Está en la página 1de 73

Matilde de Inglaterra

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Matilde Plantagenet.

Matilde de Inglaterra

Reina de Inglaterra y duquesa de Normandía


(disputado)

Gran sello de Matilde, probablemente la representación más fiel de su imagen. 1

(También existe una versión retocada de 1892, con detalles adicionales.)

Señora de los ingleses y normandos


(disputado con Esteban I)

7 de abril de 1141-114823

Predecesor Enrique I o Esteban I (disputado)

Sucesor Esteban I

Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico

7 de enero de 1114-23 de mayo de 1125
Predecesor Eufrasia de Kiev

Sucesor Richenza de Northeim

Información personal

Nacimiento ¿7 de febrero de 1102?
Winchester o Sutton Courtenay, Inglaterra

Fallecimiento 10 de septiembre de 1167
(65 años)
Ruan, Normandía, Francia

Entierro abadía de Bec, luego en la catedral de Ruan

Religión católica

Familia

Casa real Normandía

Padre Enrique I de Inglaterra

Madre Matilde de Escocia

Consorte Enrique V del Sacro


Imperio (matr. 1114; fall. 1125)
Godofredo V de Anjou (matr. 1128; fall. 1151)

Descendencia Enrique II de Inglaterra


Godofredo, conde de Nantes
Guillermo, conde de Poitiers
Escudo de Matilde de Inglaterra

[editar datos en Wikidata]

Matilde o Maude,i conocida como la emperatriz Matilde5 (en latín, Mathildis


[Imperatrix]; en anglonormando, [Imperatrice] Mahaut; en inglés
moderno, [Empress] Matilda; ¿7 de febrero de 1102?-10 de septiembre de 1167),
fue una pretendiente al trono inglés durante la guerra civil conocida como la
Anarquía. Hija del rey Enrique I de Inglaterra, marchó al Sacro Imperio y siendo
niña fue desposada con el futuro emperador teutón Enrique V. Viajó con su marido
a Italia en 1116, fue coronada en la basílica de San Pedro bajo una gran polémica
y actuó como regente imperial en Italia. Matilde y Enrique V no tuvieron hijos y
cuando él murió en 1125, la Corona fue reclamada por Lotario II, uno de sus
enemigos políticos.
Entretanto, el hermano menor de Matilde, Guillermo Adelin, murió en el desastre
del Barco Blanco en 1120, lo que dejó a Inglaterra en una inminente crisis de
sucesión. Después de la muerte de Enrique V, fue llamada a Normandía por su
padre, quien hizo los arreglos para que se casara con Godofredo de Anjou y así
formar una alianza para proteger sus fronteras meridionales. Enrique no tenía hijos
legítimos y la nombró su heredera, lo que obligaba a su corte a jurar lealtad hacia
ella y sus sucesores, pero la decisión no fue popular en la corte anglonormanda.
Enrique I murió en 1135, pero Matilde y Godofredo V se enfrentaron a la oposición
de los barones normandos y no pudieron continuar con sus reclamaciones. El
trono fue tomado por su primo, Esteban de Blois, quien disfrutaba del respaldo de
la Iglesia católica en Inglaterra. Esteban tomó medidas para consolidar su nuevo
régimen, pero enfrentó amenazas tanto de las potencias vecinas como de los
opositores dentro del reino.
En 1139, arribó a Inglaterra para tomar el reino por la fuerza, con el apoyo de su
medio hermano, Roberto de Gloucester, y su tío, el rey David I de Escocia,
mientras que Godofredo V se concentró en la conquista de Normandía. Las
fuerzas de Matilde capturaron a Esteban en la batalla de Lincoln de 1141, pero su
intento de ser coronada reina en Westminster fracasó ante la enconada oposición
de las multitudes de Londres. Como resultado de su retirada, nunca fue
formalmente declarada reina de Inglaterra y, en cambio, fue titulada «señora de
los ingleses» (en latín, domina Anglorum). Roberto fue capturado durante
el tumulto de Winchester en 1141 y Matilde aceptó intercambiarlo por Esteban.
Quedó aprisionada en el castillo de Oxford por las fuerzas de Esteban en el
invierno de ese año y se vio forzada a escapar a través del helado río Isis por la
noche para evitar su captura. La guerra se estancó, con Matilde controlando gran
parte del sudoeste de Inglaterra y Esteban el sudeste y las Tierras Medias. El
resto del país estaba en manos de barones locales e independientes.
En 1148, regresó a Normandía, ya en manos de su esposo, y legó sus posesiones
a su hijo mayor para continuar la campaña en Inglaterra, quien finalmente
ascendió al trono como Enrique II en 1154. Estableció su corte cerca de Ruan y el
resto de su vida se encargó de la administración de Normandía, actuando en
nombre de Enrique II cuando fue necesario. En los primeros años del reinado de
su hijo, proporcionó asesoramiento político e intentó mediar durante la
controversia de Becket. Trabajó exhaustivamente con la Iglesia, fundó
monasterios cistercienses y era conocida por su piedad. Fue inhumada bajo el
altar mayor de la abadía de Bec después de su muerte en 1167.

Índice

 1Primeros años
 2Etapa en el Sacro Imperio
o 2.1Matrimonio con Enrique V y coronación
o 2.2Viudez
 3Crisis de sucesión
 4Retorno a Normandía
o 4.1Matrimonio con Godofredo V
o 4.2Disputas
o 4.3Camino a la guerra
o 4.4Revueltas
 5Guerra civil
o 5.1Primeras acciones
o 5.2Batalla de Lincoln
o 5.3Tumulto de Winchester y asedio de Oxford
o 5.4Estancamiento
o 5.5Fin de la guerra
 6Últimos años
 7Muerte
 8Gobierno
o 8.1Administración, leyes y nobleza
o 8.2Relaciones con la Iglesia
 9Legado
o 9.1Valoraciones historiográficas
o 9.2En la cultura popular
 10Genealogía
 11Notas
 12Referencias
 13Bibliografía consultada
 14Enlaces externos
Primeros años[editar]
Nació probablemente el 7 de febrero de 1102 en Sutton Courtenay en Oxfordshire.
Era hija de Enrique I, rey de Inglaterra y duque de Normandía, y su primera
esposa, Matilde de Escocia.6ii Enrique I era el hijo más joven de Guillermo I el
Conquistador, quien invadió Inglaterra en 1066 y creó una especie de imperio que
se extendía hasta Gales. La invasión había creado una élite anglonormanda y
muchos de sus miembros tenían propiedades extensas a ambos lados del canal
de la Mancha.89 Estos barones solían tener fuertes vínculos con el Reino de
Francia, que en ese entonces constituía un grupo de condados y entidades
políticas más pequeñas bajo escaso control del rey.10 Su madre Matilde era hija
del rey Malcolm III de Escocia, miembro por matrimonio de la familia real sajona
occidental y descendiente de Alfredo I el Grande.11 Para Enrique I, casarse con
Matilde de Escocia le había dado mayor legitimidad a su reinado y para ella
suponía una oportunidad de obtener un alto estatus y poder en Inglaterra. 1213
Matilde tenía un hermano legítimo más joven, Guillermo Adelin, y las relaciones de
su padre con numerosas amantes dieron como resultado unos veintidós hermanos
ilegítimos.iii Poco se sabe sobre su vida temprana, pero probablemente se quedó
con su madre, aprendió a leer y fue educada en moral religiosa. 1415iv Entre los
nobles en la corte de su madre estaban su tío David, más tarde rey de Escocia, y
aspirantes a nobles como su medio hermano Roberto de Gloucester, su
primo Esteban de Blois y Brian FitzCount.17 En 1108, Enrique I dejó a sus hijos al
cuidado de Anselmo, arzobispo de Canterbury, mientras viajaba a Normandía;
Anselmo era el clérigo favorito de la madre de Matilde. 1815 No existe una
descripción detallada de su apariencia; los contemporáneos la describieron como
muy hermosa, pero esto posiblemente era reflejo de la práctica convencional entre
los cronistas.15

Etapa en el Sacro Imperio[editar]


Matrimonio con Enrique V y coronación[editar]

Ilustración del s. XII de la fiesta de bodas de Matilde y Enrique V.

A fines de 1108 o principios de 1109, Enrique V, entonces el rey de los romanos,


envió mensajeros a Normandía proponiendo que Matilde se casara con él y dirigió
una carta por separado a su madre sobre el mismo asunto. 19 Era un buen partido
para el rey inglés: su hija se enlazaría con una de las dinastías más prestigiosas
de Europa, lo que reafirmaba el propio estatus de Enrique I, ligeramente
cuestionable, como el hijo más joven de una casa real reciente y ganándose un
aliado ante las disputas con Francia.2021 A cambio, Enrique V recibiría una dote de
10 000 marcos, necesarios para financiar una expedición a Roma para su
coronación como emperador del Sacro Imperio.21 Los detalles finales del acuerdo
se negociaron en Westminster en junio de 1109 y, como resultado de su cambio
de estatus, Matilde asistió a un concilio real por primera vez en octubre. 21 Partió de
Inglaterra en febrero de 1110 hacia el Sacro Imperio. 22
La pareja se reunió en Lieja antes de viajar a Utrecht, donde, el 10 de abril, se
comprometieron oficialmente.23 El 25 de julio, fue coronada reina de los romanos
en una ceremonia en Maguncia.24 Había una considerable diferencia de edad
entre la pareja, ya que ella solo tenía 8 años, mientras que Enrique V unos 24. 25
Después del compromiso, estuvo bajo la custodia de Bruno, arzobispo elector de
Tréveris, quien se encargó de educarla en cultura, modales y gobierno
alemanes.262715v En enero de 1114, estaba lista para casarse con Enrique V; la
boda se celebró en la ciudad de Worms con festejos extravagantes.28 Matilde
había ingresado a la vida pública alemana, con su propia casa. 29
Un conflicto político estalló en todo el Sacro Imperio poco después del matrimonio,
desencadenado cuando Enrique V arrestó a su canciller Adalberto y varios
príncipes alemanes.30 Las rebeliones —acompañadas por la oposición dentro de la
Iglesia— jugaron un rol importante en la administración del Sacro Imperio y esto
llevó a la excomunión formal del emperador teutón por el papa Pascual II.31
Enrique V y Matilde cruzaron los Alpes hacia Italia a principios de 1116, con la
intención de resolver definitivamente asuntos con el pontífice romano. 31 En ese
momento, Matilde desempeñaba un rol importante en el gobierno imperial, ya que
patrocinaba subvenciones reales, trataba con peticionarios y participaba en
ocasiones ceremoniales.32 En el resto del año consolidaron el control del norte de
Italia y, a principios de 1117, la pareja avanzó hacia Roma. 33
Pascual II había escapado cuando llegaron Enrique V y Matilde y, en su ausencia,
el enviado papal Maurice Bourdin, más tarde antipapa Gregorio VIII, coronó a la
pareja en la basílica de San Pedro, probablemente en la Pascua o
en Pentecostés.3415 Matilde utilizó estas ceremonias para reclamar el título de
emperatriz del Sacro Imperio, un país gobernado por monarcas electos que, como
Enrique V, habían sido seleccionados por los principales nobles para convertirse
en rey de los romanos.34 Estos monarcas normalmente esperaban ser coronados
posteriormente por el papa como el emperador del Sacro Imperio, pero esto no
podía garantizarse. Enrique V había coaccionado al pontífice romano para que lo
coronara en 1111, pero el propio estatus de Matilde era poco claro. 34 Como
resultado del matrimonio, ella era claramente la legítima reina de los romanos,
título que usó en su sello y cartas, pero había dudas si ella tenía el derecho
legítimo al título de emperatriz.34 Después de su coronación en 1111, Enrique V
continuó usando el título de rey de los romanos indistintamente con el de
emperador.15
Tanto el estatus de pontífice romano de Bourdin como las propias ceremonias
rayaban la ambigüedad. Estrictamente hablando, sus investiduras no fueron
coronaciones imperiales, sino ocasiones formales de «lucir coronas», entre las
pocas veces al año en que los gobernantes usaban sus coronas en la corte. 353615
Bourdin también había sido excomulgado cuando ofició la segunda ceremonia y,
más tarde, fue depuesto y encarcelado el resto de su vida por el papa legítimo. 3536
15
No obstante, Matilde defendió que había sido coronada oficialmente como
emperatriz en Roma.353615 Los títulos de emperador y emperatriz no siempre se
empleaban consistentemente en este período y, en cualquier caso, su uso del
título fue ampliamente aceptado.3715 Matilde usó constantemente el título de
emperatriz desde 1117 hasta su muerte; tanto los archivos eclesiásticos como los
cronistas le concedieron el honorífico, aparentemente sin lugar a dudas. 3515
Viudez[editar]
En 1118, Enrique V regresó al norte de los Alpes en dirección a Alemania para
reprimir nuevas rebeliones y dejó a Matilde como su regente gobernando Italia.37vi
Existen pocos registros de su gobierno en los siguientes dos años, pero
probablemente ganó considerable experiencia práctica como gobernante. 39 En
1119, regresó al norte para encontrarse con Enrique V en Lotaringia.40 Su marido
estaba ocupado en encontrar un acuerdo con el papa, quien lo había
excomulgado.40 En 1122, Enrique V y probablemente Matilde asistieron al Concilio
de Worms,41 que resolvió una larga disputa con la Iglesia católica cuando el
emperador renunció a sus derechos de investir obispos con sus insignias
episcopales.41 Matilde intentó visitar a su padre en Inglaterra ese año, pero el viaje
fue bloqueado por el conde de Flandes, Carlos I, cuyo territorio habría necesitado
cruzar;42 posiblemente con ese viaje tenía la intención de discutir la herencia de la
Corona inglesa.43
La pareja no tuvo hijos, pero ninguno de ellos era considerado infértil y los
cronistas contemporáneos culparon de su situación al emperador y sus pecados
contra la Iglesia católica.44vii A principios de 1122, la pareja viajaba por
el Rin mientras Enrique V continuaba reprimiendo los disturbios políticos en curso,
pero ya en ese momento padecía cáncer.45 Su salud empeoró y murió el 23 de
mayo de 1125 en Utrecht, dejando a su viuda bajo la protección de su
sobrino Federico, heredero de sus propiedades.46 Antes de su muerte, dejó la
insignia imperial en manos de Matilde, pero no está claro qué instrucciones le dio
sobre el futuro del Sacro Imperio, que se enfrentó a la elección de un nuevo líder. 47
Posteriormente, Adalberto la convenció de que le entregara la insignia y el
arzobispo elector dirigió el proceso electoral que nombró a Lotario de Supplinburg,
antiguo enemigo de Enrique V, como el nuevo rey de los romanos. 48
Ya con 23 años, Matilde tenía opciones limitadas sobre cómo podría pasar el resto
de su vida.48 Al no tener hijos, no podía ejercer el rol de regente imperial, lo que
solo le dejaba la opción de convertirse en monja o volverse a casar.48 Aunque
comenzaron a llegar ofertas de matrimonio de algunos príncipes alemanes, optó
por regresar a Normandía.4915 Al parecer, no tenía intenciones de regresar a
Alemania, ya que renunció a sus propiedades dentro del Sacro Imperio y se
marchó con su colección personal de joyas, sus propias insignias imperiales, dos
de las coronas de Enrique y la valiosa reliquia de la mano de Jacobo el Apóstol.4950
15

Crisis de sucesión[editar]

Ilustración del s. XIV del hundimiento del Barco Blanco en 1120.

En 1120, el panorama político inglés cambió drásticamente después del desastre


del Barco Blanco. Alrededor de trescientos pasajeros —entre ellos, el hermano de
Matilde, Guillermo Adelin, y muchos nobles de alto rango— se embarcaron una
noche en el Barco Blanco para viajar desde Barfleur, en Normandía, hasta
Inglaterra.51 El buque se hundió frente al puerto, posiblemente como resultado de
la sobrecarga o el consumo excesivo de alcohol por parte del capitán y la
tripulación; solo dos pasajeros sobrevivieron. Guillermo Adelin era una de las
víctimas.52
Con Guillermo muerto, la sucesión al trono inglés quedaba en entredicho. Las
reglas de sucesión eran inciertas en Europa occidental en ese momento; en
algunas partes de Francia, la primogenitura masculina era cada vez más popular,
en la que el hijo mayor heredaba el título. 53 También era tradicional que en vida el
rey de Francia coronara a su sucesor, lo que hacía que la línea de sucesión
prevista fuera relativamente clara. Este no era el caso en Inglaterra, donde lo
mejor que un noble podía hacer era identificar, como lo denomina la profesora
Eleanor Searle, una reserva de herederos legítimos, permitiéndoles desafiar y
competir entre ellos la herencia después de su muerte. 54 El problema se
complicaba aún más debido a la inestabilidad de la secuencia de sucesiones
anglonormandas en los sesenta años anteriores. Después de que Guillermo I el
Conquistador invadiera Inglaterra, sus hijos Guillermo Rufo y Roberto
Curthose libraron una guerra entre ellos para quedarse con su herencia; Enrique I
también había tomado el control de Normandía por la fuerza. No había sucesiones
pacíficas sin oposición.5556
Inicialmente, Enrique I se empeñó en engendrar otro hijo. La madre de Matilde y
Guillermo —Matilde de Escocia— había muerto en 1118, por lo que tomó una
nueva esposa, Adela de Lovaina.viii Enrique I y Adela no concibieron hijos y el
futuro de la dinastía parecía estar en peligro. 5859 Posiblemente comenzó a buscar
entre sus sobrinos un posible heredero y consideró al hijo de su hermana
Adela, Esteban de Blois, como una posible opción; probablemente en preparación
para esto, arregló un matrimonio ventajoso para Esteban con la prima materna
adinerada y del mismo nombre de Matilde, la condesa de Boulogne.60 Teobaldo de
Blois, su aliado cercano, posiblemente también sintió que contaba con el favor de
Enrique I.61 Guillermo Clito, único hijo de Roberto Curthose, era el heredero
preferido del rey Luis VI de Francia, pero Guillermo estaba en abierta rebelión
contra Enrique I y, por tanto, era inadecuado.62 El rey inglés también pudo haber
considerado a su propio hijo ilegítimo, Roberto de Gloucester, como posible
candidato, pero la tradición y las costumbres inglesas no lo habrían visto con
buenos ojos.63 Los planes de Enrique I cambiaron cuando su yerno, el emperador
Enrique V, murió en 1125.64

Retorno a Normandía[editar]
Matrimonio con Godofredo V[editar]

Miniatura contemporánea de Godofredo V de Anjou, el segundo marido de Matilde.

