis de un acontecer actual de nuestro país que es el proceso eleccionario presidencial, donde se
puede ver reflejado la puesta en acción de los roles, la identidad social que tiene el país y la existencia o
no de la conformidad en las decisiones de los sujetos en el plano fundamental de seguir siendo
subordinada por la elite chilena. Lo que se espera es comparar y comprender cómo hechos ocurridos
en el principio de la organización, desde el estado portaliano, han marcado a la sociedad y a la
construcción de su identidad, creando también una actitud de conformidad y la ilusión de estabilidad
para el pueblo.

1
El estado actual del comportamiento social

Políticamente hablando Chile actualmente consta de dos tendencias, “la derecha” que es
conservadora en lo valórico y liberal en lo económico y la “centro-izquierda concertacionista” que
pregona tener un enfoque más social y cercano al pueblo. A pesar de la existencia de dos bloques
supuestamente opuestos en la práctica ambos bloques sirven a la oligarquía. Basta con sólo analizar las
reformas o las políticas con las que han gobernado ambas coaliciones, donde ha primado la lógica de
los derechos económicos por sobre la lógica de los derechos sociales, ya que en ambos gobiernos la
tendencia ha sido a favorecer la privatización de los recursos o servicios del estado y el fomento de la
inversión de los capitales privados extranjeros. Además se ha mantenido una constitución con grandes
atisbos portalianos aprobada en un plebiscito bajo una dictadura militar, decisión grupal que
obviamente desde el punto de vista psico-social iba a tender a la normalización1 y al conformismo2
debido a la influencia y el temor hacia la autoridad.

Por primera vez - después del periodo de dictadura militar - la elección presidencial contaba
con nueve candidatos postulando a la presidencia, en los cuales se presentan a ambos conglomerados
representados, la derecha y la centro-izquierda. Si los nueve candidatos se dividen según la tendencia
política, se puede observar que se presentó un candidato oficial por parte de la “derecha” -el lado más
conservador- Evelyn Mathei y se puede ubicar al candidato independiente Franco Parisi dentro de la
tendencia política derechista. Es válido plantear que dentro de los partidos y conglomerados existen una
serie de tendencias, se puede plantear entonces que dentro del sector derechista oficial, las voces
díscolas se han ido opacando y han tendido a la normalización y la mantención del status quo. Los otros
siete candidatos correspondían a una inclinación más de “izquierda” (o centro izquierda), en la que el
sector más tradicional (la nueva mayoría o la concertación) a pesar de contar con una candidata con

1
En término de la psicología social la normalización es una tendencia en los grupos a buscar las decisiones que
representen un punto medio o compromiso, donde la acción de la presión de la jerarquía y de la autoridad
disminuyen la interacción social por lo tanto no hay conflicto y si no hay conflicto no hay cambio. Existe la llamada
normalización o formalización, no hay decisiones extremistas sólo se tiende a la norma, por lo tanto las opinión
disidentes se inhiben y por lo tanto no existe polarización. (Doise y Moscovici, 1984)

2
La conformidad (el cambio de una conducta o idea como resultado de la presión del grupo) adopta dos formas;la
obediencia consiste en concordar exteriormente con el grupo, aun si en lo interior se está en desacuerdo. La
aceptación es creer y actuar de acuerdo con la presión social (Myers, 2008: 229)
2
amplias posibilidades de ganar - Michelle Bachelet - no impidió la postulación de seis candidatos que
no se sentían identificados con la propuesta oficial, es decir, hasta las tendencias más minoritarias de
ese sector podían representarse en alguno de los candidatos. Esto responde a que las personas exigen
propuestas más innovadoras que articulen cambios. Exigen ese discurso por parte de los candidatos,
pero al votar tiende a primar la normalización, la conformidad y la mantención de los sectores más
oligárquicos, formalistas dentro de los polos, porque las personas no van a votar.

Los resultados de la elección mostraron un nivel de abstención que llegó al 51%, más que
Bachelet que obtuvo un 46% y Mathei con 25%. Si se mide el porcentaje que sacó la candidata con
mayor cantidad de votos obtenemos un 46%, pero si a eso le agregamos el 51% de abstención, esta
candidata sólo representaría a un 24% de los votantes o al 18% de la población.

¿Qué puede reflejar esta situación? Analizándolo desde el punto de vista sociológico se puede
postular que la democracia que nos gobierna es una tendencia a la normalización, según Foucault es una
“sociedad de normalización, una sociedad en la que se cruzan, según una articulación ortogonal,
la norma de la disciplina y la norma de la regulación”3, donde se busca el punto medio, para que
reine la mantención del statu quo. Además Michel Foucault agrega que “la sociedad de normalización
coincide con la formación del Estado gubernamentalizado, es decir, con una forma de ejercicio
del poder que depende estrechamente del saber o, mejor, con aquella forma en la que los
mecanismos del poder y del saber se sostienen y refuerzan mutuamente.” 4

Desde el punto de vista político Portales expresa crudamente su pensamiento acerca de la


democracia y las atribuciones que se le puedan dar al pueblo: “La Democracia, que tanto pregonan
los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los
ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República”
Además Portales genera una visión de tipo ideal acerca de cómo debería ser el rol del gobierno:

“Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes.
Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de

3
Edgardo Castro, 2004. El vocabulario de Michel Foucault. Página 268.
4
Edgardo Castro, 2004. El vocabulario de Michel Foucault. Página 268.
3
ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre
de mediano criterio pensará igual.5 (Portales, 1822)

A la vista de la hegemonía política, el pueblo no está en condiciones de decidir y no está


preparado para recibir más atribuciones de las que ya tiene y tener parte en el gobierno. El problema es
que la democracia no ampara la polarización6 y eso las personas lo perciben, por lo tanto no se sienten
identificados y ya no creen en el sistema.

Las reflexiones sobre poder y gobierno que hace Foucault generan también a luz de este ensayo
perspectivas sociológicas que afirman la hipótesis de que es el gobierno el generador del ejercicio de
poder del estado y además de la estructura de los roles para una sociedad por medio de la burocracia y
el orden jurídico:

La palabra “Gobierno” debería considerarse en su más amplio significado, el que tuvo


en el siglo XVI, la cuál no hacía referencia sólo a las estructuras políticas o a la dirección
de los estados, sino que designaba la forma en que la conducta de los individuos o de los
grupos debería ser dirigida…“Gobernar” no sólo cubre las formas legítimamente
constituidas de sujeción política o económica, sino también modalidades de acción más o
menos consideradas y calculadas, orientadas a actuar sobre las posibilidades de acción
de los otros. Gobernar, en este sentido, es estructurar el posible campo de acción de los
otros. (Foucault, 1988)

No se puede dejar de mencionar que esta tendencia ha sido impulsada por la consolidación del
voto voluntario, ya que anteriormente las votaciones eran obligatorias y con multa para quienes no se
presentasen. Como se mencionó anteriormente los espacios rígidos y estructurados tampoco son
propiciadores de ambientes para tomar buenas decisiones. El voto voluntario ha permitido una mayor
polarización de la decisión presidencial, lo que se ha manifestado ya con la alta abstención. Es factible

5
Carta de Diego Portales a José M. Cea, escrita en 1822
6
Desde la psicología social la polarización es el efecto que se producen en las decisiones tomadas en grupo donde
los individuos presentan firmemente sus opiniones y luego se toma una decisión que se aleja del punto medio o del
compromiso y se acerca a un polo del espectro y bien del lado de la minoría. Todo lo que permite el conflicto..
conduce a la polarización, al cambio y a la interacción social. (Doise y Moscovici, 1984)

4
pensar que las personas ya no quieren ser gobernadas por un sistema en que todo busca el equilibrio y
la norma, la mantención del statu quo, en la que las opiniones de la media son las que se mantienen,
prueba de esto es el sistema binominal con el que se elige al poder legislativo.

Desde el punto de vista de la psicología social las diferencias de opinión son naturales,
necesarias y hay que provocarlas, los desacuerdos pueden ayudar a tomar una decisión, porque a
mayor cantidad de opiniones surgen más argumentos nuevos. Pero por el contrario se conforman con
ese rol, ya que el hecho de la alta abstención puede ser un modo de protesta, pero a la vez representa
una tendencia a la conformidad, como ya no se cree en el sistema ya no se va a votar, por lo tanto la
elección va quedando en manos de unos pocos. Es aquí donde se percibe la conformidad del pueblo
con su rol, rol que se ha heredado desde principios de la instauración de Chile como un estado-nación
y que se puede comprobar con el análisis que se hará a continuación desde el periodo postcolonial
donde ya primaba la lógica de los derechos económicos por sobre la lógica de los derechos sociales,
siendo también una de las variables que ha seguido en continua estabilidad.