Matilde regresó a Normandía en 1125 y estuvo alrededor de un año en la corte


real, mientras su padre todavía esperaba que su segundo matrimonio generase un
heredero varón.6566 En el caso de que esto no ocurriera, ella sería entonces la
elección preferida de Enrique I, quien la declaró su sucesora legítima si moría sin
un heredero varón.67 Los barones anglonormandos se reunieron en Westminster
en la Navidad de 1126, donde juraron en enero reconocerla y a cualquier futuro
heredero legítimo que pudiera tener.6765ix
Enrique I comenzó a buscar formalmente un nuevo marido para su hija a principios
de 1127 y recibió varias ofertas de príncipes dentro del Sacro Imperio. 65 Su
prioridad era usar el matrimonio de Matilde para asegurar las fronteras del sur de
Normandía al casarla con Godofredo, hijo mayor de Fulco, conde de Anjou.69 El
dominio de Enrique I sobre Normandía había enfrentado numerosos desafíos
desde la conquista en 1106 y la última amenaza provino de su sobrino Guillermo
Clito, nuevo conde de Flandes, quien gozaba del apoyo del rey de Francia. 70 Era
crucial no enfrentarse a una amenaza tanto desde el sur como el este de
Normandía.71 Guillermo Adelin se había casado con la hija de Fulco, Matilde, lo
que habría consolidado una alianza entre Enrique I y la casa de Anjou, pero el
desastre del Barco Blanco puso fin a esto.72 Enrique I y Fulco discutieron sobre el
destino de la dote del matrimonio y esto había alentado a Fulco a apoyar a
Guillermo Clito en su lugar.73 La solución del rey inglés era entonces negociar el
matrimonio de su hija con Godofredo, recreando la antigua alianza. 70
Aparentemente, Matilde no estaba conforme con esta propuesta de matrimonio. 74
Sentía que casarse con el hijo de un conde disminuía su estatus imperial y
probablemente también estaba descontenta porque era alguien mucho más joven;
ella tenía 25 años y Godofredo 13 años.74 Hildeberto, arzobispo de Tours,
finalmente intervino para convencerla de que aceptara el compromiso. 74 Matilde
finalmente aceptó y en mayo de 1127 viajó con Roberto de Gloucester y Brian
FitzCount a Ruan, donde se comprometió formalmente con Godofredo. 75 En el
transcurso del año siguiente, Fulco decidió partir hacia Jerusalén, donde esperaba
convertirse en rey y entregó sus posesiones a su hijo. 76 Enrique I sirvió de
caballero a su futuro yerno; Matilde y Godofredo se casaron una semana después
el 17 de junio de 1128 en Le Mans, en una ceremonia oficiada por los obispos de
esa localidad y Séez.76 Fulco finalmente cambió el condado de Anjou por el Reino
de Jerusalén en 1129 y declaró a su hijo conde de Anjou y Maine. 77
Disputas[editar]
El matrimonio resultó difícil, ya que ambos no se querían. 7879 Hubo una disputa
adicional sobre la dote de Matilde; su padre le concedió varios castillos en
Normandía, pero no se especificó cuándo la pareja realmente tomaría posesión de
estos.8081 Tampoco se sabe si Enrique I tenía la intención de que Godofredo V
tuviera una futura reclamación sobre Inglaterra o Normandía y probablemente
mantendría el estatus de su yerno deliberadamente en incertidumbre. 8081 Poco
después del matrimonio, Matilde dejó a su esposo y regresó a Normandía. 7879
Enrique I parece haber culpado a Godofredo V por la separación, pero la pareja
finalmente se reconcilió en 1131.7882 El rey inglés había convocado a su hija desde
Normandía, quien arribó a Inglaterra en agosto de ese año; 83 se decidió haría las
paces con su esposo en una reunión del gran concilio del rey en septiembre. 83 El
concilio también hizo otro juramento colectivo de lealtad para reconocerla como
heredera de Enrique I.83x
Matilde dio a luz a su primer hijo en marzo de 1133 en Le Mans, el futuro Enrique
II.84 Enrique I estaba encantado con la noticia y fue a verla a Ruan. 858684 En el
Pentecostés de 1134, su segundo hijo, Godofredo nació en Ruan, pero el parto fue
difícil y ella estuvo a punto de morir.87 Hizo arreglos para su última voluntad y
discutió con su padre sobre dónde quería ser enterrada. Prefería la abadía de Bec,
pero su padre quería inhumarla en la catedral de Ruan.87 Matilde se recuperó y
Enrique I se alegró mucho por el nacimiento de su segundo nieto, posiblemente
insistió en otra ronda de juramentos de parte de su nobleza. 87xi
A partir de entonces, las relaciones se volvieron cada vez más tensas entre padre
e hija. Matilde y su marido sospechaban que carecían de verdadero apoyo en
Inglaterra por sus reclamaciones al trono y, en 1135, propusieron al rey que
entregase los castillos reales en Normandía a su hija e insistiese constantemente
a la nobleza normanda en que jurara fidelidad inmediatamente a ella. 90 Esto habría
dado a la pareja una posición mucho más poderosa después de la muerte de
Enrique I, pero este rechazó la idea enfurecido, probablemente por la
preocupación de que Godofredo V intentaría tomar el poder en Normandía
mientras aún estaba vivo.9192 Estalló una nueva rebelión en el sur de Normandía y
la pareja intervini militarmente en nombre de los rebeldes. 53
En medio de esta confrontación, Enrique I enfermó repentinamente y falleció cerca
de Lyons-la-Forêt.93 Se desconoce qué dijo sobre la sucesión antes de su
muerte.94 Los relatos de cronistas contemporáneos fueron manipulados por
eventos posteriores. Las fuentes favorables a Matilde sugirieron que Enrique I
había reafirmado su intento de conceder sus tierras a su hija, mientras que los
cronistas hostiles argumentaban que él había renunciado a sus planes anteriores y
se había disculpado por haber obligado a los barones a jurar frecuentemente
lealtad a su hija.94
Camino a la guerra[editar]

Mapa del norte de Francia de la época de la muerte de Enrique I; los círculos rojos marcan los
principales centros urbanos.

Cuando las noticias sobre la muerte de Enrique I comenzaron a extenderse,


Matilde y Godofredo V estaban en Anjou apoyando a los rebeldes en su campaña
contra el ejército real, que incluía a varios partidarios como Roberto de
Gloucester.53 Muchos de estos barones habían jurado permanecer en Normandía
hasta que el difunto rey fuese enterrado adecuadamente, lo que les impidió
regresar a Inglaterra.95 No obstante, la pareja aprovechó la oportunidad para
marchar hacia el sur de Normandía y tomar varios castillos importantes en los
alrededores de Argentan, que habían sido parte de la disputada dote de Matilde. 96
Luego se detuvieron e, incapaces de avanzar más, saquearon la campiña,
enfrentando una mayor resistencia de la nobleza normanda y una rebelión en
Anjou.9697 En este momento estaba embarazada de su tercer hijo; no hay
consenso entre los investigadores sobre hasta qué punto esto afectó sus planes
militares.979698xii
Mientras tanto, la noticia de la muerte del rey inglés había llegado a Esteban de
Blois —convenientemente establecido en Boulogne—, quien partió a Inglaterra
acompañado por sus militares. Roberto de Gloucester había guarnecido los
puertos de Dover y Canterbury y algunas versiones sugieren que impidieron el
ingreso de Esteban cuando llegó por primera vez. 99100 No obstante, desembarcó a
las afueras de Londres el 8 de diciembre y, durante la semana siguiente, comenzó
a tomar el poder en Inglaterra.100101102 Las multitudes en Londres lo proclamaron
como el nuevo monarca, pues creían que otorgaría a la ciudad nuevos derechos y
privilegios a cambio; su hermano, Enrique de Blois, obispo de Winchester, lo
apoyó en nombre de la Iglesia.103 Esteban había jurado lealtad a Matilde en 1127,
pero su hermano argumentó convincentemente que el difunto rey se había
equivocado al insistir en que su corte hiciera ese juramento y sugirió que Enrique I
había cambiado de opinión en su lecho de muerte. 104xiii La coronación se celebró
una semana más tarde en la abadía de Westminster, el 26 de diciembre. 106
Tras la noticia de que Esteban estaba reuniendo apoyo en Inglaterra, la nobleza
normanda se reunió en Le Neubourg para discutir la posibilidad de declarar rey a
su hermano mayor, Teobaldo, conde de Champaña.107108 Los normandos
argumentaron que el conde de Champaña —al ser nieto mayor de Guillermo I el
Conquistador— contaba con más derecho a gobernar el Reino de Inglaterra y el
Ducado de Normandía, preferiblemente mejor que Matilde. 108 Sus discusiones
fueron interrumpidas por las repentinas noticias de Inglaterra de que la coronación
de Esteban ocurriría al día siguiente. 106 El apoyo de Teobaldo inmediatamente
disminuyó, ya que los barones no estaban preparados para apoyar la división de
Inglaterra y Normandía por oponerse al nuevo rey.10699xiv
El 22 de julio de 1136, dio a luz a su tercer hijo, Guillermo, en Argentan y luego
administró territorios fuera de la región fronteriza durante los siguientes tres años,
estableciendo a sus caballeros guardianes en las haciendas de la zona. 111
Posiblemente pidió a Ulger, obispo de Angers, obtener apoyo para sus
reclamaciones ante el papa en Roma, pero él, si hipotéticamente lo hizo, no tuvo
éxito.112 Godofredo V invadió Normandía a principios de 1136 y, después de una
tregua temporal, continuó la ocupación nuevamente ese mismo año, atacando y
quemando propiedades en lugar de tratar de administrar el territorio. 113 Esteban
regresó al ducado en 1137, donde se reunió con Luis VI y Teobaldo para acordar
una alianza informal contra Godofredo V y Matilde y contrarrestar el creciente
poder angevino en la región.114 Reunió un ejército para recuperar los castillos de
Argentan en manos de Matilde, pero las fricciones entre sus fuerzas
mercenarias flamencas y los barones normandos locales dieron como resultado
una batalla entre las dos mitades de su ejército. 115116 Las fuerzas normandas luego
desertaron del rey, lo que obligó a Esteban a renunciar a su campaña. 117 Acordó
otra tregua con Godofredo V, prometiéndole pagar 2000 marcos al año a cambio
de la paz en las fronteras normandas. 113
En Inglaterra, el reinado de Esteban comenzó bien, con suntuosas reuniones de la
corte real que lo veían otorgar concesiones de tierras y favores a sus
seguidores.118119 Recibió el apoyo del papa Inocencio II, debido en parte a los
testimonios de Luis VI y Teobaldo.120121 Los problemas comenzaron a surgir
rápidamente. El tío de Matilde, David I de Escocia, invadió el norte de Inglaterra
con la noticia de la muerte de Enrique I y tomó Carlisle, Newcastle y otras
fortalezas importantes.105122 Esteban marchó rápidamente hacia el norte con un
ejército y se encontró con David I en Durham, donde se acordó un arreglo
temporal.123124 El sur de Gales se alzó en rebelión y, en 1137, Esteban se vio
forzado a abandonar sus intentos de reprimir la revuelta. 125126 Asimismo sofocó dos
revueltas en el sudoeste lideradas por Balduino de Redvers y Roberto de
Bampton; el primero fue liberado después de su captura y viajó a Normandía,
donde se convirtió en ferviente crítico del rey inglés. 127
Revueltas[editar]

Retratada en una miniatura del s. XII.

El hermanastro de Matilde, Roberto de Gloucester, era uno de los barones


anglonormando más poderosos, ya que controlaba fincas en Normandía así como
también el condado de Gloucester.128 En 1138, se rebeló contra Esteban, lo
provocó que la situación en Inglaterra degenerara en guerra civil.129 Roberto
renunció a su fidelidad al rey y declaró su apoyo a Matilde, lo que desencadenó
una gran rebelión regional en Kent y en todo el sudoeste de Inglaterra, aunque él
permaneció en Normandía.130 Matilde no había sido particularmente activa en
afirmar sus derechos al trono desde 1135 y, en muchos sentidos, Roberto fue
quien tomó la iniciativa al declarar la guerra en 1138. 131132 En Francia, Godofredo V
aprovechó la situación para volver a ocupar Normandía. David I de Escocia
también invadió el norte de Inglaterra una vez más —avanzando al sur
hacia Yorkshire— y anunció que apoyaba las reclamaciones de Matilde al trono. 133
134135136xv
Esteban respondió rápidamente a las revueltas e invasiones y prestó más atención
a Inglaterra que a Normandía. Su esposa Matilde fue enviada a Kent con barcos y
recursos desde Boulogne, con la tarea de retomar el puerto clave de Dover,
controlado por Roberto.128 Un pequeño número de los caballeros de la casa de
Esteban fueron enviados al norte para ayudar en la lucha contra los escoceses,
donde las fuerzas de David I fueron derrotadas más tarde ese año en la batalla del
Estandarte.133 Sin embargo, a pesar de la victoria inglesa, David I aún ocupaba la
mayor parte del norte.133138139xvi Esteban se dirigió personalmente hacia el oeste en
un intento por recuperar el control de Gloucestershire; primero avanzó hacia el
norte en las Marcas Galesas y tomó Hereford y Shrewsbury antes de dirigirse al
sur hacia Bath.128 La ciudad de Brístol resultó demasiado fuerte para él, por lo que
se contentó con el asalto y saqueo del área circundante. 128 Aparentemnte, los
rebeldes estaban esperando a que Roberto interviniera con apoyo, pero él
permaneció en Normandía durante todo el año, tratando de convencer a Matilde
que invadiera a Inglaterra.141 Dover finalmente se rindió a las fuerzas de la
consorte de Esteban más adelante ese año.142
Hacia 1139, una invasión de Inglaterra liderada por Roberto y Matilde parecía
inminente. Godofredo V y su esposa habían asegurado gran parte de Normandía
y, junto con Roberto, estuvieron durante los primeros meses movilizando fuerzas
para una expedición a través del canal de la Mancha.143 Matilde también apeló al
papado a comienzos de año; su representante, el obispo Ulger, presentó su
demanda legal contra el trono inglés sobre la base de sus derechos hereditarios y
los juramentos de los barones.144 Arnulfo de Lisieux representó a Esteban ante el
tribunal y argumentó que, debido a que la madre de Matilde había sido en efecto
una monja, su reclamo era ilegítimo.145 El papa declinó revertir su apoyo anterior a
Esteban, pero, desde la perspectiva de Matilde, el caso útilmente estableció que
las reclamaciones de Esteban estaban en disputa. 145

Guerra civil[editar]
Artículo principal: Anarquía inglesa
Primeras acciones[editar]

Mapa político de Gales y el sur de Inglaterra en 1140; las zonas bajo el control de Matilde en azul, de
Esteban en rojo y galeses indígenas en gris.
La invasión comenzó a fines del verano de 1139. Balduino de Redvers partió
desde Normandía a Wareham en agosto, en un intento inicial de capturar un
puerto para recibir al ejército invasor de Matilde, pero las fuerzas de Esteban le
obligaron a retirarse al sudoeste.146 Al mes siguiente, fue invitada por su
madrastra, la reina Adela, para desembarcar en Arundel, en donde, el 30 de
septiembre, Roberto de Gloucester y Matilde llegaron a Inglaterra con 140
caballeros.146xvii Se alojó en el castillo de Arundel, mientras Roberto marchó hacia
el noroeste en dirección a Wallingford y Brístol, esperando obtener apoyo para la
rebelión y unirse a Miles de Gloucester, quien aprovechó la oportunidad para
renunciar a su lealtad al rey y defender a Matilde. 148
Esteban rápidamente se desplazó hacia el sur y sitió Arundel, atrapando a Matilde
en el castillo.149 Entonces, acordó una tregua propuesta por su hermano, Enrique
de Blois; no se conocen los detalles del acuerdo, pero como resultado ella y sus
caballeros guardianes fueron liberados del asedio y escoltados al sudoeste de
Inglaterra, donde se reunieron con Roberto de Gloucester. 149 Las razones de la
liberación de Matilde siguen sin esclarecerse: Esteban pudo haber pensado que
era lo mejor para él liberarla y concentrarse, en su lugar, en atacar a Roberto, ya
que a este último lo consideraba su principal oponente en este punto del
conflicto.149 Asimismo, el castillo de Arundel se consideraba casi inexpugnable y
Esteban pudo haber estado preocupado de arriesgarse demasiado en mantener a
su ejército ocupado en el sur mientras Roberto vagaba libremente por el oeste. 150
Otra teoría es que Esteban liberó a Matilde como un gesto de caballería; él tenía
una personalidad generosa y cortés y normalmente no se esperaba que las
mujeres fueran blanco de la guerra anglonormanda. 151xviii
Después de permanecer durante un tiempo en el bastión de Roberto en Brístol,
Matilde estableció su corte en la cercana Gloucester, aún a salvo en el sudoeste,
pero lo suficientemente lejos para que permaneciese independiente de su medio
hermano.153154 Aunque hubo algunas deserciones a su causa, aún controlaba un
bloque compacto de territorio que se extendía desde Gloucester y Brístol hacia el
sur en Wiltshire, hacia el oeste en las Marcas Galesas y al este a través del valle
del Támesis hasta Oxford y Wallingford, lo que amenazaba a Londres.155156 Su
influencia se extendió a Devon y Cornualles y al norte a través de Herefordshire,
pero su autoridad en estas áreas permaneció limitada. 157
Se enfrentó a un contraataque de Esteban, quien comenzó asaltando el castillo de
Wallingford que controlaba el corredor del Támesis; la fortaleza estaba en manos
de Brian FitzCount y Esteban lo encontró muy bien defendido. 158159 Continuó en
Wiltshire atacando Trowbridge y tomó los castillos de South
Cerney y Malmesbury en el camino.158 En respuesta, Miles de Gloucester marchó
hacia el este, atacó las fuerzas de retaguardia de Esteban en Wallingford y
amenazó con un avance hacia Londres.160 Esteban se vio obligado a abandonar
su campaña en el oeste y regresó al este para estabilizar la situación y proteger su
capital.161
A comienzos de 1140, Nigel, obispo de Ely, se unió a la facción de Matilde.161 Con
la esperanza de apoderarse de Anglia Oriental, Nigel estableció su base de
operaciones en la isla de Ely, entonces rodeada de tierras
pantanosas protectoras.161 Enfrentó una respuesta rápida de Esteban, quien
realizó un ataque sorpresa en Ely, lo que obligó al obispo a huir a Gloucester. 162
Los soldados de Roberto retomaron parte del territorio que Esteban había tomado
en su campaña de 1139.163 En un esfuerzo por negociar una tregua, Enrique de
Blois celebró una conferencia de paz en Bath, en la que Matilde fue representada
por Roberto.164 La conferencia fracasó después de que Enrique y el clero
insistieron en que deberían establecer los términos de un acuerdo de paz, que los
representantes del rey consideraron inaceptable. 163
Batalla de Lincoln[editar]

Esquema de la batalla de Lincoln: las tropas de Roberto de Gloucester en azul, las de Esteban en rojo.

La suerte de Matilde cambió favorablemente a comienzos de 1141. 165 Ranulfo de


Chester, poderoso magnate del norte, se había peleado con el rey en el invierno
pasado y Esteban había puesto su castillo en Lincoln bajo asedio. En respuesta,
Roberto de Gloucester y Ranulfo avanzaron a la posición de Esteban con un
ejército más grande, dando como resultado el 2 de febrero de 1141 la batalla de
Lincoln.166 El rey comandaba el centro de su ejército, con Alan de Bretaña en el
flaco derecho y Guillermo de Aumale el izquierdo.167 Las fuerzas de Roberto y
Ranulfo eran superiores en caballería y Esteban desmontó a muchos de sus
propios caballeros para formar un sólido bloque de infantería. 167xix Después de un
fracaso inicial, en el que las tropas de Guillermo destruyeron la infantería galesa
de los angevinos, la batalla se tornó favorable para las fuerzas de Matilde. 169 La
caballería de Roberto y Ranulfo rodeó el centro de Estaban, quien fue
rápidamente identificado por el ejército angevino. 169 Después de mucho luchar, los
soldados de Roberto finalmente lo vencieron y lo sacaron custodiado del campo
de batalla.170
Matilde recibió a Esteban en persona en su corte en Gloucester, antes trasladarlo
al castillo de Brístol, usado tradicionalmente para retener a presos de alto rango. 171
En ese momento, comenzó a tomar los pasos necesarios para tomar el trono
inglés, lo que requeriría un acuerdo con la Iglesia y su coronación
en Westminster.172 Enrique, hermano de Esteban, convocó un concilio
en Winchester antes de Pascua en su calidad de legado papal para considerar la
opinión del clero. Matilde había hecho un trato privado con Enrique en el que él
entregaría el apoyo de la Iglesia católica a cambio de que se le concediera el
control de los asuntos eclesiásticos en Inglaterra. 173 Enrique le entregó el tesoro
real —que resultó estar bastante dilapidado excepto por la corona de Esteban— y
excomulgó a muchos de sus enemigos que rechazaron cambiarse de bando. 174175
Sin embargo, el arzobispo Teobaldo de Canterbury no estuvo dispuesto a
proclamarla reina tan rápido y una delegación de clérigos y nobles, encabezada
por él, viajó a Brístol para ver a Esteban, quien afirmó que, dada la situación,
estaba dispuesto a liberar a sus súbditos de su juramento de lealtad hacia él. 176177

Penique de plata de Matilde, acuñado en Oxford.

El clero se reunió de nuevo en Winchester después de Pascua y declaró a Matilde


«señora de Inglaterra y Normandía» (en latín, domina Anglorum), como paso
previo a su coronación.178177 Aunque los seguidores de Matilde asistieron al evento,
pocos nobles importantes parecen haber participado y la delegación de Londres
postergó su asistencia.179 La consorte de Esteban envió cartas para quejarse y
exigir la liberación de su esposo.180 No obstante, Matilde había avanzado a
Londres para organizar su coronación en junio, donde su situación se volvió
precaria.181 A pesar de contar con el apoyo de Geoffrey de Mandeville, que
controlaba la Torre de Londres, las fuerzas leales a Esteban y su consorte
permanecieron cerca de la ciudad y los ciudadanos estaban temerosos de dar la
bienvenida a Matilde.182 El 24 de junio, poco antes de la coronación planeada, la
ciudad se rebeló contra Matilde y Godofredo de Mandeville; junto a sus
seguidores, huyeron en el momento oportuno e hicieron una retirada caótica en su
camino a Oxford.183184
Mientras tanto, Godofredo V de Anjou invadió Normandía otra vez y, en la
ausencia de Waleran de Beaumont —que estaba luchando en Inglaterra—, ocupó
todo el ducado al sur del Sena y al este del Risle.185186114 Esta vez no recibió ayuda
del hermano de Esteban, Teobaldo de Champaña, quien parece haber estado
preocupado por sus propios problemas con Francia: el nuevo rey francés —Luis
VII— había rechazado la alianza regional de su padre, mejoró las relaciones con
Anjou y adoptó una postura más belicosa contra Teobaldo, lo que daría lugar a
una guerra el año siguiente.187 El éxito de Godofredo V en Normandía y la
debilidad de Esteban en Inglaterra comenzaron a influir en la lealtad de muchos
barones anglonormandos, que temían perder sus tierras en Inglaterra ante
Roberto y Matilde y sus posesiones en Normandía ante su gobernante. 188 Muchos
comenzaron a dejar la facción de Esteban. Su amigo y consejero Waleran fue uno
de los que decidió desertar a mediados de 1141 y zarpó a Normandía para
asegurar sus posesiones ancestrales al aliarse con los angevinos, lo que permitió
que el campamento de Matilde se estableciera en Worcestershire.189 El hermano
gemelo de Waleran, Roberto de Leicester, se retiró de la contienda al mismo
tiempo. Otros partidarios de Matilde fueron restaurados en sus antiguos bastiones
—como el obispo Nigel de Ely— y otros recibieron nuevos condados en el oeste
de Inglaterra. El control centralizado sobre la acuñación de monedas se
interrumpió, lo que provocó que los barones y obispos locales produjeran sus
propias monedas en todo el país.190191
Tumulto de Winchester y asedio de Oxford[editar]

Torre St George del castillo de Oxford, donde Esteban casi captura a Matilde.

La situación de Matilde empeoró por su derrota en el tumulto de Winchester. Su


alianza con Enrique de Blois demostró ser efímera y pronto riñeron por el
patrocinio político y la política eclesiástica; el obispo transfirió su apoyo a la causa
de su hermano.192 En respuesta, en julio, Matilde y Roberto de Gloucester
rodearon a Enrique de Blois en su castillo episcopal en Winchester y utilizaron la
fortaleza real de la ciudad como base para sus operaciones. 193192194 La consorte de
Esteban mantuvo viva su causa en el sudeste de Inglaterra y, con el respaldo por
su lugarteniente Guillermo de Ypres y reforzada con nuevas tropas de Londres,
aprovechó la oportunidad para avanzar hacia Winchester. 192194195196197 Sus fuerzas
rodearon al ejército de Matilde,192194 quien decidió escapar de la ciudad con Brian
FitzCount y Reginaldo de Cornualles, mientras el resto de su ejército retrasó a las
fuerzas reales.194 En la batalla posterior, sus fuerzas fueron derrotadas y Roberto
de Gloucester cayó prisionero durante la retirada, aunque ella, exhausta, escapó a
su fortaleza en Devizes.198199200
Con Esteban y Roberto detenidos, se celebraron negociaciones para llegar a un
acuerdo de paz a largo plazo, pero la consorte de Estaban no estaba dispuesta a
ofrecer ningún compromiso a Matilde y entretanto Roberto rechazó cualquier
oferta para cambiar al bando de Esteban.198 Por otro lado, en noviembre las dos
partes simplemente intercambiaron a los dos líderes: Esteban regresó con su
consorte y Roberto a Matilde en Oxford.198201 Enrique organizó otro concilio
eclesiástico, en el que revirtió su decisión anterior y reafirmó la legitimidad de su
hermano para gobernar; en la Navidad de 1141 ocurrió una nueva coronación de
Esteban y su consorte.198 El rey viajó hacia el norte para conseguir nuevos
seguidores y convenció exitosamente a Ranulfo de Chester a cambiar de bando
una vez más.202 Esteban pasó el verano atacando algunos de los nuevos castillos
angevinos construidos el año anterior, como los de Cirencester, Bampton y
Wareham.203
Durante el verano de 1142, Roberto regresó a Normandía para ayudar a
Godofredo V en operaciones contra algunos de los seguidores de Esteban que
quedaban allí, antes de regresar en otoño. 204 Matilde estuvo en la mira de las
fuerzas de Esteban y fue rodeada en Oxford, 203 una ciudad segura, protegida por
muros y el río Isis, pero Esteban lideró un ataque repentino a través del afluente,
lideró la carga y nadó parte del trayecto.205 Una vez en el otro lado, el rey y sus
hombres irrumpieron en la ciudad y atraparon a Matilde en el castillo. 205 El castillo
de Oxford era una fortaleza poderosa y, en lugar de asaltarla, Esteban decidió
estacionarse para un largo asedio.205 Justo antes de Navidad, Matilde salió
sigilosamente del castillo con un puñado de caballeros —probablemente a través
de una poterna—, cruzó el río helado a pie y escapó del ejército real para
refugiarse en Wallingford; dejó a la guarnición del castillo con la opción de
entregarse al día siguiente.206xx Según los informes, Matilde y sus acompañantes
vestían de blanco para camuflarse en la nieve. 15
Estancamiento[editar]

Invasión de Normandía por Godofredo V de Anjou (1142-1143).

Después de la retirada de Winchester, Matilde reconstituyó su corte en el castillo


de Devizes, una antigua propiedad del obispo de Salisbury que había sido
confiscada por Esteban.208 Asignó caballeros guardianes en las fincas
circundantes —con el apoyo de mercenarios flamencos— y gobernó mediante la
red de gobernadores civiles locales y otros funcionarios.209 Muchos de los que
habían perdido tierras en las regiones ocupadas por el rey viajaron al oeste para
aprovechar el patrocinio de Matilde.210 Respaldada por el pragmático Roberto de
Gloucester, se contentó con participar en una lucha prolongada y la guerra pronto
llegó a un punto muerto.211212
Al principio, el equilibrio de poder parecía moverse ligeramente a favor de ella. 213
Roberto acorraló a Esteban en 1143 en el castillo de Wilton, uno de los puntos de
reunión para las fuerzas reales en Herefordshire. 214 El rey intentó romper el asedio
y escapar, lo que resultó en la batalla de Wilton.215 Una vez más, la caballería
angevina demostró ser demasiado fuerte y, por un momento, pareció que Esteban
sería capturado por segunda vez, antes de lograr huir. 216217 Más tarde ese año,
Godofredo de Mandeville, conde de Essex, se alzó en rebelión contra Esteban en
Anglia Oriental.218 Godofredo se estableció en la isla de Ely y comenzó una
campaña militar contra Cambridge con la intención de avanzar hacia el sur, hacia
Londres.219 Ranulfo de Chester se rebeló una vez más en el verano de 1144. 220
Mientras tanto, Godofredo V de Anjou terminó de consolidar su control en el sur de
Normandía y, en enero de 1144, avanzó a Ruan, capital del ducado, para concluir
su campaña.202 Luis VII le reconoció como duque de Normandía poco después. 221
A pesar de estos éxitos, Matilde no pudo consolidar su posición. 222 Miles de
Gloucester, uno de sus comandantes militares más talentosos, había fallecido
mientras cazaba la Navidad anterior.223 La rebelión de Godofredo de Mandeville
contra Esteban en el este terminó con su muerte en septiembre de 1144 durante
un ataque al castillo de Burwell.224 Como resultado, Esteban avanzó contra las
fuerzas de su prima en el oeste en 1145 y recapturó el castillo de Faringdon en
Oxfordshire.224 Matilde autorizó a Reginaldo, conde de Cornualles, a intentar
nuevas negociaciones de paz, pero ninguna de las partes estuvo dispuesta a
comprometerse.1
Fin de la guerra[editar]

Miniatura del s. XII del hijo mayor de Matilde, Enrique II, y su esposa, Leonor, en la corte.

Las condiciones del conflicto en Inglaterra comenzaron a cambiar gradualmente; a


fines de los años 1140, los combates importantes en la guerra habían terminado y
dieron paso a un estancamiento insuperable, con breves brotes de conflictos
armados. Varios de los partidarios clave de Matilde habían perecido: en 1147
Roberto de Gloucester murió pacíficamente y Brian FitzCount se retiró
gradualmente de la vida pública, probablemente se unió a un monasterio ya que
desapareció de los registros antes de 1150.225226227 Otros seguidores se unieron a
la segunda cruzada cuando se anunció en 1145 y dejaron la región por varios
años.225 Algunos de los barones anglonormandos hicieron acuerdos individuales
de paz entre ellos para asegurar sus tierras y ganancias de guerra y muchos no
estaban dispuestos a buscar ningún conflicto adicional. 228
Su hijo mayor, Enrique, lentamente comenzó a asumir un rol de liderazgo en el
conflicto.229 Se había quedado en Francia cuando su madre partió por primera vez
a Inglaterra.230 Cruzó el canal de la Mancha en 1142 y regresó a Anjou en 1144. 230
Godofredo V esperaba que su hijo se convirtiera en el rey de Inglaterra y comenzó
a involucrarlo en el gobierno de sus propiedades familiares. 231 En 1147, Enrique
intervino en Inglaterra con un pequeño ejército de mercenarios, pero la expedición
fracasó, sobre todo porque carecía de fondos necesarios para pagar a sus
hombres.225 Entonces, Enrique pidió dinero a su madre, pero ella se rehusó porque
no tenía fondos disponibles.232 Al final, Esteban terminó pagando a los
mercenarios de su sobrino, lo que le permitió regresar a casa a salvo; sus razones
para hacerlo aún no están claras.233225xxi
Matilde decidió regresar a Normandía en 1148, en parte debido a sus roces con la
Iglesia. Había ocupado el estratégico castillo de Devizes en 1142 y establecido su
corte allí, pero legalmente todavía pertenecía a Joselino de Bohon, obispo de
Salisbury, y a fines de 1146 el papa Eugenio III intervino para respaldar sus
reclamos y la amenazó con la excomunión si no lo devolvía. 234 Matilde ignoró los
reclamos durante un tiempo, pero luego se fue a Normandía a principios de 1148 y
dejó el castillo a Enrique, quien pospuso su devolución por muchos años. 226
Restableció su corte en Ruan, donde se reunió con sus hijos y esposo y
probablemente hizo arreglos para su futura vida en Normandía y la próxima
expedición de Enrique a Inglaterra.235 Eligió vivir en el palacio-priorato de Notre-
Dame-du-Pré, situado al sur de Ruan, donde habitó en aposentos anexos al
priorato y en un palacio cercano construido por Enrique I. 23615
Dedicó cada vez más sus esfuerzos a la administración de Normandía, en lugar de
la guerra en Inglaterra.237238 Godofredo V envió al obispo de Thérouanne a Roma
en 1148 para defender el derecho de Enrique al trono inglés y poco a poco la
opinión dentro de la Iglesia católica de Inglaterra cambió a favor de su hijo. 239
Matilde y Godofredo V hicieron las paces con Luis VII, quien a cambio apoyó los
derechos de Enrique sobre Normandía.240 Godofredo V murió inesperadamente en
1151; su hijo reclamó las tierras de la familia 241 y regresó a Inglaterra una vez más
a comienzos de 1153 con un pequeño ejército, con el que ganó el apoyo de
algunos de los principales barones regionales.242 Sin embargo, el ejército de
ambos bandos no deseaba luchar y la Iglesia promulgó una tregua; a
continuación, se firmó una paz permanente, según la cual Enrique reconoció a
Esteban como rey, pero a cambio se convirtió en hijo adoptado y su sucesor. 243244
245246
Mientras tanto, Normandía se enfrentó a un disturbio considerable y la
amenaza de una revuelta de los barones, que Matilde no pudo reprimir por
completo.247 Esteban murió al año siguiente y Enrique ascendió al trono (ya
Enrique II de Inglaterra);248 en su coronación usó la más grande de las dos
coronas imperiales que su madre había cargado consigo desde el Sacro Imperio
en 1125.249 Una vez sucedido esto, los problemas que enfrentaba Matilde en
Normandía poco a poco desaparecieron.247

Últimos años[editar]
Miniatura de principios del s. XIV de Enrique II y Tomás Becket discutiendo.

Pasó el resto de su vida en Normandía, actuando frecuentemente como


representante de su hijo y presidiendo el gobierno del ducado. 250 Desde el
principio, ella y su hijo emitieron cartas en Inglaterra y Normandía con sus dos
nombres, que trataban sobre diversos reclamos de tierras que habían surgido
durante las guerras.250 Particularmente en los primeros años de su reinado, el rey
recurría a ella en busca de consejo sobre asuntos políticos. 251 Matilde estuvo
involucrada en los intentos de mediación entre Enrique II y su canciller Tomás
Becket cuando ambos se riñeron en los años 1160. 15 Se había opuesto
previamente al nombramiento de Becket, pero cuando el prior de Mont St Jacques
le pidió una entrevista privada en nombre de Becket para consultar su opinión, ella
brindó una perspectiva moderada sobre el asunto. 15 Explicó que estaba en
desacuerdo con los intentos de su hijo de codificar las costumbres inglesas —a lo
que Becket se oponía—, pero también condenó la mediocre administración en la
Iglesia en Inglaterra y el comportamiento testarudo de Becket. 15
También ayudó a tratar varias crisis diplomáticas. La primera de estas la suscitó la
mano de Jacobo el Apóstol, la reliquia que había traído desde el Sacro Imperio
muchos años antes.252 El emperador teutón Federico I Barbarroja consideró que la
reliquia era parte de las insignias imperiales y solicitó a Enrique II que la
devolviera.253 El rey y su madre insistieron igualmente en que permaneciera en
la abadía de Reading, donde se había convertido en una atracción popular para
los peregrinos.253 Federico I fue sobornado con un juego alternativo de costosos
obsequios de Inglaterra, como una enorme y lujosa tienda de campaña,
probablemente elegida por Matilde y que Federico I usó para actos de la corte en
Italia.253 También, en 1164, colaboró con Luis VII de Francia para resolver una
disputa diplomática cada vez más aguda sobre el manejo de fondos de
las cruzadas.15
En su vejez, se concentró en asuntos eclesiásticos y su fe personal, aunque siguió
participando en el gobierno de Normandía durante el resto de su vida. 25415
Aparentemente tuvo un cariño particular por su hijo menor, Guillermo. 255 Sin
embargo, se opuso a la propuesta de Enrique II de 1155 de invadir Irlanda y darle
las tierras a su hermano, posiblemente con el argumento de que el proyecto no
era factible y, a cambio, Guillermo recibió grandes concesiones de tierras en
Inglaterra.15256257 Matilde tuvo una vida más tranquila en su vejez que en su
juventud, pero el cronista de Mont St Jacques, que la conoció durante este
período, todavía sentía que ella parecía pertenecer «al grupo de los tiranos». 25815

Muerte[editar]
Murió el 10 de septiembre de 1167 y su riqueza restante la legó a la Iglesia. 25915xxii
Fue enterrada bajo el altar mayor en la abadía de Le Bec-Hellouin en un oficio
dirigido por Rotrou, arzobispo de Ruan.260 El epitafio de su tumba las siguientes
líneas: «Grande por nacimiento, mucho más por matrimonio, magnífica en su
descendencia: aquí yace Matilde, la hija, esposa, madre de Enrique» (Ortu
magna, viro major, sed maxima partu, hic jacet Henrici filia, sponsa, parens); esto
se convirtió en una frase famosa entre sus contemporáneos. 261 Esta tumba fue
dañada por un incendio en 1263 y luego restaurada en 1282, antes de ser
finalmente destruida por un ejército inglés en 1421. 262 En 1684, la Congregación
de San Mauro identificó algunos de sus huesos restantes y los volvió a inhumar en
Bec-Hellouin en un sarcófago nuevo.262 Sus restos se perdieron otra vez después
de la destrucción del templo de Bec-Hellouin por Napoleón, pero se encontraron
una vez más en 1846 y, esta vez, se enterraron en la catedral de Ruan, donde
permanecen.262

Gobierno[editar]
Administración, leyes y nobleza[editar]

Retratada en una miniatura de Historia Anglorum por los monjes de St Albans (c. s. XV).

En el Sacro Imperio, la corte de la joven Matilde incluía caballeros, capellanes y


damas de honor, aunque, a diferencia de algunas reinas de la época, no tenía su
propio canciller para administrar su casa, sino que usaba al canciller imperial. 29
Cuando actuaba como regente en Italia, descubrió que los gobernantes locales
estaban preparados para aceptar a una gobernante femenina. 263 Su administración
incluía al canciller italiano, respaldado por administradores experimentados. 263 No
se le pidió que tomara ninguna decisión importante, sino que se ocupó de
cuestiones pequeñas y actuó como representante simbólica de su esposo
ausente, reuniéndose y ayudando a negociar con los magnates y el clero. 264
Las reinas anglosajonas de Inglaterra habían ejercido un poder considerablemente
formal, pero esta tradición había disminuido bajo los normandos: a lo sumo, sus
reinas gobernaban temporalmente como regentes en nombre de sus maridos
cuando viajaban lejos, en lugar de por derecho propio. 265A su regreso de Alemania
a Normandía y Anjou, se hizo llamar a sí misma emperatriz e hija del rey Enrique
I.266 Como imperatrix, «emperadora», su estatus se elevó, en el pensamiento
social y político medieval, por encima de los hombres en Inglaterra y Francia. A su
llegada a Inglaterra, el sello de sus cartas mostraba la inscripción Mathildis dei
gratia Romanorum Regina, «Matilde, por la gracia de Dios, reina de romanos». 267
El retrato entronizado de su sello circular la distinguió de sus contemporáneos de
la élite inglesa: los sellos de las mujeres solían ser ovalados con retratos de pie,
mientras que los de los hombres solían ser retratos ecuestres. 268269xxiii Durante la
guerra civil en Inglaterra, su estatus era incierto y estas distinciones únicas tenían
la intención de imponer autoridad a sus súbditos. 267 También siguió empleando el
estilo Henrici regis filia, «hija del rey Enrique», que enfatizaba que su reclamo de
la Corona era hereditario y derivaba de sus parientes masculinos, siendo la única
descendencia legítima de Enrique I y su madre, Matilde de Escocia. Además,
anunciaba su ascendencia mixta anglosajona y normanda y su pretensión como
única heredera de su padre biológico en un siglo en el que las herencias feudales
se transmitían cada vez más por herencia y primogenitura.267
En contraste con su rival Esteban y su consorte Matilde de Boulogne —con el
estilo rex Anglorum, «rey de los ingleses», y regina Anglorum, «reina de los
ingleses», respectivamente—, Matilde empleó el título de domina Anglorum.
Existen varias interpretaciones etimológicas, ya que en latín domina significa
literalmente «amante»; domina también es el equivalente femenino del
título dominus, cuyo significado variaba de jefe de familia a un título imperial, y se
traducía como «maestro» o «señor».267xxiv Por otro lado, mientras que en inglés
antiguo cwen (lit., «reina») designaba a la consorte de un monarca, hlaefdige (lit.,
«señora») se refería a una mujer que ejercía poderes temporales por derecho
propio, como había hecho Ethelfleda de Mercia.267 Inicialmente, entre 1139 y 1141,
Matilde se refiría a sí misma como una feme sole («mujer [que actúa] sola»),
destacando su autonomía e independencia de su marido. 270 Además, también era
convencional que los reyes recién elegidos usaran dominus hasta su coronación
como rex, «rey», contando el intervalo como un interregno.267 Como nunca fue
coronada en Westminster, durante el resto de la guerra parece haber usado ese
título en lugar del de reina de Inglaterra, aunque algunos contemporáneos se
referían a ella por segundo título.271 En la primavera y el verano de 1141, cuando
Matilde era reina de facto, algunos estatutos reales que incluían títulos de tierras
otorgados a las abadías de Glastonbury y Reading la mencionaron como regina
Anglorum, mientras que en otros dice coronae meae, «mi corona», y regni mei,
«mi reino».267 Aunque Marjorie Chibnall creía que los ejemplos de regina
Anglorum de Glastonbury y Reading Abbey son errores de copia de domina
Anglorum o no son auténticos,181 David Crouch consideró que era poco probable
que se tratara de faltas de escritura y señaló que los partidarios de Esteban
habían usado rex Anglorum incluso antes de su coronación formal y que Matilde
fue aclamada como regina et domina en Winchester en marzo de 1141,
sintiéndose «glorificada en ser llamada» con el título real. 272 No obstante, el
estilo domina Anglorum, actualmente traducido como «señora de los ingleses»,
siguió siendo muy común en los manuscritos;267 por ejemplo, el cronista Guillermo
de Malmesbury la llamó domina.272
Se presentaba a sí misma como continuadora de la tradición inglesa del reinado
centralizado e intentó mantener un gobierno en Inglaterra paralelo al de Esteban,
con una casa real y un canciller.273 Obtuvo ingresos de las propiedades reales en
los condados bajo su control, particularmente en sus territorios centrales donde los
gobernadores civiles eran leales a su causa.274 Nombró a varios condes para
rivalizar con los creados por Esteban.275 Sin embargo, no pudo operar un sistema
de tribunales de la realeza y sus recursos administrativos fueron extremadamente
limitados, aunque algunos de sus empleados pasaron a ser obispos en
Normandía.276277 Emitió dos tipos de monedas a su nombre durante su estancia en
Inglaterra, que se utilizaron en el oeste de Inglaterra y Gales. 278 Los primeros
fueron acuñados inicialmente en Oxford durante su estancia allí y el diseño fue
adoptado por sus casas de moneda en Brístol, Cardiff y Wareham después de su
victoria en la batalla de Lincoln.278 Un segundo diseño fue acuñado en Brístol y
Cardiff durante los años 1140.278
Al regresar a Normandía por última vez en 1148, dejó de usar el título de señora
de los ingleses, regresando a emplear el estilo de emperatriz; nunca adoptó el
título de condesa de Anjou al que tenía derecho por su segundo matrimonio. 27715
La casa de Matilde se hizo más pequeña y con frecuencia se fusionaba con la
corte de su hijo Enrique II cuando ambos estaban en Ruan. 277 Continuó
desempeñando un rol especial en el gobierno de la zona cercana a Argentan,
donde tenía derechos feudales de las concesiones hechas en el momento de su
segundo matrimonio.279
Relaciones con la Iglesia[editar]
Ruinas de la abadía de Mortemer, que recibió apoyo financiero de Matilde.