El rol de agente de cambio en la institución del estado portaliano

Para describir los comienzos de Chile como una nación se puede realizar una análisis en base a
la teoría de las organizaciones, por lo tanto la premisa que se presenta es que se puede definir a una
nación como una organización. Según Richard Hall (1996) las organizaciones son: agentes de cambio
de la sociedad, pero a la vez son también opositores al cambio, es decir, se resisten a él una vez que
sus logros han sido realizados.7 Esta perspectiva presentada por Hall es interesante para generar un
análisis del rol que adquirió el estado portaliano cuando comenzó a tomar atribuciones o nueva
modalidades donde tenían la vital idea de promover el progreso modernizador con miras eurocéntricas
teniendo la perspectiva de que una vez estabilizado el progreso económico, se opondrían a un nuevo
cambio.

Primeramente hay que entender el tipo de estado que se estaba generando en esta época, el
estado portaliano. Éste era, autoritario en política, librecambista en el comercio exterior y seguidor del

7
Hall Richard, 1996. Organizaciones-estructuras, procesos y resultados
5
iluminismo francés. “El Estado portaliano fue pensado para desarrollar la imagen internacional
del país, no para preocuparse del desarrollo interior, por eso, entre 1835 y 1860, el Congreso no
legisló sobre temas económicos y sociales de relevancia.” (Salazar, 2009)

Hall también define a las organizaciones como agentes de cambio; “Cambios internos
respecto a quienes pertenecen a la organización; y cambios directos sobre el sistema social”.
Esto es lo que acontece en la conformación del estado de nación chileno, produciendo un cambio
interno del sistema social que afectó a todos los que pertenecían a esta organización a nivel país. La
nueva reestructuración que sufre el estado obligó a las personas a migrar a la ciudades. El trabajo sufre
una formalización que afectó directamente a las personas, Hall (1996) también toma en cuenta la
influencia de la formalización que es nada más y nada menos que la burocratización del sistema:

“La formalización es por varios aspectos, la variable estructural clave para el individuo
debido a que el comportamiento de una persona se ve afectado vitalmente por el grado
de formalización. La discrecionalidad individual está inversamente relacionada con el
volumen del comportamiento pre-programado por la organización.” (Hall, 1996)

Por lo tanto el comportamiento influyó a todos quienes pertenecian a esta nueva organización
que se estaba instituyendo en el país. Salazar ratifica este hecho al declarar:

Después de la insurrección mapuche de 1598, los pobres blancos y mestizos de la región


no hallaron situaciones económicas sustentables, por lo que tendieron a emigrar a
Santiago, la población excedente del sur de Chile tendió a emigrar hacia el norte y
estacionarse en las tierras aledañas de la capital (las ciudades mayores tenían ejidos,
tierras de cabildos, que eran propiedad comunal), de este modo en 1800, la capital estaba
rodeada por decenas de “guangualíes” (Salazar, 2009)

Construcción de identidad por medio de la influencia extranjera

Esta idea de desarrollo a nivel de país fue conformada por el proyecto de generar un mayor
comercio interno-externo y una mayor industrialización, teniendo en cuenta que una buena forma de

6
llegar a esto era dándole mayor protagonismo a los empresarios extranjeros siendo el gran fuerte en
Chile, los empresarios británicos. Con respecto a las transformaciones civilizatorias generadas por parte
de los manufactureros Británicos en Chile, implantaron sus fuerte bases éticas y morales: “de esta
forma se transformarían en eficaces agentes civilizatorios, por su relación progresiva con el
capital industrial y por su ética empresarial.”(Salazar, 2009). Samir (1997-1999) comenta en su
texto “en Occidente se creyó que el crecimiento continuo sería eterno; el Tercer Mundo que la
construcción de nación resolvería el subdesarrollo”. Las creencias que tenía el tercer mundo para
superar el subdesarrollo fueron totalmente erróneas y ya desde los gobiernos portaleanos esta
perspectiva no ha llegado a buen término ya que hoy en día todavía está bajo el alero del desarrollo
europeo.