No está claro cuán firme era la piedad personal de Matilde, aunque los
contemporáneos elogiaron su preferencia de toda la vida por ser enterrada en el
sitio monástico de Bec en lugar de uno más grande pero más mundano en Ruan;
además, creían que tenía creencias religiosas sustanciales y subyacentes. 280 Al
igual que otros miembros de la nobleza anglonormanda, otorgó considerables
recursos monetarios a la Iglesia católica. 281 Al principio de su vida, prefería el
monasterio benedictino de Cluny junto con algunas de las nuevas órdenes
agustinas, como los victorinos y premonstratenses.282 Como parte de este
patrocinio, refundó la abadía de Notre-Dame-du-Vœu cerca de Cherburgo.283
Con el paso del tiempo, dirigió más su atención a la orden cisterciense, que era
muy popular en Inglaterra y Normandía durante este período y estuvo dedicada a
la Virgen María, figura de particular importancia para ella.284 Tenía fuertes vínculos
con la abadía cisterciense de Mortemer en Normandía y recurrió ese monasterio
solicitando asistencia cuando participaba en la fundación de la cercana La
Valassa.285 Animó a los cistercienses a construir otro monasterio en Mortemer, con
casas de huéspedes para acomodar a una amplia gama de visitantes y
posiblemente pudo haber influido en la selección de las pinturas para las capillas
monásticas.286

Legado[editar]
Valoraciones historiográficas[editar]

Primera página del elemento de Peterborough de la Crónica anglosajona, escrita alrededor de 1150, una
de los manuscritos que describen el rol de Matilde durante la Anarquía.

Las crónicas contemporáneas en Inglaterra, Francia, Alemania e Italia


documentaron muchos aspectos de su vida, aunque la única biografía sobre ella,
aparentemente escrita por Arnulfo de Lisieux, se ha perdido.287
Los cronistas registraron una variedad de perspectivas sobre Matilde. 287 En
Alemania, la elogiaron a ampliamente y su reputación como la «buena Matilde» se
mantuvo positiva.15 Durante los años de la Anarquía, obras como la Gesta
Stephani emplearon una redacción muy negativa, en la que alababan a Esteban y
condenaban a Matilde.288 Una vez que Enrique II ascendió el trono, la valoración
de los cronistas hacia su madre se volvió positiva.289 Las leyendas se extendieron
en los años posteriores a su muerte, como la que sugería de que su primer
esposo, Enrique V, no había muerto sino que se había convertido en un ermitaño
en secreto —lo que tornó ilegítimo el segundo matrimonio de Matilde— y una
historia de que ella tuvo una aventura amorosa con Estaban, de la que se
engendró de Enrique II.290
Los estudiosos de la era Tudor estuvieron interesados en el derecho de sucesión
de Matilde.291 Según los estándares del siglo XVI, claramente tenía derecho sobre
la Corona inglesa y, por tanto, los académicos luchaban en explicar por qué ella
había accedido a que su hijo Enrique II reinara al final de la guerra en lugar de
gobernar directamente ella misma.292 Para el siglo XVIII, historiadores como David
Hume tenían una comprensión mucho mejor de la naturaleza irregular de las leyes
y costumbres del siglo XII y aquella pregunta se volvió menos relevante. 293 Para el
siglo XIX, se descubrían y analizaban las fuentes de archivo sobre la vida de
Matilde, como cartas, historias de fundación y escritos. 294 Los historiadores Kate
Norgate, James Ramsay y J. H. Round los usaron para producir nuevos y más
completos relatos sobre ella y la guerra civil; el reporte de Ramsay, que empleó
la Gesta Stephani, no era halagüeño, mientras que Norgate, con base a fuentes
francesas, era más neutral en la redacción.295 La biografía de 1897 del académico
alemán Oskar Rössler se basó en gran medida en las cartas alemanas, no
ampliamente utilizadas por los historiadores anglófonos. 296
Matilde ha atraído relativamente poca atención de los académicos ingleses
modernos, quienes la tratan como una figura marginal en comparación con otros
contemporáneos, particularmente su rival Esteban, a diferencia del trabajo llevado
a cabo por eruditos alemanes sobre su etapa en el Sacro Imperio. 297298 El conde de
Onslow en 1939 y Nesta Pain en 1978 escribieron biografías populares, no
siempre precisas,297 pero la única biografía académica importante en inglés sigue
siendo la obra de Marjorie Chibnall de 1991.299 Las interpretaciones del carácter de
Matilde han cambiado con el tiempo, pero existe —como lo describió Chibnall— un
«acuerdo general de que ella estaba orgullosa o al menos muy consciente del alto
estatus de una emperatriz».258 Al igual que Enrique I y Enrique II, tenía cierta
grandeza autocrática, que se combinaba con una firme creencia moral en su
causa; no obstante, a la larga estaba limitada por las convenciones políticas del
siglo XII.300 El tratamiento por parte de los historiadores modernos ha sido
cuestionado por académicas feministas, como Fiona Tolhurst, que piensan que
algunas suposiciones tradicionales sobre su rol y personalidad revelan un sesgo
de género.301 Según esta interpretación, Matilde ha sido injustamente criticada por
mostrar cualidades consideradas encomiables cuando se observan en sus
contemporáneos masculinos.301300
En la cultura popular[editar]
Los años de la guerra civil han sido objeto de ficción histórica.302 Matilde, Esteban
y sus seguidores aparecen en la serie de detectives históricos de la novelista
inglesa Ellis Peters, sobre el personaje Hermano Cadfael, ambientada entre 1137
y 1145.303 Peters describió a Matilde como «orgullosa» y «huraña», en contraste
con Esteban, un «hombre tolerante» y un «gobernante razonable». 304305 La
reputación marcial de Matilde también puede haber contribuido a la decisión del
poeta inglés Alfred Tennyson de titular Maud a su poema bélico de 1855.4

Genealogía[editar]
[mostrar]Familia
de Matilde de
Inglaterra137
Notas[editar]
1. ↑ En inglés, Maude es el diminutivo de Matilda (Matilde), que en alto alemán
antiguo significa «poderosa en batalla».4
2. ↑ La fecha de nacimiento de Matilde no fue registrada en ese momento y solo puede
ser estimada por declaraciones posteriores de cronistas sobre su edad. Las historias anteriores
sugieren que Matilde de Escocia dio a luz a un niño en la ciudad de Winchester en julio de
1101. Estas se basaron en los escritos del cronista Wace; la teoría más aceptada, basada en
los registros de los viajes de la reina, considera que este reporte es imposible y ubica a Matilde
de Escocia en Sutton Courtenay a principios de febrero de 1102, donde probablemente nació
Matilde.7
3. ↑ Los historiadores han debatido si Guillermo Adelin era el hermano menor de Matilde o
su gemelo. La historiadora Marjorie Chibnall argumentó contra la teoría de que ellos eran
gemelos y citó varias razones, como a Guillermo de Malmesbury diciendo que nacieron en
diferentes fechas y la cronología los mensajes de felicitación del papa. El padre de Matilde,
Enrique I, tenía un apetito sexual considerable y disfrutaba de un número sustancial de parejas
sexuales, lo que resultó en un gran número de hijos ilegítimos, al menos nueve hombres y
trece mujeres, muchos de los cuales parece que reconoció y apoyó. 7
4. ↑ Sin embargo, la escritora Nesta Pain opinó que Matilde fue educada por las monjas
de abadía benedictina de Wilton.16
5. ↑ El relato del despido de la comitiva de Matilde proviene del cronista Orderico Vital,
pero otra evidencia sugiere que al menos algunos de sus acompañantes se quedaron con
ella.15
6. ↑ El rol de Matilde en el gobierno en Alemania no era inusual para el período; los
emperadores y príncipes alemanes con frecuencia delegaban deberes administrativos y
militares a sus esposas.38
7. ↑ Germán de Tournai documentó que Matilde dio a luz a un niño, pero murió; esto no
está corroborado. Asimismo, el cronista parece querer transmitir una evaluación desfavorable
del carácter previo de la madre de Matilde, quien supuestamente había sido monja,
maldiciendo así su matrimonio.44
8. ↑ Se especula que Matilde pudo haber estado involucrada en la organización del
segundo matrimonio de su padre, debido al hecho de que estaba con él cerca del momento en
que se estaba negociando.57
9. ↑ Los relatos de los cronistas medievales de este juramento varían según los detalles.
Guillermo de Malmesbury declaró que los nobles presentes reconocieron a Matilde como
heredera legítima sobre la base de su ascendencia real paterna y materna; Juan de
Worcester describió la herencia de Inglaterra como condicionada a que Matilde tuviera un
heredero varón legítimo; la Crónica anglosajona sugiere que se había hecho un juramento
sobre la herencia de Inglaterra y Normandía; ni Orderico Vital ni Enrique de
Huntingdon registraron el evento en absoluto. Algunos relatos de cronistas pudieron haber sido
influenciados por la adquisición del trono por parte de Esteban en 1135 y los eventos
posteriores de la Anarquía.68
10. ↑ La causa detrás de las deterioradas relaciones no se conoce por completo, aunque
Chibnall afirmó que «los historiadores han tendido a echarle la culpa a Matilde [...] Este es un
juicio apresurado basado en dos o tres cronistas ingleses hostiles; tal evidencia sugiere
Godofredo V tenía al menos la misma culpa».79
11. ↑ Los historiadores Jim Bradbury y Frank Barlow sugirieron que se hizo un juramento
en 1131; en cambio, Chibnall dudó que esto haya ocurrido. 888987
12. ↑ Las opiniones varían entre los historiadores sobre el rol del tercer embarazo de
Matilde en su decisión de no avanzar en 1135. Por ejemplo, Helen Castor argumentó que fue
un factor determinante en el pensamiento de Matilde, particularmente dadas las complicaciones
en sus embarazos anteriores; Chibnall rechazó esta interpretación y responsabilizó a los
problemas políticos y militares que enfrentó ese año.979698
13. ↑ Enrique de Blois persuadió a Hugo Bigod, mayordomo real del difunto rey, para jurar
que Enrique I había cambiado de opinión sobre la sucesión en su lecho de muerte y había
nominado a Esteban de Blois en su lugar. Los historiadores modernos, como Edmund King,
dudan de que el relato de Hugo Bigod sobre las horas finales de Enrique I fuese veraz. 105
14. ↑ Los eventos en Normandía están mal registrados y la secuencia exacta de los
eventos es casi incierta. Por ejemplo, el historiador Robert Helmerichs describió algunas de las
inconsistencias en estos reportes. Algunos investigadores, como David Crouch y Helmerichs,
opinaron que Teobaldo y Esteban probablemente ya habían hecho un acuerdo privado para
tomar el trono cuando Enrique I murió.109110
15. ↑ David I estaba emparentado, a través de su madre Margarita, con Matilde de
Inglaterra y Matilde de Boulogne, consorte de Esteban.137
16. ↑ Algunos estudiosos (Stringer, Kapelle, Green y Blanchard) consideran que David I
usó como pretexto su apoyo a Matilde para acaparar tierras.140
17. ↑ Edmund King no coincide con que Matilde recibiera una invitación a Arundel y
argumentó que ella arribó inesperadamente. 147
18. ↑ Para la época de Esteban, la caballería se estableció como principio a respetar en la
guerra anglonormanda; no se consideraba apropiado ni normal ejecutar prisioneros de élite y,
como observó el historiador John Gillingham, ni Esteban ni Matilde lo hicieron, excepto cuando
el oponente ya había violado las normas de conducta militar. 152
19. ↑ David Crouch sostuvo que, de hecho, la debilidad realista de la infantería causó su
fracaso en Lincoln y propuso que la milicia civil no era tan capaz como la infantería galesa de
Roberto.168
20. ↑ La mayoría de los cronistas sugieren que Matilde probablemente escapó del castillo
de Oxford a través de una poterna, aunque también se sugirió la idea de que ella descendió las
paredes con una cuerda.207206
21. ↑ Una posible explicación es la cortesía de Esteban a un miembro de su familia
extendida; otra es que estaba empezando a considerar cómo terminar la guerra en paz y vio
esto como una forma de construir una relación amistosa con su sobrino. 233225
22. ↑ El cronista Godofredo de Vigeois declaró que Matilde se había convertido en monja
en el momento de su muerte, pero parece haberla confundido con Matilde de Anjou.260
23. ↑ No obstante, el sello no la mostraba a caballo, ya que así se representaba a un
gobernante masculino.268269
24. ↑ El esposo de Matilde, Godofredo V, nunca adoptó el estilo equivalente, dominus
Anglorum.267