El gobierno Chileno dentro del siglo xix comenzó a generar políticas de comercialización “El
libre comercio”, dando pase libre a que las compañías comerciales extranjeras y fundamentalmente
Inglesas - ya que eran las que pioneras en el rubro - para que se establecieran en los principales puertos
de Chile, y para que a raíz de esto se pueda promover el avance para el país tanto tecnológico como
de bienes de consumo y servicios producidos en el primer mundo “Gobernantes como O’Higgins,
Portales o Montt, permitieron, alentaron y protegieron a comerciantes extranjeros en desmedro
de los intereses estratégicos del país.” (Salazar, 2009) generando de esta forma en Chile la idea de
que el progreso tenía que proyectarse al igual que como sucedió en Inglaterra en base a la libertad de
intercambio de mercancías. Salazar postula que los comerciantes criollos privilegiaron social,
económica y políticamente la “hermandad librecambista” con los consignees y no la “alianza
nacionalista” con las clases productoras (locales).

Se puede hacer desde este punto una gran crítica hacia los primeros gobiernos
post-independentistas latinoamericanos, pues creían que en base al progreso y a la imitación de los
estados europeos se iba a llegar al desarrollo tan anhelado, cosa que todavía no se equipara.

Construcción de identidad por medio de la implantación del mercado

Salazar dentro de su relato genera un capítulo donde visualiza con especificidad como se

7
proyecto los nuevos tipos de relaciones comerciales, titulandose como “La hermandad de los
mercaderes: Intercambio desigual y sequía monetaria 1810-1846”(Salazar, 2009), comienza a
describir la gestación para la implantación del prototipo librecambista y expansionista de la revolución
industrial en Chile. Especifica tres tipos de roles generados dentro de la sociedad Chilena.
Primeramente esta el rol de generar una política de asociación entre la clases criolla y los mercaderes
extranjeros, donde los segundos necesitaban mucho de los primeros porque con la clase criolla tenían
la posibilidad de potenciar las ventas de manufactura dentro de las zona Chilena, formando esta super
alianza “El objetivo de aliarse con los criollos era para que ellos se abrieran las rutas y redes del
mercado interior, ya que la ley Hispánica lo tenía prohibido”(Salazar, 2009) . A este suceso se le
puede relacionar con lo que llama Max Weber la “acción racional con arreglo a fines”, la cual es
“determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior, como
de otros hombres” (Weber; 1997), o sea es una acción por parte del individuo buscando algo a
cambio. Pero por otro lado esto generó que los artesanos y los labradores no pudiesen potenciar sus
ventas de productos manufacturados, ni dentro de todo el territorio, ni que sus productos pudieran ser
vendidos al extranjero, provocando un fuerte monopolio por parte de la unión criolla y mercaderes
extranjeros: “El patriciado mercantil hostigaba continuamente a los gremios artesanales …
concediendo notorios privilegios y preferencias a los artesanos extranjero” (Salazar, 2009)
desestabilizando el mercado para los pequeños artesanos los cuales anteriormente se sostenían gracias
a que no existía una gran capitalización dentro, ni tampoco eran competencia para la producción
industrial, que tenía un nivel de producción mucho más avanzado gracias a las tecnologías.

El estado portaliano teniendo la visión de generar un mayor desarrollo moderno a gran


velocidad, tuvo que asumir medidas para conseguir la estabilidad dentro del país, conformando
políticas de avance industrial prioritariamente apoyando a instalaciones industriales de empresarios
extranjeros, lo cual devino al nuevo tipo de rol que especifica Salazar:

“...el impacto a mediano y largo plazo de la irrupción de los consignees en Chile tuvo
como resultado una desigual relación de los intercambios comerciales y una irregular
asignación de los roles dirigentes del desarrollo capitalista, lo que se expresó en: a) la
quiebra del sistema monetario; b) la débil articulación capitalista de la oligarquía criolla;

8
c) el liderazgo indiscutido del conglomerado mercantil extranjeros en diversos aspectos
del desarrollo nacional; d) El insuficiente desarrollo, desenvolvimiento de la burguesía y
el proletariado industrial; e) el colapso de la minería tradicional, lo mismo que el de la
hacienda cerealera y, no lo menos, f) La notoria inadecuación de las políticas autoritarias
y librecambistas del Estado con respecto a las necesidades de desarrollo de la mayor
parte de la población, la dramática cuestión social. Unida a la frustrante “inferioridad
económica y la tensa cuestión política que se planteo a comienzos del siglo XX.” (Salazar,
2009)

Otro malestar del gobiernos de esta época fue que sus políticas autoritarias no iban dirigidas hacia el
mejoramiento de mayoría de la población, sino que estaban orientadas hacia los beneficios propios de
la gran elite criolla para que estos aumentaran más y más sus riquezas y que los pobres a raíz de la
despreocupaciòn del estado se empobrecieron cada vez más, prototipo ideal para un estado
industrializado, pero Chile no lo era y por eso quedan las consecuencias que se visualizan hasta hoy en
día.