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 121.
2. ↑ Williamson, David (1986). Debrett's kings and queens of Britain (en inglés). Exeter:
Webb and Bower. p. 51. ISBN 978-0-863-50101-2. OCLC 476876816.
3. ↑ Palmer Putnam, George (1833). Chronology, or, An introduction and index to
universal history, biography, and useful knowledge (en inglés). Nueva York: D. Appleton.
p. 70. OCLC 613265403.
4. ↑ Saltar a:a b Lovelace, Timothy J (2003). The artistry and tradition of Tennyson's battle
poetry. Studies in major literary authors (en inglés) 28. Londres: Routledge. p. 119. ISBN 978-0-
203-49079-2. OCLC 56340317.
5. ↑ Estepa Díez, Carlos; Boto Varela, Gerardo (2010). «El Camino de Santiago». Reino
de León, 910-1230: hombres, mujeres, poderes e ideas. Trobajo del Camino: Edilesa.
p. 137. ISBN 978-8-480-12730-1. OCLC 711515625.
6. ↑ Chibnall, 1991, pp. 8-9.
7. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 9.
8. ↑ Newman, Charlotte A (1988). The Anglo-Norman nobility in the reign of Henry I: the
second generation (en inglés). Filadelfia: University of Pennsylvania Press. pp. 21-22. ISBN 978-
0-812-28138-5. OCLC 907135968.
9. ↑ Carpenter, 2004, pp. 125-126.
10. ↑ Hallam, Elizabeth M; Everard, Judith A (2001). Capetian France, 987–1328 (en
inglés) (Segunda edición). Harlow: Longman. pp. 62-64, 114-118. ISBN 978-0-582-40428-
1. OCLC 881417272.
11. ↑ Hollister, 2003, pp. 126-127.
12. ↑ Hollister, 2003, pp. 127-128.
13. ↑ Thompson, Kathleen (2003). «Affairs of state: the illegitimate children of Henry
I». Journal of Medieval History (en inglés)(Ámsterdam: Elsevier) 29 (2): 137. ISSN 0304-
4181. OCLC 4645457385. doi:10.1016/S0304-4181(03)00015-0.
14. ↑ Chibnall, 1991, pp. 9-10.
15. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x yChibnall, Marjorie (2004). «Matilda [Matilda of
England] (1102–1167), Empress, Consort of Heinrich V». En Matthew, HCG; Harrison, B,
eds. Masquerier - Myles. Oxford Dictionary of National Biography (en inglés) XIII. Oxford:
Oxford University Press. ISBN 978-0-198-65115-4. OCLC 174250023. doi:10.1093/ref:odnb/18338.
Consultado el 22 de diciembre de 2013.
16. ↑ Pain, 1978, p. 7.
17. ↑ Chibnall, 1991, pp. 12-13.
18. ↑ Chibnall, 1991, pp. 13-14.
19. ↑ Chibnall, 1991, pp. 15-16.
20. ↑ Leyser, 1982, pp. 195-197.
21. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 16.
22. ↑ Chibnall, 1991, pp. 16-17.
23. ↑ Pain, 1978, p. 8.
24. ↑ Chibnall, 1991, p. 24.
25. ↑ Chibnall, 1991, p. 17.
26. ↑ Chibnall, 1991, p. 25.
27. ↑ Pain, 1978, p. 12.
28. ↑ Chibnall, 1991, p. 26.
29. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 26, 48.
30. ↑ Chibnall, 1991, p. 27.
31. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 28.
32. ↑ Chibnall, 1991, pp. 28-29.
33. ↑ Chibnall, 1991, pp. 29-31.
34. ↑ Saltar a:a b c d Chibnall, 1991, p. 32.
35. ↑ Saltar a:a b c d Chibnall, 1991, pp. 32-33.
36. ↑ Saltar a:a b c Leyser, 1982, p. 199.
37. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 33.
38. ↑ Chibnall, 1991, p. 29.
39. ↑ Chibnall, 1991, pp. 33-34.
40. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 34.
41. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 36-38.
42. ↑ Chibnall, 1991, pp. 38-40.
43. ↑ Chibnall, 1991, p. 38.
44. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 40.
45. ↑ Chibnall, 1991, p. 39.
46. ↑ Chibnall, 1991, pp. 39, 41.
47. ↑ Chibnall, 1991, p. 41.
48. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 43.
49. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 43-44.
50. ↑ Vincent, Nicholas (2006). The holy blood: King Henry III and the Westminster blood
relic (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 148. ISBN 978-0-521-02660-
4. OCLC 171549473.
51. ↑ Bradbury, 2009, p. 1.
52. ↑ Bradbury, 2009, p. 2-3.
53. ↑ Saltar a:a b c Barlow, 1999, p. 162.
54. ↑ Tolhurst, 2013, p. 28.
55. ↑ Huscroft, Richard (2005). Ruling England, 1042–1217 (en inglés). Harlow: Pearson.
pp. 65, 69-71. ISBN 0-582-84882-2. OCLC 868489802.
56. ↑ Carpenter, 2004, p. 124.
57. ↑ Hilton, Lisa (2010). Queens consort: England's medieval queens from Eleanor of
Aquitaine to Elizabeth of York (en inglés). Nueva York: Pegasus. p. 61. ISBN 978-1-480-40556-
1. OCLC 844091356.
58. ↑ Hollister, 2003, pp. 308-309.
59. ↑ Green, 2009, p. 170.
60. ↑ Hollister, 2003, p. 310.
61. ↑ Green, 2009, p. 168.
62. ↑ Hollister, 2003, pp. 312-313.
63. ↑ Hollister, 2003, pp. 311-312.
64. ↑ Hollister, 2003, p. 396.
65. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 51.
66. ↑ Pain, 1978, p. 18.
67. ↑ Saltar a:a b Hollister, 2003, p. 309.
68. ↑ Green, 2009, pp. 193-194.
69. ↑ Chibnall, 1991, pp. 51-52.
70. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 54-55.
71. ↑ Chibnall, 1991, p. 54.
72. ↑ Chibnall, 1991, pp. 38, 54.
73. ↑ Hollister, 2003, p. 290.
74. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 55.
75. ↑ Chibnall, 1991, pp. 55-56.
76. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 56.
77. ↑ Chibnall, 1991, pp. 56, 60.
78. ↑ Saltar a:a b c Hollister, 2003, p. 463.
79. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 57.
80. ↑ Saltar a:a b Hollister, 2003, pp. 324-325.
81. ↑ Saltar a:a b Green, 2009, pp. 202-203.
82. ↑ Green, 2009, pp. 58-61.
83. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 59.
84. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 60.
85. ↑ Hollister, 2003, p. 465.
86. ↑ Green, 2009, p. 213.
87. ↑ Saltar a:a b c d Chibnall, 1991, p. 61.
88. ↑ Bradbury, 2009, p. 9.
89. ↑ Barlow, 1999, p. 161.
90. ↑ King, 2010, pp. 38-39.
91. ↑ King, 2010, p. 38.
92. ↑ Crouch, 2008a, p. 162.
93. ↑ Hollister, 2003, pp. 467, 473.
94. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 65.
95. ↑ Crouch, 2002, p. 246.
96. ↑ Saltar a:a b c d Chibnall, 1991, pp. 66-67.
97. ↑ Saltar a:a b c Castor, Helen (2010). She-wolves: the women who ruled England before
Elizabeth (en inglés). Londres: Faber and Faber. p. 72. ISBN 978-0-571-23706-7. OCLC 752996897.
98. ↑ Saltar a:a b Tolhurst, 2013, pp. 43-44.
99. ↑ Saltar a:a b Barlow, 1999, p. 163.
100. ↑ Saltar a:a b King, 2010, p. 43.
101. ↑ Clancy, MT (2014) [1998]. England and its rulers (en inglés) (Segunda edición).
Malden: John Wiley and Sons. pp. 84-85. ISBN 978-1-118-73623-4. OCLC 869141269.
102. ↑ Bartlett, Robert (2000). England under the Norman and Angevin kings, 1075-1225 (en
inglés). Oxford: Clarendon Press. p. 10. ISBN 978-6-610-44592-9. OCLC 1044089580.
103. ↑ King, 2010, pp. 45-46.
104. ↑ Crouch, 2002, p. 247.
105. ↑ Saltar a:a b King, 2010, p. 52.
106. ↑ Saltar a:a b c King, 2010, p. 47.
107. ↑ King, 2010, pp. 46-47.
108. ↑ Saltar a:a b Barlow, 1999, pp. 163-164.
109. ↑ Helmerichs, Robert (2001). «'Ad tutandos partriae fines': the defense of Normandy,
1135». En Abels, Richard Philip; Bachrach, Bernard S, eds. The Normans and their adversaries
at war. Warfare in history (en inglés) XII. Woodbridge: Boydell Press. pp. 136-137. ISBN 978-0-
851-15847-1. OCLC 463085059.
110. ↑ Crouch, 2002, p. 245.
111. ↑ Chibnall, 1991, pp. 68, 71.
112. ↑ Chibnall, 1991, pp. 68-69.
113. ↑ Saltar a:a b Barlow, 1999, p. 168.
114. ↑ Saltar a:a b Crouch, 2008b, p. 47.
115. ↑ Davis, 1977, p. 27.
116. ↑ Bennett, 2000, p. 102.
117. ↑ Davis, 1977, p. 28.
118. ↑ Crouch, 2008a, p. 29.
119. ↑ King, 2010, pp. 54-55.
120. ↑ Crouch, 2002, pp. 248-249.
121. ↑ Crouch, 2008a, pp. 46-47.
122. ↑ Oram, 2004, pp. 121-123.
123. ↑ King, 2010, p. 53.
124. ↑ Oram, 2004, pp. 122-125.
125. ↑ Carpenter, 2004, pp. 164-165.
126. ↑ Crouch, David (1994). «The march and the Welsh kings». En King, Edmund, ed. The
anarchy of King Stephen's reign (en inglés). Oxford: Clarendon Press. pp. 258, 260, 262. ISBN 0-
198-20364-0. OCLC 1027140595.
127. ↑ Bradbury, 2009, pp. 27-32.
128. ↑ Saltar a:a b c d Barlow, 1999, p. 169.
129. ↑ Carpenter, 2004, p. 169.
130. ↑ Stringer, 1993, p. 18.
131. ↑ Chibnall, 1991, pp. 70-71.
132. ↑ Bradbury, 2009, p. 25.
133. ↑ Saltar a:a b c Carpenter, 2004, p. 166.
134. ↑ Stringer, 1993, pp. 28-37.
135. ↑ Green, Judith (1989). «Anglo-Scottish relations, 1066–1174». En Jones, Michael;
Vale, Malcolm, eds. England and her neighbours (en inglés). Londres: Hambledon. pp. 53-
72. ISBN 978-0-826-43374-9. OCLC 458579386.
136. ↑ Kapelle, William E (1979). Norman conquest of the North (en inglés). Chapel Hill:
University of North Carolina Press. p. 141. OCLC 1043663365.
137. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. IX.
138. ↑ Stringer, Keith J (1997). «State-building in twelfth-century Britain: David I, King of
Scots, and Northern England». En Appleby, John C; Dalton, Paul, eds. Government, religion,
and society in Northern England, 1000–1700. Stroud: Sutton. pp. 40-62. ISBN 978-0-750-91057-
6. OCLC 185793620.
139. ↑ Blanchard, Ian (2002) [1996]. «Lothian and beyond: the economy of the 'English
Empire' of David I». En Britnell, Richard; Hatcher, John, eds. Progress and problems in
medieval England (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 23-46. ISBN 978-0-
521-52273-1. OCLC 470253731.
140. ↑ Oram, 2004, pp. 121-144, 167-189.
141. ↑ Bradbury, 2009, p. 67.
142. ↑ Crouch, 2002, p. 256.
143. ↑ Chibnall, 1991, p. 74.
144. ↑ Chibnall, 1991, p. 75.
145. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 75-76.
146. ↑ Saltar a:a b Davis, 1977, p. 39.
147. ↑ King, 2010, p. 116.
148. ↑ Davis, 1977, p. 40.
149. ↑ Saltar a:a b c Bradbury, 2009, p. 78.
150. ↑ Bradbury, 2009, p. 79.
151. ↑ Gillingham, 1994, p. 31.
152. ↑ Gillingham, 1994, pp. 49-50.
153. ↑ Chibnall, 1991, pp. 83-84.
154. ↑ White, 2000, p. 36.
155. ↑ Bradbury, 2009, p. 81.
156. ↑ White, 2000, pp. 36-37.
157. ↑ White, 2000, p. 37.
158. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, pp. 82-83.
159. ↑ Davis, 1977, p. 47.
160. ↑ Davis, 1977, p. 42.
161. ↑ Saltar a:a b c Davis, 1977, p. 43.
162. ↑ Bradbury, 2009, p. 88.
163. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 90.
164. ↑ Chibnall, 1991, p. 92.
165. ↑ Bradbury, 2009, p. 110.
166. ↑ Davis, 1977, p. 52.
167. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 105.
168. ↑ Crouch, 2002, p. 260.
169. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 108.
170. ↑ Bradbury, 2009, pp. 108-109.
171. ↑ King, 2010, p. 154.
172. ↑ King, 2010, p. 155.
173. ↑ King, 2010, p. 156.
174. ↑ King, 2010, p. 175.
175. ↑ Davis, 1977, p. 57.
176. ↑ King, 2010, pp. 156, 158.
177. ↑ Saltar a:a b Carpenter, 2004, p. 171.
178. ↑ King, 2010, p. 158.
179. ↑ Chibnall, 1991, pp. 98-99.
180. ↑ Chibnall, 1991, p. 98.
181. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 102.
182. ↑ Chibnall, 1991, p. 103.
183. ↑ King, 2010, p. 163.
184. ↑ Chibnall, 1991, pp. 104-105.
185. ↑ Carpenter, 2004, p. 173.
186. ↑ Davis, 1977, p. 68.
187. ↑ Crouch, 2008b, p. 52.
188. ↑ Davis, 1977, p. 67.
189. ↑ Davis, 1977, pp. 67-68.
190. ↑ Blackburn, Mark (1994). «Coinage and currency». En King, Edmund, ed. The anarchy
of King Stephen's reign (en inglés). Oxford: Clarendon Press. p. 199. ISBN 0-198-20364-
0. OCLC 1027140595.
191. ↑ Oram, 2004, p. 179.
192. ↑ Saltar a:a b c d Barlow, 1999, p. 176.
193. ↑ Bradbury, 2009, p. 121.
194. ↑ Saltar a:a b c d Chibnall, 1991, p. 113.
195. ↑ Bennett, 2000, p. 106.
196. ↑ Crouch, 2002, p. 261.
197. ↑ Isaac, Steven (2010). «William of Ypres». Mercenaries - Zürich, Siege of. Oxford
encyclopedia of medieval warfare and military technology (en inglés) III. Oxford: Oxford
University Press. pp. 451-452. ISBN 0-195-33403-5. OCLC 928934136.
198. ↑ Saltar a:a b c d Barlow, 1999, p. 177.
199. ↑ Chibnall, 1991, p. 114.
200. ↑ Oram, 2004, pp. 170-172.
201. ↑ Chibnall, 1991, p. 115.
202. ↑ Saltar a:a b Barlow, 1999, p. 178.
203. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 136.
204. ↑ Chibnall, 1991, pp. 116-117.
205. ↑ Saltar a:a b c Bradbury, 2009, p. 137.
206. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 138.
207. ↑ Chibnall, 1991, p. 117.
208. ↑ Chibnall, 1991, p. 118.
209. ↑ Chibnall, 1991, pp. 120, 122.
210. ↑ Chibnall, 1991, pp. 123-125.
211. ↑ Davis, 1977, p. 78.
212. ↑ Chibnall, 1991, pp. 120, 146.
213. ↑ Chibnall, 1991, p. 120.
214. ↑ Bradbury, 2009, p. 139.
215. ↑ Davis, 1977, p. 72.
216. ↑ Bradbury, 2009, p. 140.
217. ↑ Davis, 1977, p. 73.
218. ↑ Bradbury, 2009, p. 141.
219. ↑ Bradbury, 2009, p. 144.
220. ↑ Barlow, 1999, p. 179.
221. ↑ Amt, Emilie (1993). The accession of Henry II in England: royal government restored,
1149–1159 (en inglés). Woodbridge: Boydell Press. p. 7. ISBN 978-0-851-15348-3. OCLC 28424007.
222. ↑ Bradbury, 2009, p. 158.
223. ↑ Bradbury, 2009, p. 147.
224. ↑ Saltar a:a b Bradbury, 2009, p. 146.
225. ↑ Saltar a:a b c d e Barlow, 1999, p. 180.
226. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 148-149.
227. ↑ Sanders, IJ (1963). English baronies: a study of their origin and descent, 1086-
1327(en inglés). Oxford: Clarendon Press. p. 93. OCLC 2437348.
228. ↑ Davis, 1977, pp. 111-112.
229. ↑ Chibnall, 1991, pp. 144-146.
230. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 144.
231. ↑ Chibnall, 1991, p. 145.
232. ↑ Chibnall, 1991, p. 146.
233. ↑ Saltar a:a b King, 2010, p. 243.
234. ↑ Chibnall, 1991, p. 148.
235. ↑ Chibnall, 1991, pp. 151, 153.
236. ↑ Chibnall, 1991, p. 151.
237. ↑ Chibnall, 1991, pp. 150-152.
238. ↑ Bradbury, 2009, p. 157.
239. ↑ Chibnall, 1991, p. 147.
240. ↑ Chibnall, 1991, pp. 154-155.
241. ↑ Bradbury, 2009, p. 155.
242. ↑ Bradbury, 2009, pp. 178-179.
243. ↑ Bradbury, 2009, pp. 183, 189-190.
244. ↑ Crouch, 2002, p. 276.
245. ↑ King, 2010, pp. 270, 280-283.
246. ↑ Barlow, 1999, pp. 187-188.
247. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 157.
248. ↑ King, 2010, p. 300.
249. ↑ Chibnall, 1991, p. 189.
250. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 158-159.
251. ↑ Chibnall, 1991, pp. 162-163.
252. ↑ Chibnall, 1991, pp. 164-165.
253. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 165.
254. ↑ Chibnall, 1991, p. 166.
255. ↑ Chibnall, Marjorie (1999). «The Empress Matilda and her sons». En Parsons, John
Carmi; Wheeler, Bonnie, eds. Medieval mothering. New Middle Ages (en inglés) III. Londres:
Garland. p. 288. ISBN 978-0-815-33665-5. OCLC 954627853.
256. ↑ Warren, Wilfred Lewis (1991) [1978]. Henry II (en inglés). Berkeley: University of
California Press. p. 195. ISBN 978-0-520-03494-5. OCLC 468752942.
257. ↑ Weir, Alison (2001). Eleanor of Aquitaine: a life (en inglés). Nueva York: Ballantine.
p. 145. ISBN 978-0-345-43487-6. OCLC 1040618445.
258. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 204.
259. ↑ Chibnall, 1991, p. 190.
260. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 190-191.
261. ↑ Chibnall, 1991, p. 191.
262. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 192.
263. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 48.
264. ↑ Chibnall, 1991, pp. 48-50.
265. ↑ Tolhurst, 2013, pp. 23-24.
266. ↑ Tolhurst, 2013, pp. 37-38.
267. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Beem, Charles (2016) [2006]. The lioness roared: the problems of
female rule in English history (en inglés). Nueva York: Springer. pp. 50-54. ISBN 978-1-137-09722-
4. OCLC 961059567. doi:10.1007/978-1-137-09722-4.
268. ↑ Saltar a:a b Tolhurst, 2013, pp. 38, 41-42.
269. ↑ Saltar a:a b Beem, 2009, p. 8.
270. ↑ Tolhurst, 2013, p. 38.
271. ↑ Chibnall, 1991, pp. 103-104.
272. ↑ Saltar a:a b Crouch, David (2000). The reign of King Stephen, 1135–1154 (en inglés).
Harlow: Longman. pp. 170-171, notas 6-7. ISBN 0-582-22658-9. OCLC 468831543.
273. ↑ White, 2000, pp. 40, 43.
274. ↑ White, 2000, pp. 41-42.
275. ↑ White, 2000, p. 44.
276. ↑ White, 2000, pp. 40-41.
277. ↑ Saltar a:a b c Chibnall, 1991, p. 175.
278. ↑ Saltar a:a b c White, 2000, p. 39.
279. ↑ Chibnall, 1991, p. 161.
280. ↑ Chibnall, 1991, pp. 177-178.
281. ↑ Chibnall, 1991, p. 177.
282. ↑ Chibnall, 1991, pp. 178-180.
283. ↑ Chibnall, 1991, pp. 179-180.
284. ↑ Chibnall, 1991, pp. 180-181.
285. ↑ Chibnall, 1991, pp. 183-185.
286. ↑ Chibnall, 1991, p. 188.
287. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, p. 3.
288. ↑ Chibnall, 1991, p. 197.
289. ↑ Chibnall, 1991, p. 195.
290. ↑ Chibnall, 1991, pp. 198-199.
291. ↑ Chibnall, 1991, p. 200.
292. ↑ Chibnall, 1991, pp. 200-201.
293. ↑ Chibnall, 1991, p. 201.
294. ↑ Chibnall, 1991, pp. 3, 201-202.
295. ↑ Chibnall, 1991, pp. 202-203.
296. ↑ Chibnall, 1991, pp. 2, 203.
297. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 2-3.
298. ↑ Tolhurst, 2013, p. 19.
299. ↑ Beem, 2009, p. 14.
300. ↑ Saltar a:a b Chibnall, 1991, pp. 204-205.
301. ↑ Saltar a:a b Tolhurst, 2013, p. 21.
302. ↑ Ortenberg, Veronica (2006). In search of the Holy Grail: the quest for the Middle
Ages(en inglés). Londres: Hambledon Continuum. p. 188. ISBN 978-1-85285-383-9. OCLC 938155839.
303. ↑ Rielly, 2000, p. 62.
304. ↑ Rielly, 2000, pp. 68-69.
305. ↑ Songer, Marcia J (1998). «Stephen or Maud: Brother Cadfael's discernment». En
Kaler, Anne K, ed. Cordially yours, Brother Cadfael (en inglés). Bowling Green: Bowling Green
State University Popular Press. pp. 105-107. ISBN 978-0-879-72774-1. OCLC 245706019.
306. ↑ Saltar a:a b c Weir, Alison (1995). Britain's royal families: the complete genealogy (en
inglés)(Segunda edición). Londres: Random House. pp. 50-54. ISBN 0-712-67448-
9. OCLC 906719255.

Bibliografía consultada[editar]
 Barlow, Frank (1999). The feudal Kingdom of England, 1042–1216 (en
inglés) (Quinta edición). Harlow: Pearson Education. ISBN 0-582-38117-
7. OCLC 921142924.
 Beem, Charles (2009). Levin, Carole; Bucholz, RO, eds. Queens and power
in medieval and early modern England (en inglés). Lincoln: University of
Nebraska Press. ISBN 978-0-803-22968-6. OCLC 846190315.
 Bennett, Matthew (2000). «The impact of 'foreign' troops in the civil wars of
Stephen's reign». En Dunn, Diana ES, ed. War and society in medieval and
early modern Britain (en inglés). Liverpool: Liverpool University Press. ISBN 978-
0-853-23885-0. OCLC 984825908.
 Bradbury, Jim (2009). Stephen and Matilda: the Civil War of 1139–53 (en
inglés). Stroud: History Press. ISBN 978-0-750-93793-1. OCLC 898753418.
 Carpenter, David (2004). The struggle for mastery: Britain 1066–1284 (en
inglés). Londres: Penguin. ISBN 978-0-140-14824-4. OCLC 939864686.
 Chibnall, Marjorie (1991). The Empress Matilda: queen consort, queen
mother and Lady of the English (en inglés). Londres: Basil Blackwell. ISBN 0-
631-15737-9. OCLC 908268439.
 Crouch, David (2002). The Normans: the history of a dynasty (en inglés).
Londres: Hambledon Continuum. ISBN 978-1-852-85595-6. OCLC 939168595.
 Crouch, David (2008a). The Beaumont twins: the roots and branches of
power in the twelfth century (en inglés). Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN 978-0-521-09013-1. OCLC 237884028.
 Crouch, David (2008b). «King Stephen and northern France». En Dalton,
Paul; White, Graeme J, eds. King Stephen's reign (1135–1154) (en inglés).
Woodbridge: Boydell Press. ISBN 978-1-843-83361-1. OCLC 181069379.
 Davis, Ralph Henry Carless (1977). King Stephen (en inglés) (Primera
edición). Londres: Longman. ISBN 0-582-48727-7. OCLC 613251879.
 Gillingham, John (1994). «1066 and the introduction of chivalry into
England». En Garnett, George; Hudsdon, John, eds. Law and government in
medieval England and Normandy: essays in honour of sir James Holt (en
inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43076-
0. OCLC 906623750.
 Green, Judith (2009). Henry I: King of England and Duke of Normandy (en
inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-74452-
2. OCLC 699174129.
 Hollister, C Warren (2003). Frost, Amanda Clark, ed. Henry I (en inglés).
New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-09829-7. OCLC 1004594212.
 King, Edmumd (2010). King Stephen (en inglés). New Haven: Yale
University Press. ISBN 978-0-300-11223-8. OCLC 952756465.
 Leyser, Karl (1982). Medieval Germany and its neighbours, 900–1250.
History (en inglés) XII. Londres: Hambledon Press. ISBN 978-0-907-62808-
8. OCLC 924697511.
 Oram, Richard (2004). David: the king who made Scotland (en inglés).
Stroud: History Press. ISBN 978-0-752-44672-1. OCLC 228366542.
 Pain, Nesta (1978). Empress Matilda: uncrowned queen of England (en
inglés). Londres: Butler and Tanner. ISBN 978-0-297-77359-7. OCLC 185679345.
 Rielly, Edward J (2000). «Ellis Peters: Brother Cadfael». En Browne, Ray
Broadus; Kreiser, Lawrence A, eds. The detective as historian: history and art
in historical crime (en inglés). Bowling Green: Bowling Green State University
Popular Press. ISBN 978-0-879-72815-1. OCLC 247528256.
 Stringer, Keith J (1993). The reign of Stephen: kingship, warfare and
government in twelfth-century England (en inglés). Londres:
Routledge. ISBN 978-0-415-01415-1. OCLC 468034918.
 Tolhurst, Fiona (2013). Geoffrey of Monmouth and the translation of female
kingship (en inglés). Nueva York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-137-27784-
8. OCLC 948862995.
 White, Graeme J (2000). Restoration and reform, 1153–1165: recovery from
Civil War in England. Cambridge studies in medieval life and thought (en
inglés) 46. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-55459-
6. OCLC 750541250.

Christgau's Record Guide: Rock Albums of the


Seventies
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Christgau's Record Guide: Rock Albums of the


Seventies

de Robert Christgau 

Género Obra de referencia

Tema(s) Álbum 

Idioma Inglés 

Editorial Ticknor and Fields 


País Estados Unidos 

Fecha de publicación 1981 

Formato Encuadernación en rústica

Páginas 472

Serie

Christgau's Record
Christgau's Record
Guide: Rock Albums of
Guide: The '80s 
the Seventies

[editar datos en Wikidata]

Christgau's Record Guide: Rock Albums of the Seventies es


un libro de referencia musical escrito por
el crítico y ensayista estadounidense Robert Christgau. Publicado en 1981 por
la editorial Ticknor & Fields, recopila aproximadamente 3000 revisiones de
álbumes, la mayoría de ellas escritas originalmente por Christgau durante los años
1970 para su columna «Consumer Guide» del periódico The Village Voice. Las
cápsulas presentan detalles sobre el lanzamiento de cada uno de los discos y
cubren una variedad de géneros musicales relacionados con el rock. Muchas de
sus reseñas las reescribió para la guía con la idea de reflejar su cambiada
perspectiva y su maduro enfoque estilístico.
El libro recibió reseñas favorables por parte de los críticos, quienes destacaron la
extensa discografía, el juicio de Christgau y su colorida escritura. Además,
recalcaron sus gustos obstinados, los comentarios analíticos, su lenguaje conciso
y sus ocurrencias críticas. Por su parte, apareció en algunas listas de expertos
sobre obras de música popular. Como un elemento básico de las obras de
referencia del rock, Christgau's Record Guide se hizo muy popular en las
bibliotecas como fuente de estudio y como una guía autorizada para críticos,
coleccionistas de discos y tiendas de música.
La guía forma parte de la trilogía Consumer Guide integrada, además, por
las secuelas Christgau's Record Guide: The '80s de 1990 y Christgau's Consumer
Guide: Albumes of the '90s de 2000.

Índice
 1Antecedentes
 2Preparación
 3Contenido
 4Historial de publicación
 5Críticas
o 5.1Prensa
o 5.2Revistas académicas
 6Legado e influencia
 7Notas
 8Referencias
 9Bibliografía

Antecedentes[editar]
En 1969, Robert Christgau comenzó a escribir su columna «Consumer Guide»,
especializada en la revisión de álbumes musicales contemporáneos. Durante la
década de 1970 se publicó casi mensualmente en el periódico The Village Voice y,
por breves períodos, en el diario Newsday y en la revista Creem.12 Su metodología
consistía en seleccionar veinte álbumes para ser revisados en formato de cápsula;
cada una tenía un promedio aproximado de cincuenta palabras y una puntuación
en letras en una escala de A+ a E-.3La columna nació como un acuerdo entre
Christgau y The Village Voice —que le asignó una sección de 2500 palabras por
mes— para proporcionar a los posibles compradores calificaciones de álbumes,
incluidos aquellos que no recibieron una gran cantidad de airplay radial.4 Algunas
de las primeras reseñas se reimprimieron en su primer libro, Any Old Way You
Choose It, una antología de ensayos de 1973 publicados con anterioridad en The
Village Voice y Newsday.5
Según Christgau escribió su columna confiado en sus gustos, convencido de que
la música podía consumirse de manera inteligente e interesado en encontrar
nuevos conocimientos sobre las dimensiones estéticas y políticas en la
intersección de la cultura popular con el vanguardismo.67 Como periodista quería
transmitir sus hallazgos en una manera que entretuviera y provocara a los
lectores.7

Preparación[editar]
El trabajo de Christgau en la preparación del libro, puso a prueba su matrimonio con Carola Dibbell. En
la imagen.

A finales de los años 1970, Christgau concibió un libro que recopilaría sus críticas
escritas a lo largo de dicha década. A principios de 1979 presentó a los editores su
guía Christgau's Record Guide y poco tiempo después recibió un contrato de
publicación. Pronto se dio cuenta de que el libro no presentaría adecuadamente la
década a menos que revisara y ampliara significativamente sus columnas ya
existentes. Él creía que las reseñas que poseía pasaban por alto a importantes
artistas musicales y probablemente comprenderían menos de dos tercios del
material necesario. En julio de 1979, se tomó unas vacaciones de The Village
Voice y se fue a Maine con su esposa, la escritora Carola Dibbell, para trabajar en
el libro. Juntos arrendaron un cobertizo para botes y consigo llevaron un sistema
de sonido y numerosos discos en formato LP. El escritor en su memoria Going
Into the City de 2015 recordó que: «Tenía cientos de álbumes para descubrir,
cientos para encontrar, cientos para volver a revisar y cientos para retocar». 8
De vuelta en Nueva York, Christgau continuó con la elaboración del libro. Aunque
en esta ocasión tuvo acceso a la biblioteca de álbumes de su vecino, el también
periodista Vince Aletti, que poseía los discos de James Brown que fueron
lanzados por Polydor Records durante la década de 1970. Comenzando con
Brown, el autor reexaminó las discografías de los principales artistas de manera
cronológica para reducir el sentido de la retrospectiva en la escritura: «Cuando era
posible, agrupaba a los artistas que realmente tenía ganas de escuchar ese día en
una estratagema destinada a asustar la pequeña y emocionada sensación en la
boca del estómago, sin la cual era reacio a dar a un álbum una A». 9
Posteriormente, su trabajo se intensificó en 1980. Desde principios de febrero
hasta finales de julio, pasó todos los días ocupado en el libro. En su memoria de
2015 dijo que pasaba catorce horas al día en «modo libro» y que «fue tan
agotador que durante la mayor parte de 1980 apenas conocía la música del
momento, la única interrupción en cincuenta años [de carrera]». 10
La intensa inmersión de Christgau en su preparación, puso a prueba su
matrimonio con Dibbell, como también sus esfuerzos para superar la infertilidad.
En sus palabras, el libro casi arruinó su vida personal: «Pospusimos aún más las
estrategias de paternidad. Casi nunca salimos. El apartamento se hundió en
nuevas profundidades de desorden a medida que los LP y papel migraban al
comedor. Y desde que estaba en casa cada minuto con el estéreo encendido, mi
compañera de vida nunca pudo estar sola, consigo misma o con su trabajo». 11 La
pareja pasó por una breve separación luego de que Dibbell admitiera que tuvo una
aventura, pero su compromiso fue más fuerte y se reflejó en la dedicatoria en el
libro: «Para Carola, nunca más».12 Mientras reparaban su relación, Christgau
redujo su ritmo de trabajo en agosto de 1980 y dejó que su esposa «proporcionara
las ediciones difíciles que necesitaba». 13 Al respecto, en su memoria señaló que:
«Su capacidad de respuesta estética era interminable... nadie afectó mi escritura
como Carola».12 El autor terminó el libro a mediados de septiembre y presentó
el manuscrito unas semanas después de la fecha límite impuesta por el editor. 14

Contenido[editar]

Robert Christgau reescribió algunas de sus reseñas originales para esta colección.

El libro recopila aproximadamente 3000 revisiones de álbumes de la década de


1970, las que están ordenadas alfabéticamente por los nombres de los artistas y
acompañadas de algún comentario.15 Christgau amplió y revisó ampliamente más
de la mitad de las reseñas originales, sobre todo las que cubren la primera mitad
de la década.19 Algunos de los discos más antiguos fueron revaluados para reflejar
la nueva perspectiva del autor, mientras que otros y algunos textos de las
columnas originales se omitieron a favor del nuevo material. 316 De acuerdo con él,
buena parte de la información original de la columna Consumer Guide la reescribió
porque no había desarrollado su «actual enfoque estilístico» hasta 1975 más o
menos.17 En la introducción del libro señaló que: «he tratado de calificar cada
álbum de rock de los setenta que valía la pena tener». 18
Los estilos de música que abarca la colección incluyen hard rock, heavy
metal, punk, funk, música disco, soul, blues, country y reggae.3192021 Las revisiones
presentan comentarios analíticos sobre el significado estético o cultural de la
música, así como chistes cortos. Por ejemplo, en la reseña a Live Songs (1973)
de Leonard Cohen afirma que el músico «corre el riesgo de convertirse en el Pete
Seeger del existencialismo romántico», mientras que en la de Takin' It to the
Streets (1976) de The Doobie Brothers criticó que: «Puedes llevar a un Doobie al
estudio de grabación, pero no puedes hacerlo pensar». 2223 Adicionalmente, hay
ensayos introductorios que incluyen una descripción histórica del rock y una
explicación de su sistema de calificación: un álbum con nota A+ se define como
«una obra maestra concebida orgánicamente que compensa la escucha
prolongada» y con nota E se citan con frecuencia como «prueba de que no hay
Dios».2324 Al final del libro existe una sección llamada «A Basic Record Library»,
que enumera a los álbumes que según él son esenciales de las décadas de 1950,
1960 y 1970.3

Historial de publicación[editar]
Christgau's Record Guide: Rock Albums of the Seventies salió a la venta en
octubre de 1981 por la editorial Ticknor & Fields en New Haven (Connecticut), en
un momento en que las publicaciones de obras de referencias musicales habían
aumentado y los editores competían entre sí por ese mercado. 2526 Al año siguiente
la imprenta londinense Vermilion lo publicó en el Reino Unido, mientras que la
editorial estadounidense Houghton Mifflin Harcourt lo reimprimió en 1985.2728 En
1990 DaCapo Press lo volvió a editar con el título de Rock Albums of the
Seventies: A Critical Guide y en cuya introducción Christgau señaló que había
revisado parte del contenido.2930 Una vez que se publicó Christgau's Consumer
Guide: Albums of the '90s en 2000 se completó la serie de tres volúmenes
llamada Consumer Guide.31 La colección estuvo disponible en el sitio web de
Christgau después que salió en línea en 2001.3233

Críticas[editar]
Prensa[editar]

El crítico Eric Weinbard, en la imagen, citó las reseñas del libro como parte de la reinvención del rock y
de la música popular de los estándares críticos.

En 1982, Robert Palmer de The New York Times indicó que era un libro notable
entre la reciente serie de obras de referencias de rock porque «era obsesivamente
completo y caústicamente honesto». Además, lo recomendó como un recurso
valioso para aquellos con un serio interés en el rock contemporáneo, incluso si
algunas de las opiniones pueden resultar divisorias. Por su parte, identificó
cualidades de madurez, de inteligencia y de humor en la crítica de Christgau y
señaló que: «Es un poco demasiado obstinado como para merecer un A-, pero
ciertamente vale la pena leer y releer». 23 Liam Lacey del periódico canadiense The
Globe and Mail lo calificó como entretenido, mientras que un crítico de The
Washington Post mencionó que Chistgau «escribe maravillosamente y su libro es
una provocativa cápsula de la historia del pop de los setenta». 3435 El letrista y
productor Herb Hendler lo posicionó entre los libros y revistas que fueron
«relevantes para la juventud y la era del rock» en su crónica Year by Year in the
Rock Era (1983), que trata sobre el impacto cultural de la música rock desde 1954
a 1982.36
El periodista Steve Simels para la revista Stereo Review consideró que las
reseñas estaban bien escritas, con un juicio crítico imparcial, ingeniosos discursos
y con un interés más profundo en la música negra que la mayoría de los críticos
blancos. No obstante, Simels criticó el empalagoso sentido de conciencia
feminista, la política liberal instintiva y una predilección por la música conceptual,
ejemplificada por las calificaciones A para los cuatro álbumes de Ramones. Al
finalizar mencionó que estaba «sorprendido de descubrir cuán imparcial ha sido
[Christgau] a largo plazo» y, aunque la guía no sea del todo confiable, si valía la
pena leerla.37 David Browne de High Fidelity dijo que algunas de las reflexiones de
Christgau eran demasiado complicadas para los recién llegados al periodismo
roquero, pero concluyó que «sigue siendo uno de los críticos más astutos del pop»
y que la guía funciona mejor como una forma de descubrir buenos discos,
como Still Bill (1972) de Bill Withers, oscurecido por la compleja discografía de
la música popular de los setenta.38
En 1985 el británico Paul Taylor en su libro Popular Music Since 1955, que trata
de la literatura sobre la música popular, realizó algunas quejas sobre la guía.
Taylor lo llamó «una colección extraña» por varias razones; él observó que: «se
incluyen sin duda los mejores álbumes (...) pero es dudosa la forma en que se
seleccionan los malos ejemplos, y simplemente se evitan los registros
mediocres».15 Uno de los comentarios más críticos lo dio el periodista Dave Marsh
de la publicación Musician. n. 1 Si bien le otorgó una calificación de B-, Marsh
definió a Christgau como «conciso, contencioso, condescendiente, provocador y
pedagógico» con un sentido de opinión astuto y perspicaz, pero se quejó de
comentarios gratuitos y fuera de lugar con posibles intentos de mantenerse al día
con el consenso de moda, al igual que no había indicaciones claras de que las
reseñas habían sido reescritas en retrospectiva para el libro. Además, cuestionó si
el enfoque duro, rígido e ideológico de Christgau lo hacía ideal para escribir una
guía, afirmando que «el crítico de rock más influyente nunca ha escrito un libro
que no fuese una antología».40 Unos meses después, se publicó una respuesta de
Christgau en la misma revista en la que expresó su agradecimiento por las
«amables palabras» de Marsh sobre el libro y se refirió de nuevo a su ensayo
introductorio para responder las preguntas planteadas en la revisión:
Aunque no indico qué revisiones se han escrito recientemente, sí afirmo que he reconsiderado todos los
registros sobre los que tenía dudas y mantengo cada juicio. Como coeditor de una guía competitiva para
el consumidor, Dave sabe que lo más importante que debe hacer cuando se revisa los álbumes es
escucharlos primero.41
Revistas académicas[editar]
El libro también recibió una crítica positiva entre las revistas académicas
especializadas en obras de referencia y en la curación de libros de colección. En
una revisión de la publicación Choice: Current Reviews for Academic Libraries se
recomendó la guía argumentando que funciona magníficamente como una lectura
para el placer espontáneo y una referencia a los «clásicos mayores y menores»
del rock, al mismo tiempo que destaca la última sección para los bibliotecarios que
reúne una colección de discos de rock.42 Illinois Libraries, la publicación de la
Asociación de Bibliotecas de Illinois, aconsejó a los bibliotecarios de la educación
audiovisual que consulten la guía para obtener ayuda en la selección de
grabaciones de música para su archivo. En la reseña de la revista se calificó a
Christgau de «crítico principal si la música rock tiene tal cosa» y sugirió que los
lectores se centren menos en sus disgustos por artistas como John Denver y más
en su entusiasmo «bien fundado y significativo» por Terry Garthwaite, Brian
Eno y Ramones.43
El editor general de Special Collections de Haworth Press, Lee Ash, quien estaba
más familiarizado con las discografías de la música de cámara y con un leve
entusiasmo por el rock, mencionó que le impresionó la «calidad, contenido,
alcance y notas evaluativas» de la guía. Por último, concluyó que es esencial para
la colección musical y que proporciona un «material crítico para discutir». 44 P. G.
Feehan de Library Journal consideró a Christgau como un crítico riguroso e
inteligente y que el libro era un excelente compañero de The Rolling Stone Record
Guide, particularmente debido a su extensa cobertura de álbumes de sellos
alternativos e importados. El único reparo de Feehan fue que «su estilo de four-
letters word moderno e inteligente, puede alejar a los lectores del oeste del río
Hudson».n. 246

Legado e influencia[editar]
Según el académico de música popular Roy Shuker los críticos de rock son
«creadores de tendencias, promotores e historiadores culturales de la industria
musical» y entre los mejores de ellos, como Christgau, han publicado colecciones
de sus reseñas.47 Estos críticos construyeron sus propias versiones de lo que
Shuker llamó «la división tradicional de la alta/baja cultura, generalmente en torno
a las nociones de la integridad artística, autenticidad y la naturaleza del
comercialismo». Al igual que con la guía The Rolling Stone Record Guide, esta se
hizo popular entre los aficionados a la música, los coleccionistas y las tiendas de
discos de segunda mano y de especialidades, que poseían copias de diferentes
volúmenes. De acuerdo con Shuker, tanto Christgau's Record Guide: Rock
Albums of the Seventies como Christgau's Record Guide: The '80s eran «biblias
en el campo (...) estableciendo ortodoxias en cuanto al valor relativo de varios
estilos o géneros y panteones de artistas».47 Cuando Greg Kot reseñó la segunda
guía de Christgau sobre la década de los ochenta en 1990 mencionó
que Christgau's Record Guide y Trouser Press Record Guide de Ira Robbins
habían sido «las biblias de mi existencia como crítico de rock».48 El crítico
estadounidense Rob Sheffield lo nombró entre sus seis libros favoritos en una lista
publicada en la revista The Week, en donde dijo que «otros fanáticos de la música
obsesiva» probablemente también lo posean. Además, señaló que «este libro es
el iniciador del debate del rock and roll de todos los tiempos y que discutiré con él
por el resto de mi vida».49 También los novelistas Dylan Hicks y Jonathan
Lethem afirmaron haberlo leído cuando eran jóvenes; incluso Lethem reveló que
«durante años planifiqué mi colección de discos contra las calificaciones, anotando
puntos de vista disidentes en los márgenes». 5051 En retrospectiva, Christgau dijo
que «el libro mejoró enormemente mi perfil personal, además de llegar a lectores
que estoy orgulloso todavía están afuera».52
La guía se publicó en una época en la que los estudios de la música popular eran
el dominio de fuentes no académicas, como periodistas, en lugar de
departamentos de música y académicos clásicos. Se hizo muy popular en los
catálogos de las bibliotecas a fines de la década de 1980, junto con otras obras
antologizadas de periodismo roquero de autores como Ellen Willis y Lester Bangs.
El crítico Eric Weisbard citó las reseñas de la Consumer Guide recogidas en el
libro como parte de la reinvención del rock y de la música popular de los
estándares críticos. El final del siglo XX vio otro cambio de paradigma, a medida
que el periodismo pagado disminuyó, los departamentos académicos
gradualmente adoptaron los estudios de la música popular. 53 En 1997, la
Asociación de Bibliotecas de Música de los Estados Unidos utilizó tanto este
volumen como el de los años 1980 como referencias para preparar una selección
de álbumes de rock para el libro A Basic Music Library: Essential Scores and
Sound Recordings, publicado por la American Library Association como una guía
para bibliotecarios y otros coleccionistas especializados. 54
Christgau creía que esta guía era la más «acreditada» de la serie de
libros Consumer Guide, porque el pequeño mercado musical de la década de
1970 era más fácil de procesar.55 La describió como «una especie de trabajo que
define el canon, defendiendo a Van Morrison y, digamos, a las
hermanas McGarrigle, y contra Black Sabbath y, por ejemplo, Donny Hathaway».56
En comparación con The Rolling Stone Record Guide, el autor dijo: «Creo que el
mío es mejor, pero no vale la pena discutirlo. Lo que es innegable es que el mío
fue escrito por una persona y, por lo tanto, fue un acto de sensibilidad en lugar de
un decreto cultural sin intención de canonización, aunque con un efecto
canonizante (que pronto fue invalidado por el Salón de la Fama del Rock and
Roll [en 1983], una condición de llamar la atención mucho más efectiva que
cualquier libro)».9 En las dos décadas que siguieron, sintió que el canon se volvió
«más oscuro, más vasto y más variado», y que su gusto personal se había vuelto
más idiosincrásico y divergente del consenso crítico general. 56 En ese sentido,
Ivan Kreilkamp del The Boston Globe indicó que el «trabajo audaz y definitorio del
canon» siguió siendo el más impactante de la crítica. 57 En opinión de Eric
Weisbard, Christgau «no fue tan canonizante a modo de usar la interminable fiesta
de escucha para encontrar nuevas arrugas en su estética, y en la de la música
popular, que no se puede resumir». 53
El académico literario Cornel Bonca consideró a Christgau's Record Guide como
«escritura esencial del rock».58 El escritor Jon Savage lo recomendó como una
discografía útil del punk rock de los setenta.59 En 2006, los tres volúmenes de la
serie Consumer Guide ocuparon el quinto lugar en la lista de los diecisiete libros
esenciales sobre la música popular realizada por el sitio The A.V. Club; en opinión
de los realizadores, Christgau «hizo un arte sublime de la revisión en cápsula,
reuniendo observaciones concisas y aprecio sincero en apartados de 150
palabras».60 Michaelangelo Matos, escritor del personal del mencionado sitio web,
fue influido por Christgau y dijo que los dos primeros volúmenes los había leído
con mucha frecuencia cuando era adulto. Matos destacó su humor, su capacidad
de extraer la esencia de un álbum en unas pocas oraciones y la puntuación de las
reseñas en una calificación en letras, «un dispositivo retórico ingenioso tanto como
un simple juicio».61 En 2016, la revista Billboard lo posicionó en el lugar 47 en la
lista de los 100 libros más grandes de música de todos los tiempos en donde se
mencionó que: «Su colección de los años 1970 ofrece una introducción fantástica
sobre la década más fructífera del rock y el soul. Ya sea que compartas o no la
pasión por Let's Get Married de Al Green o su desdén por todas las cosas
de Eagles, te encantará su fondo e ingenio».62
El 23 de junio de 2019, después de que un usuario de Twitter le informara a
Christgau que el artículo del libro apareció en la portada de la Wikipedia en inglés,
el autor comentó: «Guau. Aunque el tipo que supongo que lo escribió me contactó
en Xgau Sezn. 3 el año pasado y espero que lo haga de nuevo, no tenía idea de
que este artículo con cuerpo, imparcial y notablemente exacto existiera. Estoy
orgulloso de todos mis libros, pero esto me convence de que la guía de los años
1970 es la más influyente».64 Por su parte, Carola Dibbell comentó que esto da
«cuenta de la exhaustiva y ardua preparación, y la recepción duradera de esta
gran colección».65

Notas[editar]
1. ↑ Cabe señalar que en 1979 Dave Marsh citó el concepto de la columna Consumer
Guide como una influencia para su guía The Rolling Stone Album Guide, por su manera de
crítica sarcástica, concisa y mordaz.39
2. ↑ El término inglés four-letter word hace alusión a «una palabra corta que se considera
extremadamente grosera y ofensiva». Con el respecto a: «...puede alejar a los lectores del
oeste del río Hudson», Feehan se refiere a los lectores que no son neoyorkinos. 45
3. ↑ Xgau Sez es una sección de la página web del autor, en donde los lectores pueden
hacerle preguntas directamente.63