Pero, ¿Qué provoca esto dentro de la sociedad Chilena?

Primero generó la quiebra de los artesanos nacionales porque no podían vender sus productos
ya que estos tenían un precio más elevado que el venía de exportación. A raíz de esto se comenzó a
dividir los tipos de roles, con nuevos tipos de conducta socialmente esperada y específica (esto es lo
que genera la industrialización). Sólo algunos decidieron el cambio para todos, siendo este generado
por la misma clase oligárquica Chilena, donde también son los que están a cargo del control
gubernamental, Salazar agrega que “los datos muestran que todos los gobiernos portalianos
implementaron una agresiva política de oposición al desarrollo de la industria nacional,
impulsados por la exigencia de salubridad pública y un desarrollo por levantar una ciudad
residencial moderna.” (Salazar, 2009)

Esto hizo que todas las decisiones de cómo iba a ser el funcionamiento tanto social, como
económico y político se formulara en sus manos, sin tomar en cuenta las ideas u opiniones de las otras
clases sociales que en este caso solo sería el campesinado, o el artesano. Además esto provocó que
solamente la clase política fuera la instauradora de los tipos de rol, gestando las nuevas posiciones que

9
iban a tomar los individuos; y definiendo cada vez más el estatus que le corresponde a cada uno y el
tipo de rol socialmente esperado para este nueva sociedad de clases.

El abandono de la conformidad

Pero esto generó un pequeño pero poderoso avistamiento de la identidad que poseía el pueblo,
los cuales condujeron a tener el ideal de querer privilegiar la producción nacional por sobre la
extranjera pese a las guerrillas políticas lanzas por la oligarquía mercantil para fomentar la producción
extranjera, “consumir lo que el mismo pueblo producía”, esto provenía del carácter comunitario
de las faenas productivas, de la cultura popular y la identidad social.” Esta idea del porvenir
nacional es una de las más influyente proposiciones que hizo el pueblo en señal de inconformidad de
cómo se estaba burocratizado el mercado. Generando como teoriza Weber una acción social la cual
“es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de
otros, orientándose por ésta en su desarrollo” (Weber; 1997), generando una anti normalización con
verdadero sentido para los que la realizan . Pese a estos atisbos lo que generó esta postura no fue
esperanzadora como lo es el progreso económico de librecambismo con toda su maquinaría industrial
que producía al por mayor en una menor cantidad de tiempo, pero sí hizo que se generan nuevo
comercios dentro del continente, los países vecinos, lo cual hasta hoy en día ha sido un gran pilar
(aunque no fundamental) para la economía Chilena, tanto en exportación como en importación.

Una gran causa/efecto que se generó de este patriarcado mercantil imponiendo su soberanía
hacia la toma de decisión, hizo que el pueblo se cuestionara su soberanía y de cómo se estaba mal
administrando el país provocando una crisis sobre dónde se tomaban la decisiones, planteando que ya
no se debería solo tomar dentro de Santiago, lo que provocó una nueva actitud de inconformidad por
parte del pueblo con respecto a los problemas nacionales “los delegados de provincia decidieron
revalidar la soberanía de sus pueblos y constituir Asambleas Provinciales autónomas”. Este es
uno de los prototipos muy rescatables a nivel sociológico ya que se teoriza que solo se puede acceder a
las problemáticas sociales estando inmerso dentro de la comunidad que esta aproblemada, no siendo
fructífero que el estado, estadocéntrico tome las decisiones de otras regiones - en el caso de Chile-
para que ellos propongan soluciones a las problemáticas, sino que son los mismos ciudadanos de la

10
región los que pueden y deben entregar una solución hacia las problemáticas de su zona territorial
específica. El desarrollo industrial generó entonces las enormes migraciones pueblo/ciudad por las
problemáticas de que las personas de regiones estaban quedando sin trabajo por el nuevo mercado
industrial que producía todo de una forma mucho rápida y eficaz, “En segundo lugar, trajo consigo
unas masivas transferencias de las mujeres de pueblo, desde ocupaciones de carácter servil o
precapitalista, hacia un trabajo asalariado de tipo industrial, que garantizaba su independencia
y una posibilidad de mayor integración social” (Salazar, 2009)