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Wolk, Douglas (9 de julio de 2010). «Music's Time Capsules: 41 years of
Christgau's Consumer Guide». Vulture.com (en inglés). Consultado el 16 de julio de 2019.
2. ↑ Applegate, 1996, p. 49.
3. ↑ Saltar a:a b c d Wynar, Littlefield y Holte, 1982, p. 524.
4. ↑ Applegate, 1996, pp. 49-50.
5. ↑ Salzman, 1986, p. 967.
6. ↑ Shepherd et al., 2003, p. 306.
7. ↑ Saltar a:a b Locher y Evory, 1977, p. 118.
8. ↑ Christgau, 2015, pp. 332-333.
9. ↑ Saltar a:a b c Christgau, 2015, p. 334.
10. ↑ Christgau, 2015, pp. 334 y 338.
11. ↑ Christgau, 2015, p. 335.
12. ↑ Saltar a:a b Gross, Jason (Junio de 2015). «The Dean of Rock Critics Schools Us On
Himself: Robert Christgau's Going Into the City (Dey St.)». Rocksbackpages.com (en inglés).
Consultado el 5 de agosto de 2019. «Requiere suscribirse».
13. ↑ Christgau, 2015, p. 338.
14. ↑ Christgau, 2015, p. 339.
15. ↑ Saltar a:a b Taylor, 1985, pp. 50-51.
16. ↑ Taylor, 1985, p. 51.
17. ↑ Christgau, Robert (2002). «Answers from the Dean: Online Exchange with Robert
Christgau». Rockcriticsarchives.com (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de
2018. Consultado el 9 de agosto de 2019.
18. ↑ Manzler, Scott (31 de octubre de 2000). «Christgau's Consumer Guide To Albums Of
The '90s». Nodepression.com (en inglés). Archivado desde el original el 15 de diciembre de
2018.
19. ↑ Simels, Steve (1982). Popular Music (en inglés) 47. Stereo Review. p. 28.
20. ↑ Super y Irons-Georges, 2006, p. 432.
21. ↑ Feehan, P.G. (1981). Christgau's Record Guide (en inglés) 1061. Library Journal.
p. 2126.
22. ↑ Super y Iron-Georges, 2006, p. 432.
23. ↑ Saltar a:a b c Palmer, Robert (14 de abril de 1982). «Christgau's Rock
Guide». Nytimes.com(en inglés). Consultado el 13 de agosto de 2019.
24. ↑ Ash, Lee (1985). Books of Interest to Special Collections of All Kinds 2. Special
Collections. p. 44.
25. ↑ New and Forthcoming Publications 58. CUM Notis Variorum. Diciembre de 1981.
p. 12.
26. ↑ Marsh, Dave (Noviembre de 1981). 1981 Consumer Guide to Rock Books (37).
Musician.
27. ↑ Taylor, 1985, p. 50.
28. ↑ Inge y Hall, 2002, p. 1528.
29. ↑ Subject Index. 5-6. Paperbound Book in Print. Otoño boreal de 1991.
30. ↑ Smith, George (21 de octubre de 1990). Tune in to Pop Music With a Few Good
Books. The Morning Call.
31. ↑ Robins, 2016, p. 277.
32. ↑ Matos, Michaelangelo (10 de junio de 2011). «Most Re-Read Books». Avclub.com (en
inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2019.
33. ↑ «Answers From the Dean: Online Exchange with Robert Christgau». Rockcritics.com.
2002. Consultado el 13 de septiembre de 2019.
34. ↑ Lacey, Liam (12 de noviembre de 1981). «Riff Rapp: Blondie's into video but Queen
opts out». The Globe and Mail.
35. ↑ «Pop Music Rock Record, by Terry Hounsome and Tim Chambre and Christgau's
Record Guide: Rock Albums of the '70s, by Robert Christgau». The Washington Post. 18 de
octubre de 1981.
36. ↑ Hendler, 1983, pp. ix-x, 328.
37. ↑ Simels, Steve (Enero de 1982). «Popular Music». Stereo Review 47: 28.
38. ↑ Browne, David (Marzo de 1988). «You Can Look It Up!». High Fidelity 38 (3).
39. ↑ Marsh y Swenson, 1979, p. xi.
40. ↑ Marsh, Dave (Noviembre de 1981). «1981 Consumer Guide to Rock
Books». Musician(37): 18.
41. ↑ Christgau, Robert (Marzo de 1982). «Christgau Reconsidered». Musician (41): 10.
42. ↑ «When Only a Balanced Selection of Reviews Will Do...». Choice: Current Reviews
for Academic Libraries 19: 1374. Junio de 1982.
43. ↑ «Cavemen's Club». Illinois Libraries 65(6–10): 456. 1983.
44. ↑ Ash, Lee (1985). «Books of Interest to Special Collections of All Kinds». Special
Collections (Verano de 1985 edición) 2 (4): 44.
45. ↑ «Four-letter word». Dictionary.cambridge.org (en inglés). Consultado el 16 de
septiembre de 2019.
46. ↑ Feehan, P. G. (1981). «Christgau's Record Guide». Library Journal 1061 (1): 2126.
47. ↑ Saltar a:a b Shuker, 1994, p. 70.
48. ↑ Kot, Greg (15 de noviembre de 1990). «Elder Statesman». Chicagotribune.com(en
inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2019.
49. ↑ Sheffield, Rob (13 de agosto de 2010). «Rob Sheffield's 6 favorite
books». Theweek.com (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2019.
50. ↑ Hicks, Dylan (27 de octubre de 2017). «A minus review from Robert
Christgau». Dylanhicks.com (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2019.
51. ↑ Lethem, Jonathan (20 de febrero de 2005). «The Beards». Newyorker.com (en
inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2019.
52. ↑ Christgau, 2015, pp. 334-335.
53. ↑ Saltar a:a b Weisbard, Eric (Marzo-junio de 2018). «Old Books for New
Ceremonies». Journal of Popular Music Studies (en inglés)30: 27-28,
38. doi:10.1525/jpms.2018.000018. Consultado el 23 de septiembre de 2019.
54. ↑ Davis et al., 1997, pp. xi, 576.
55. ↑ Cartwright, Garth (11 de mayo de 2001). «A life in writing: Robert
Christgau». Theguardian.com (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2019.
56. ↑ Saltar a:a b Christgau, Robert (2002). «Answers From the Dean - Online Exchange with
Robert Christgau, part II». Rockcriticsarchives.com (en inglés). Consultado el 1 de octubre de
2019.
57. ↑ Kreilkamp, Ivan (29 de diciembre de 2002). «Rock and Roll Report Card: Critic Robert
Christgau Turns the Capsule Review into an Art Form». The Boston Globe.
58. ↑ Bonca, 2014, p. 155.
59. ↑ Savage, 2002, p. 559.
60. ↑ Murray, Noel; Phipps, Keith; Ryan, Kyle; Modell, Josh (6 de junio de
2006). «Inventory: 17 essential books about popular music». Avclub.com (en inglés).
Consultado el 1 de octubre de 2019.
61. ↑ Matos, Michaelangelo (10 de junio de 2011). «Most Re-Read Books». Avclub.com (en
inglés). Consultado el 1 de octubre de 2019.
62. ↑ «100 greatest music books all of time». Billboard.com (en inglés). 16 de septiembre
de 2016. Consultado el 1 de octubre de 2019.
63. ↑ «Xgau Sez». Robertchristgau.com (en inglés). Archivado desde el original el 28 de
agosto de 2018. Consultado el 25 de mayo de 2020.
64. ↑ «Robert Christgau on Twitter». Twitter.com (en inglés). Consultado el 1 de octubre de
2019.
65. ↑ «Carola Dibbell on Twitter». Twitter.com(en inglés). Consultado el 1 de octubre de
2019.
Bibliografía[editar]
 Applegate, Edd (1996). Literary Journalism: A Biographical Dictionary of
Writers and Editors. Greenwood Publishing Group. ISBN 978-0313299490.
 Bonca, Cornel (2014). Paul Simon: An American Tune. Rowman &
Littlefield. ISBN 978-0810884823.
 Christgau, Robert (2015). Going Into the City: Portrait of a Critic as a Young
Man. Harper Collins. ISBN 978-0062238795.
 Davis, Elizabeth A; Bristah, Pamela; Gottlieb, Jane; Underwood, Kent
David; Anderson, William E. (1997). A Basic Music Library: Essential Scores
and Sound Recordings. American Library Association. ISBN 0838934617.
 Hendler, Herb (1983). Year by Year in the Rock Era: Events and Conditions
Shaping the Rock Generations that Reshaped America. Greenwood
Press. ISBN 978-0313234569.
 Inge, M. Thomas; Hall, Dennis (2002). The Greenwood Guide to American
Popular Culture (2° edición). Greenwood Press. ISBN 978-0313308789.
 Locher, Frances C.; Evory, Ann (1977). Contemporary Authors. Gale
Publishing. ISBN 978-0810300293.
 Marsh, Dave; Swenson, John (1979). The Rolling Stone Record Guide.
Random House. ISBN 978-0394735351.
 Robins, Wayne (2016). A Brief History of Rock, Off the Record.
Routledge. ISBN 978-1135923464.
 Salzman, Jack (1986). American Studies: An Annotated Bibliography,
Volume II. Cambridge University Press. ISBN 978-0521266871.
 Savage, Jon (2002). England's Dreaming, Revised Edition: Anarchy, Sex
Pistols, Punk Rock, and Beyond. Macmillan Publishers. ISBN 978-0312288228.
 Shepherd, John; Horn, David; Laing, Dave; Oliver, Paul; Wicke, Peter
(2003). Continuum Encyclopedia of Popular Music of the World Volume I:
Media, Industry and Society. A&C Black. ISBN 978-1847144737.
 Shuker, Roy (1994). Understanding Popular Music. Psychology
Press. ISBN 978-0415107228.
 Super, John C.; Irons-Georges, Tracy (2006). The Seventies in America (2°
edición). Salem Press. ISBN 978-1587652301.
 Taylor, Paul (1985). Popular Music Since 1955: A Critical Guide to the
Literature. Mansell Publishing Limited. ISBN 978-0720117271.
 Wynar, Bohdan S.; Littlefield, Janet H.; Holte, Susan C. (1982). American
Reference Books Annual (13° edición). Libraries Unlimited. ISBN 978-0872872875.
Semana Mundial de la Lactancia Materna
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Símbolo Internacional de la Lactancia

Día de celebración 1 al 7 de agosto

Lugar de celebración Día Internacional

[editar datos en Wikidata]

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, instaurada oficialmente por


la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992, es actualmente
el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se
celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración
de Innocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo
de la lactancia materna.
En Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la Semana Mundial de la
Lactancia Materna (SMLM) se celebra de común acuerdo la semana 41ª del año.
La fecha se escogió entendiendo que en un embarazo que empezase el 1 de
enero, la semana más probable de parto y por tanto de inicio de la lactancia sería
la semana 41, o sea, a principios de octubre. De forma consensuada, en España,
la mayoría de Grupos de apoyo a la lactancia materna inician la celebración de la
Semana Mundial de la Lactancia Materna el primer domingo de octubre con
diversos actos conjuntos, como la fiesta de la materna, evento familiar que
consiste en actividades al aire libre, bien relacionadas con la lactancia materna o
para el público en general, y la lectura de un manifiesto cuyo contenido refleja el
lema elegido por WABA (World Alliance for Breastfeeding Action) para la SMLM de
cada año.
WABA es una red internacional de personas y organismos que trabaja en
coordinación con OMS y UNICEF, y desde 1992 se encarga, cada año, de la
organización de la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Para ello elige un
lema y propone una serie de temas a tratar y desarrollar a nivel internacional
relacionados con la lactancia materna y los derechos de las mujeres y sus
hijos. WABA fue fundada en 1991 para apoyar a UNICEF y a los gobiernos a
lograr el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de Innocenti.12

Índice

 1SMLM 1992: Iniciativa Hospital Amigo del Niño


 2SMLM 1993: Iniciativas Lugares de Trabajo Amigos de la Madre
 3SMLM 1994: Lactancia Materna: Trabajando para implementar el Código de la OMS
 4SMLM 1995: Lactancia Materna: la Fuerza de la Mujer
 5SMLM 1996: Lactancia Materna: Una Responsabilidad Comunitaria
 6SMLM 1997: Lactancia Materna: Un Recurso Natural [3]
 7SMLM 1998: Lactancia Materna: La Mejor Inversión [4]
 8SMLM 1999: Lactancia Materna: Educación para la Vida [5]
 9SMLM 2000: Lactancia Materna: Un Derecho de todas las Mujeres [6]
 10SMLM 2001: La Lactancia Materna en la Era de la Información [7]
 11SMLM 2002: Lactancia Materna: Salud para las Mujeres y sus Hijos [8]
 12SMLM 2003: La Lactancia Materna en la Era de la Globalización [10]
 13SMLM 2004: Lactancia Materna Exclusiva los 6 primeros meses: Segura, Saludable y
Sostenible[11]
 14SMLM 2005: Lactancia materna y alimentación complementaria [12]
 15SMLM 2006: Código de la OMS: 25 años vigilando la lactancia materna [13]
 16SMLM 2007: Lactancia Materna: La primera hora es importante [14]
 17SMLM 2008: El apoyo a las madres facilita el éxito de la lactancia materna [15]
 18SMLM 2009: Lactancia materna cuando se produce una urgencia ¿Estamos
preparados?
 19SMLM 2010: Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia
 20SMLM 2011: Lactancia Materna: una experiencia 3D
 21SMLM 2012: Comprendiendo el Pasado – Planificando el Futuro
 22SMLM 2013: Apoyo a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno!
 23SMLM 2014: Lactancia Materna:¡un triunfo para toda la vida!
 24SMLM 2015: Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea posible!
 25SMLM 2016: Lactancia Materna: Clave para el Desarrollo Sostenible
 26SMLM 2017: Apoyar la Lactancia Materna, Juntos
 27SMLM 2018: Lactancia Materna: Pilar de vida
 28SMLM 2019: Empoderémonos. Hagamos posible la lactancia
 29SMLM 2020: Apoye la lactancia materna por un planeta saludable
 30Véase también
 31Notas
 32Enlaces externos

SMLM 1992: Iniciativa Hospital Amigo del Niño[editar]


La primera semana mundial sirvió para presentar la puesta en marcha en 1991-
1992 del proyecto de UNICEF “Baby Friendly Hospital Initiative” traducido al
español como "Iniciativa Hospital Amigo del Niño" y que a partir de 2009 se
conoce en España como "Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al
Nacimiento y la lactancia".

SMLM 1993: Iniciativas Lugares de Trabajo Amigos de


la Madre[editar]
En esta ocasión la SMLM resaltaba que la incorporación de la mujer al mercado
del trabajo remunerado no debe ser un obstáculo para su derecho a amamantar y
por ello conviene que cada país cree Leyes que protejan la maternidad y faciliten
la lactancia materna, al mismo tiempo que las empresas desarrollen programas de
conciliación familiar y laboral y adecuen los lugares de trabajo para facilitar
la lactancia materna sin que bajo ningún concepto se incurra en discriminaciones
laborales hacia las mujeres por el hecho de ser madres o estar amamantando a
sus hijos.

SMLM 1994: Lactancia Materna: Trabajando para


implementar el Código de la OMS[editar]
Este año la SMLM giró en torno al Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de Leche Materna y de la necesidad de implementarlo,
especialmente a nivel legislativo, en cada país, con vistas a frenar las prácticas de
marketing poco éticas de la industria de la alimentación infantil.

SMLM 1995: Lactancia Materna: la Fuerza de la


Mujer[editar]
En 1995 la SMLM incidió en el hecho de que toda mujer es menospreciada y
pierde sus derechos cuando:

 No dispone de suficiente información para poder tomar decisiones libres


 No recibe apoyo por parte de su familia, de los profesionales de la salud o
en su lugar de trabajo remunerado
 Recibe información incompleta o engañosa por parte de la industria de la
alimentación infantil
 las imágenes culturales o en los medios de comunicación sobre lactancia
materna son negativas
Y destacaba que la lactancia materna exitosa reafirma la capacidad de toda mujer
para controlar su propio cuerpo, al tiempo que cuestiona los modelos de asistencia
sanitaria medicalizados e intrusivos y los intereses de la industria de la
alimentación infantil.

SMLM 1996: Lactancia Materna: Una Responsabilidad


Comunitaria[editar]
Esta edición la SMLM visibilizaba el hecho de que la mayoría de mujeres quieren
amamantar a sus hijos pero para poder conseguir una lactancia materna exitosa
necesitan recibir información fiable y actualizada, disponer de un adecuado apoyo
profesional, tener a su alcance recursos comunitarios como los grupos de apoyo a
la lactancia materna en los que puedan beneficiarse del apoyo y experiencia de
otras madres, y sobre todo contar con el apoyo de las personas que las rodean, la
pareja, la familia, los amigos, vecinos, compañeros de trabajo, políticos, ...

SMLM 1997: Lactancia Materna: Un Recurso Natural3


[editar]
Esta edición de la SMLM quería visibilizar el hecho de amamantar como un acto
ecológico:

 La leche materna es un recurso natural y renovable.


 La práctica de la lactancia materna protege el medio ambiente reduciendo
el consumo y eliminación de desperdicios y la contaminación.
 Los sucedáneos de leche materna y los alimentos procesados para
lactantes dañan el medio ambiente en cada una de las etapas de su
producción, distribución y uso.

SMLM 1998: Lactancia Materna: La Mejor Inversión4


[editar]
Las metas de este año son:

1. Aumentar la conciencia pública sobre el valor económico de la lactancia


materna vs. el alto costo de la alimentación con biberón.
2. Proveer información concreta sobre las ventajas económicas de la lactancia
materna.
3. Ayudar a los gobiernos a apreciar el valor económico de la lactancia
materna para todos los sectores de la sociedad y la necesidad de incluir
programas de apoyo a la lactancia materna en los presupuestos de salud
pública.

SMLM 1999: Lactancia Materna: Educación para la


Vida5[editar]
Los objetivos de la Semana Mundial de Lactancia Materna 1999 sobre el tema de
"Lactancia Materna: Educación para la Vida" son:

1. Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la protección,


promoción y apoyo de la lactancia materna como un indicador básico del
buen crecimiento y desarrollo de los niños.
2. Animar la incorporación de educación en lactancia materna y prácticas
apropiadas de alimentación infantil a todos los niveles de educación formal
e informal.
3. Mejorar el diseño curricular referente a la lactancia materna a todo tipo de
educadores y capacitadores de instituciones profesionales, escuelas de
medicina y de otras escuelas de formación, organizaciones de salud,
centros hospitalarios y de educación comunitaria y escuelas públicas y
privadas.
4. Involucrar a los alumnos, desde preescolar en adelante, y adolescentes en
las actividades de la SMLM y proveer herramientas para una educación
popular apropiada para diferentes grupos de edad.
5. Fomentar la integración de experiencias y prácticas de lactancia materna en
materiales educacionales y juegos de los niños.

SMLM 2000: Lactancia Materna: Un Derecho de todas


las Mujeres6[editar]
La lactancia materna es parte de los derechos humanos: El derecho a la
alimentación y a la salud, y como tal implica que:

 Los recién nacidos tienen derecho a una alimentación adecuada para


asegurar un sano desarrollo y eso se logra con lactancia materna exclusiva
durante los seis primeros meses de vida y parcial, junto a alimentos
complementarios, hasta los dos años y más.
 Los gobiernos deben asegurar que las mujeres que deciden amamantar no
sufran obstáculos para hacerlo.
 La mujer que amamanta no debe sufrir ningún tipo de discriminación.
 Las mujeres deben recibir adecuada información y apoyo para poder
amamantar con éxito.
 Las mujeres pueden exigir el no estar expuestas a presiones indebidas por
parte de la industria de alimentos infantiles a través de la propaganda o de
cualquier otra forma de promoción.

SMLM 2001: La Lactancia Materna en la Era de la


Información7[editar]
Objetivos fundamentales:

1. Destacar la variedad de formas y métodos de comunicación y las maneras


efectivas de utilizarlos para proteger, promover y apoyar la lactancia
materna.
2. Enfatizar los mensajes clave de la lactancia materna.
3. Compartir ideas y experiencias sobre la comunicación de temas difíciles y
sobre las amenazas a la lactancia materna.
4. Proporcionar y estimular formas más innovadoras y útiles para apoyar a las
madres que están amamantando.
Información clave sobre lactancia materna:

 La leche materna es el mejor alimento para el bebé. La OMS y el UNICEF


recomiendan que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche
materna desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, y con leche
materna y alimentos complementarios hasta los dos años y más.
 Prácticamente todas las madres pueden dar de mamar a su bebé. Es
importante contar con el apoyo y ayuda de familiares, amigas, personal de
salud y empleadores.
 Se debe dar el pecho al bebé lo antes posible después del parto y el bebé
debe mamar siempre que quiera.
 Es normal poner al bebé al pecho frecuentemente, lo que satisface y
reconforta al bebé y estimula la producción de más leche. El intervalo entre
comidas gradualmente se prolonga a medida que el bebé crece.
 La lactancia materna ayuda a los niños y a las niñas a crecer de manera
adecuada y los protege de enfermedades.
 Las madres que trabajan fuera del hogar pueden continuar dando leche
materna por medio de la extracción de su leche o dando de mamar durante la
jornada laboral. La licencia por maternidad pagada, las pausas para
amamantar durante la jornada laboral así como un lugar apropiado para ello y
las guarderías cercanas al lugar de trabajo contribuyen a facilitar el proceso.