Al recapitular se puede inferir entonces que en la historia de Chile desde su periodo de


independencia se promueve la difusa idea del progreso por medio del mejoramiento del comercio, y la
creación de industrias. Esta idea se puede decir con cierta seguridad en los textos que ha sido
producida y reproducida por la misma clase, la clase criolla o la clase alta como hoy en día se llama.
Dentro de las dos épocas que se hablaron en este ensayo, se logra divisar que se da la misma relación,
el estado no toma en cuenta a la clase popular para la toma de decisiones, La clase popular intenta
luchar para poder promover su derecho a la libre opinión respecto a los acontecimientos que
preocupan al país, siendo el principal el tema, el económico, donde el estado postulaba a proyectos de
modernización -teniendo como meta a las sociedades primermundistas- en base a la importación de
tecnologías y la libertad de comercio tanto para exportar como para importar.

De la misma forma hoy en día se dice que vivimos en un país completamente moderno , ya que
la tecnificación ha llegado hasta los rincones más recónditos del país. Pero la gran crítica es que nos
llenamos de importación de tecnologías pero todavía seguimos siendo los exportadores de materias
primas. Este legado viene de la raíz portaliana, donde lo único que hizo - como se dijo dentro del
desarrollo citando a Hall- es generar el cambio para que luego se transforme en una estabilidad sin
posibilidades de cambio.

Este hecho perfectamente podría provocar la inconformidad y el levantamiento de las clases


más desprotegidas, supuestamente los procesos eleccionarios son la herramienta que la ciudadanía tiene
para manifestar su opinión sobre la conducción que el país debería tener, pero al contrario se ve que se
sigue votando por quienes mantienen la hegemonía del modelo, el statu quo, lo que produce una

11
paradoja pues se cree o se observa dentro de la realidad y racionalidad de las personas que la clase
popular y la clase media del siglo XXI tendría dentro de su conciencia la incredulidad hacia la clase
política, pero lo llamativo es que a pesar de saber que la clase política lo único o lo principal que hace
es velar por los intereses económicos, aún así siguen optando para que estos procedan a continuar con
el legado portaliano, generando una nefasta conformidad y adormecimiento social, pudiendo ser las
nuevas causalidades de esto la tecnología y el bienestar económico la cual brinda la imagen de un mejor
pasar, ilusión que mantienen los ciudadanos en no querer cambiar.

La sociedad tiene tan arraigados sus roles que se han ido cimentando durante décadas y
décadas de una actitud conformista. Como el “grupo” no alza la voz, el individuo tampoco sale de su
“zona de confort” o por el miedo a ser la voz disidente debido a la presión que ejerce el grupo sobre
los individuos y debido a la formalización en la cual está instituida nuestra sociedad, donde al ser rígida
no permite la interacción social. Esto ha llevado a las personas a aceptación y creencia de estar de
acuerdo con el modelo, o si bien al no estarlo la presión del grupo les hace obedecer exteriormente el
devenir político del país a pesar de que interiormente estén en desacuerdo.

12
Bibliografía

Amin, Samir (1997-1999) El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós

Castro, Edgardo (2004) El vocabulario de Michel Foucault: Un recorrido alfabético por los
temas, conceptos y autores, Universidad Nacional de Quilmes, ISBN 9789509217690.

Foucault, Michel (Julio/Setiembre, 1988). El sujeto y el poder. En Revista Mexicana de Sociología.


50 (3), 3-20.

Hall, Richard (1996) Organizaciones-estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall, México , 6ta
Edición.

Myers, David (2008) Psicología social, McGraw Hill.

Moscovici, Serge (1984) Psicología Social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y


grupos: “Las decisiones en grupo”. Barcelona, Paidós, 1995. Pp. 261-278.

Portales, Diego (1822) Carta de Diego Portales a José M. Cea.

Salazar, Gabriel (2009) Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX), Ed. Sudamericana.
Chile. Resumen realizado por alumnos de tercer año de sociología de la UVM, 2013

Webber, Max (1997), Economía y sociedad, Fondo de cultura económica, México

13

También podría gustarte