SMLM 2002: Lactancia Materna: Salud para las


Mujeres y sus Hijos8[editar]
Los objetivos fundamentales de esta edición de la smlm fueron:

1. Restablecer la lactancia materna como parte del ciclo reproductivo y de


salud de las mujeres.
2. Crear conciencia del Derecho de todas las mujeres a recibir una atención al
parto fisiológica, humanizada y no interventiva.
3. Promover la Iniciativa Global de Apoyo a las Madres (GIMS) como una de
las múltiples maneras de brindar apoyo a las mujeres que amamantan.
La Iniciativa Global de Apoyo a las Madres9 (GIMS) se centra en las necesidades y
derechos de las mujeres a una adecuada y veraz información y a servicios de
apoyo y de salud durante el embarazo, parto y lactancia materna. GIMS parte de
una visión holística sobre el apoyo que necesitan las madres. Es una acción
coordinada por el Equipo de Trabajo de Apoyo a las Madres de WABA.

SMLM 2003: La Lactancia Materna en la Era de la


Globalización10[editar]
Los objetivos fundamentales de la smlm de este año fueron:

1. Reconocer las amenazas y oportunidades de la Globalización.


2. Maximizar el potencial de la comunicación mundial para ofrecer información
contrastada sobre la lactancia materna y una alimentación complementaria
apropiada.
3. Promover y actuar sobre la base de la Estrategia Mundial para la
Alimentación del Lactante y del Niño pequeño.
4. Evitar que se debilite el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de Leche Materna y subsiguientes resoluciones de la AMS.
5. Trabajar con todos los aliados potenciales para construir alianzas con
diferentes movimientos sociales en la lucha por la Justicia, la Paz y la
Salud para todos.
6. Pensar globalmente y actuar localmente con todos los sectores de la
comunidad para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

SMLM 2004: Lactancia Materna Exclusiva los 6


primeros meses: Segura, Saludable y Sostenible11[editar]
La finalidad fundame ntal de esta edición de la SMLM es la de difundir la
importancia de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de
vida de los bebes y también reflexionar sobre los recursos de que disponen las
madres para conseguirlo.
La lactancia materna exclusiva es: Y

 Segura porque, a diferencia de cualquier otro alimento, la leche materna


tiene todos los nutrientes necesarios, en la cantidad adecuada y de una
calidad especial.
 Saludable porque contiene factores de protección que contribuyen a
prevenir infecciones y reducen el riesgo de condiciones alérgicas.
 Sostenible porque contribuye a mantener una fuente segura de comida. La
leche de pecho se puede obtener siempre que la madre o la nodriza estén
presentes. Una mujer puede fabricar siempre leche de una calidad insuperable
con solo alimentarse de cualquier mezcla de comidas: tan simple como eso.
El distintivo de esta semana fue un lazo dorado. A este lazo se asocia el símbolo
de la protección, la promoción y el apoyo a la lactancia materna. El empleo del
color oro simboliza la excelencia de la leche materna. El oro como estándar de
calidad. Se trata de un lazo, y no un rizo, como en otras campañas, porque en
cada lazo, una vuelta representa a la madre y otra al hijo. La cinta es simétrica,
expresando que la madre y el hijo son igual de importantes en la lactancia. Si falta
uno de ellos, no hay lactancia. Es un derecho de los dos. El nudo representa al
padre, la familia, los Grupos de apoyo a la lactancia materna y a la sociedad. Es el
elemento que conforma el lazo, el que ejerce su apoyo para que la lactancia tenga
éxito.
SMLM 2005: Lactancia materna y alimentación
complementaria12[editar]
Objetivos fundamentales:

1. Difundir la importancia de amamantar durante seis meses en exclusiva y de


continuar amamantando hasta los dos años o más.
2. Concienciar sobre los riesgos y costes de la introducción temprana de
alimentos, antes de los seis meses de edad.
3. Proporcionar información para que la introducción de la alimentación
complementaria se ajuste a las necesidades nutricionales de un niño en
crecimiento tras los seis meses de edad.
4. Convertir el periodo de introducción de nuevos alimentos en un tiempo de
aprendizaje y placer.

SMLM 2006: Código de la OMS: 25 años vigilando la


lactancia materna13[editar]
Celebración del 25 aniversario de la creación de Código de Comercialización de
Sucedáneos de Leche Materna con la finalidad fundamental de:

 Difundirlo
 Evaluar su implementación e impacto después de 25 años de trayectoria
 Plantear acciones futuras

SMLM 2007: Lactancia Materna: La primera hora es


importante14[editar]
Objetivos fundamentales:

1. Movilizar al mundo hacia la posibilidad de salvar a UN millón de bebés


comenzando con UNA simple acción: Permitir que el bebé inicie
la lactancia materna en su primera hora de vida.
2. Promover el contacto piel-con-piel entre la madre y el niño y la continuación
de la lactancia materna exclusiva por 6 meses.
3. Instar a los ministros de salud y otras autoridades para que incluyan el inicio
de la lactancia materna durante la primera hora como indicador clave en la
salud preventiva.
4. Asegurarse de que las familias comprendan lo importante que es la primera
hora del bebé, para que se aseguren de darle a los bebés esta
oportunidad.
5. Apoyar la recién modificada y reactivada Iniciativa para la Humanización de
la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN), con énfasis en su
integración y ampliación, y en el inicio temprano de la lactancia materna.
SMLM 2008: El apoyo a las madres facilita el éxito de
la lactancia materna15[editar]
Objetivos fundamentales:

1. Aumentar la conciencia de la necesidad y del valor de apoyar a las madres


lactantes.
2. Diseminar información actualizada sobre apoyo a la lactancia materna.
3. Crear condiciones óptimas para ofrecer apoyo a las madres en todas las
etapas.

SMLM 2009: Lactancia materna cuando se produce


una urgencia ¿Estamos preparados?[editar]
Objetivos fundamentales:

1. Hacer un llamado sobre el rol vital que la lactancia materna juega en todo


tipo de situaciones de urgencia o emergencia alrededor del mundo.
2. Impulsar la protección y apoyo activo a la lactancia materna antes y durante
cualquier situación de urgencia o emergencia.
3. Informar a las madres, promotores de la lactancia materna, comunidades,
profesionales de la salud, gobiernos, agencias humanitarias, donantes y
medios de comunicación, sobre cómo estos pueden apoyar activamente
la lactancia materna, antes y durante una situación de urgencia o
emergencia.
4. Movilizar la acción y establecer redes de trabajo y colaboración entre
quienes tienen experiencia en la lactancia materna y quienes están
involucrados en la respuesta a situaciones de urgencia o emergencia.

SMLM 2010: Paso a paso hacia una atención humana


del nacimiento y la lactancia[editar]
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna:

1. Dar más importancia a la contribución que hacen los Diez Pasos a la


lactancia materna exclusiva.
2. Revitalizar actividades en los todos los sistemas de salud y comunidades
para que apoyen a las mujeres y sus intenciones de amamantar.
3. Informar a las personas por doquier acerca de la protección, promoción y
apoyo a la lactancia materna como un derecho de cada madre, como un
derecho de cada niño y niña, y como un derecho humano.
4. Ayudar a que la lucha de las mujeres y de quienes defienden los derechos
humanos incorpore el abogar por sistemas de salud que apoyen la
lactancia materna.
5. Asegurar que el personal de salud materno infantil esté capacitado
adecuadamente para aconsejar y apoyar la alimentación infantil óptima. 16

SMLM 2011: Lactancia Materna: una experiencia


3D[editar]
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna:

1. Motive el uso de nuevos medios de comunicación para informar sobre la


lactancia materna a un número mayor de personas.
2. Cree e incremente los canales de comunicación entre diferentes sectores
para que la información y retroalimentación sobre lactancia materna pueda
ser accesible y mejorada.
3. Desarrolle y amplié las habilidades de comunicación en las capacitaciones
sobre lactancia materna y salud.
4. Motive a otras personas a convertirse en nuevas defensoras de la lactancia
materna.
5. Explore creativamente, apoye, reconozca, e implemente enfoques de
comunicación innovadores y ofrezca un espacio para que las personas
desarrollen sus ideas.
6. Amplíe el alcance de la defensa de la lactancia materna involucrando a
grupos que tradicionalmente están menos interesados (ej. sindicatos,
activistas de derechos humanos, ambientalistas, jóvenes). 17

SMLM 2012: Comprendiendo el Pasado – Planificando


el Futuro[editar]
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna:

1. Revisar qué ha pasado con la alimentación del lactante y niñ@ pequeñ@


durante estos 20 años.
2. Celebrar los éxitos alcanzados en los niveles nacionales, regionales y
globales; compartir el trabajo y casos nacionales con el mundo.
3. Evaluar la ejecución de la Estrategia Mundial para la Alimentación del
Lactante y Niñ@ Pequeñ@ (EM).
4. Reclamar acciones conjuntas para llenar los vacíos en las políticas y
programas de lactancia materna y alimentación de lactante y niñ@
pequeñ@.
5. Atraer la atención pública sobre el estado de las políticas y programas de
lactancia materna y alimentación infantil.18

SMLM 2013: Apoyo a las madres que amamantan:


¡cercano, continuo y oportuno![editar]
Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna:
1. Crear conciencia sobre la importancia de la Consejería de Pares para
apoyar a las mamás a comenzar y mantener la lactancia materna.
2. Informar al público sobre los altos beneficios de la Consejería de Pares y
unir esfuerzos para extender estos programas.
3. Impulsar a quienes apoyan la lactancia materna - cualquiera sea su
profesión - a dar un paso adelante y capacitarse en apoyo a las madres y
sus bebés.
4. la vinculación madre e hijo como factor protector de salud física y mental de
toda la familia.
5. Identificar apoyo comunitario al que puedan acudir las mamás que
amamantan.
6. Hacer un llamado a los gobiernos y centros de salud para que cumplan los
10 Pasos para una Lactancia Materna Exitosa, en particular el Paso 10
para mejorar la duración y las tasas de lactancia materna exclusiva. 19
http://www.paho.org/blogs/chile/?p=321

SMLM 2014: Lactancia Materna:¡un triunfo para toda


la vida![editar]
Objetivos de WABA para la Semana Mundial de Lactancia Materna 2014

1. Informar sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cómo se


relacionan con la Lactancia Materna y la Alimentación Infantil.
2. Mostrar los logros hasta ahora y los grandes vacíos existentes y decisivos
para la Lactancia Materna y la Alimentación Infantil.
3. Llamar la atención sobre la importancia de PRIORIZAR acciones para
proteger, promover y apoyar la lactancia materna como una intervención
clave para lograr los ODM y para la siguiente Era después del 2015.
4. Estimular el interés de la juventud para que tanto mujeres y hombres
comprendan la importancia y relevancia de la lactancia materna en este
mundo actual tan cambiante.20

SMLM 2015: Amamantar y Trabajar ¡logremos que sea


posible![editar]
Los Objetivos de la SMLM 2015 son:

1. Unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar


que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.
2. Desarrollar acciones por parte de empleadores/as que sean Amigables con
las Familias/Bebés/ y Madres, y que apoyen activamente a las madres
trabajadoras para que continúen amamantando.
3. Informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los
Derechos de Maternidad en todo el mundo y crear conciencia sobre la
necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación.
4. Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia
materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.
5. Comprometer y trabajar con grupos específicos, por ej, de Derechos de las
Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los
derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo. 21

SMLM 2016: Lactancia Materna: Clave para el


Desarrollo Sostenible[editar]
Los Objetivos de la SMLM 2016 son

1. Informar sobre los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo


se relacionan con la lactancia materna y la alimentación de lactantes, niños
y niñas pequeñas (ALNP).
2. Anclar firmemente la lactancia materna como un componente clave del
desarrollo sostenible.
3. Impulsar una variedad de acciones de lactancia materna y alimentación
infantil a todo nivel, en la nueva era de los ODS.
4. Participar y colaborar con un amplia gama de actores para la promoción,
protección y apoyo de la lactancia materna. 22

SMLM 2017: Apoyar la Lactancia Materna, Juntos[editar]


Objetivos de WABA | Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017

1. INFORMAR
Comprender la importancia de trabajar juntos en las cuatro áreas
temáticashttps://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Semana_Mundial_de_la_Lactancia_Materna&veaction=edit
2. ANCLAR FUERTE
Reconocer su papel y la diferencia que hace dentro de su área de trabajo
3. COMPROMETERSE
Acercarse a otros para establecer áreas de interés común
4. IMPULSAR
Trabajar en conjunto para lograr los ODS para el 2030 23

SMLM 2018: Lactancia Materna: Pilar de vida[editar]


Los Objetivos de la SMLM 2018 24 son:

1. Informar a las personas acerca de la relación entre la alimentación


adecuada, la seguridad alimentaria y nutricional, la reducción de la pobreza
y la lactancia materna
2. Presentar la lactancia materna como la base de la vida
3. Trabajar con individuos y organizaciones para lograr un mayor impacto
4. Impulsar iniciativas para fomentar la lactancia materna como parte de la
alimentación saludable, la seguridad alimentaria y nutricional y la reducción
de la pobreza.

SMLM 2019: Empoderémonos. Hagamos posible la


lactancia[editar]
Objetivos de la #SMLM201925

1. Informar Sobre cómo está relacionada la lactancia materna con la


protección social parental equitativa en función del género
2. Arraigar actitudes que protejan la lactancia materna y normas sociales
equitativas en función del género en todos los niveles sociales para apoyar
la lactancia materna
3. Asociarse con organizaciones e individuos relevantes para lograr un mayor
impacto social
4. Impulsar el trabajo de protección social parental equitativa en función del
género que promueva la lactancia materna

SMLM 2020: Apoye la lactancia materna por un


planeta saludable[editar]
#WBW202026
La interrelación entre las personas y el planeta requiere de la búsqueda de
soluciones sostenibles que beneficien a ambos. Podemos reducir las emisiones de
carbono y el impacto ecológico comenzando por cómo alimentamos a nuestros
bebés.
La lactancia materna es una de las mejores inversiones para salvar vidas de la
niñez y mejorar la salud, el desarrollo social y económico de individuos y naciones.
La protección, promoción y apoyo de la lactancia materna son estrategias
importantes que necesitan la colaboración de actores dentro y fuera del
movimiento de lactancia materna.
OBJETIVOS#WBW2020

1. Informar a las personas sobre la relación entre la lactancia materna y el


medio ambiente/cambio climático
2. Anclar la lactancia materna como una decisión climáticamente inteligente
3. Comprometerse con individuos y organizaciones para un mayor impacto
4. Impulsar acciones para mejorar la salud del planeta y de las personas a
través de la lactancia materna

Véase también[editar]
 Lactancia materna
 Carlos González (pediatra)
 Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia

Notas[editar]
1. ↑ waba.org.my
2. ↑ «UNICEF - Nutrición - Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support
of Breastfeeding».
3. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
4. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
5. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
6. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
7. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
8. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
9. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
10. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
11. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
12. ↑ «World Alliance for Breastfeeding Action : WABA».
13. ↑ «World Breastfeeding Week | 120 countries | Worldwide | Annually». Archivado
desde el original el 18 de diciembre de 2009.
14. ↑ «World Breastfeeding Week | 120 countries | Worldwide | Annually».
15. ↑ «World Breastfeeding Week | 120 countries | Worldwide | Annually».
16. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 12 de junio de 2010. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA).
17. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 28 de junio de 2011. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA).
18. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 4 de julio de 2012. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA).
19. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 19 de julio de 2013. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA).
20. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 14 de mayo de 2014. World Alliance for Breastfeeding Action (WABA).
21. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 7 de agosto de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2015. World Alliance for
Breastfeeding Action (WABA).
22. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 26 de junio de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2016. World Alliance for
Breastfeeding Action (WABA).
23. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna». 1 al 7 de agosto. Archivado desde el
original el 30 de julio de 2017. Consultado el 30 de julio de 2017. World Alliance for
Breastfeeding Action (WABA).
24. ↑ «Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018». 1 al 7 de agosto. Alba lactancia
materna.org.
25. ↑ Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019
26. ↑ Semana Mundial de la Lactancia Materna 2020

Enlaces externos[editar]
 Página oficial de la semana mundial de la lactancia materna (en inglés)
 WABA-World Alliance for Breasfeeding Action (Página oficial de WABA en
inglés)
 ALBA Lactancia Materna, Barcelona, España
 Federación Catalana de grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, España
 Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna,
España

 El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de


la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative
Commons Compartir-Igual 3.0.
Anexo:Gran Premio de Gran Bretaña de 2020
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo se refiere o está relacionado con un
evento deportivo de motor reciente o actualmente en curso.
La información de este artículo puede cambiar frecuentemente. Por
favor, no agregues datos especulativos y recuerda
colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles.

Gran Premio de Gran Bretaña de 2020


Formula 1 Pirelli  British Grand Prix 20201

Fórmula 1

Prueba 4 de 13 de la

temporada 2020 de Fórmula 1

Datos generales

Sede Circuito de Silverstone, Silverstone


 Reino Unido
Fecha 31 de julio al 2 de agosto de 2020

Circuito

Tipo y longitud Instalaciones permanentes


5,891 kilómetros (3,66 mi)

Distancia total 52 vueltas


306,332 kilómetros (190,35 mi)

Resultados

Pole position

Piloto  Lewis Hamilton

Mercedes

Tiempo 1:24.303

Cronología

2019 2020  

 Gran Premio  Gran Premio


Fórmula
de Hungría de 1 FIA 2020 del 70.º
2020 Aniversario

[editar datos en Wikidata]

El Gran Premio de Gran Bretaña de 2020 es la cuarta carrera de la temporada


2020 de Fórmula 1. Se disputa desde el 31 de julio al 2 de agosto en el circuito de
Silverstone, Northamptonshire (Inglaterra).1
Los pilotos activos que cuentan con victorias en el Gran Premio son Lewis
Hamilton con seis victorias, Sebastian Vettel con dos y Kimi Räikkönen, con un
triunfo.2

Índice
 1Previa
 2Neumáticos
o 2.1Tipos de neumáticos
 3Entrenamientos libres
o 3.1Primeros libres
o 3.2Segundos libres
o 3.3Terceros libres
 4Clasificación
o 4.1Notas
 5Véase también
 6Referencias

Previa[editar]
Sergio Pérez no es parte del Gran Premio al dar positivo en el test de COVID-19,3
por su parte Racing Point pone a Nico Hülkenberg como sustituto del mexicano
durante el Gran Premio.4

Neumáticos[editar]
Los compuestos de neumáticos programados por Pirelli para este Gran Premio 5

Nombre del Banda de Condiciones Tipo del Adherenci


Color Durabilidad
compuesto rodadura del tiempo compuesto a

Slick
Duro C1  H  (Liso) Seco Obligatorio Baja Alta
(P Zero)

Slick
Medio C2  M  (Liso) Seco Obligatorio Media Media
(P Zero)

Slick
Blando C3  S  (Liso) Seco Optativo Alta Baja
(P Zero)

Tipos de neumáticos[editar]

Intermedio
Tipo Duro Medio Blando De lluvia
s
Nuev
H M S I W
o

Usado  H   M   S   I   W 

Entrenamientos libres[editar]
Primeros libres[editar]
Resultados

Pos Mejor Diferenci


N.º Piloto Equipo/Motor Compuesto Vueltas
. tiempo a

 Max
1 33  Red Bull-Honda 1:27.422 — 27
Verstappen

 Lewis
2 44  Mercedes 1:27.896 +0.474 27
Hamilton

 Racing Point-
3 18  Lance Stroll 1:28.006 +0.582 22
BWT Mercedes

 Alexander
4 23  Red Bull-Honda 1:28.129 +0.707 24
Albon

5 16  Charles  Ferrari 1:28.221 +0.799 22


Leclerc

Fuente: Fórmula 1.6

Segundos libres[editar]
Resultados

Pos Mejor Diferenci


N.º Piloto Equipo/Motor Compuesto Vueltas
. tiempo a
 Racing Point-
1 18  Lance Stroll 1:27.274 — 29
BWT Mercedes

 Alexander
2 23  Red Bull-Honda 1:27.364 +0.090 13
Albon

 Valtteri
3 77  Mercedes 1:27.431 +0.157 30
Bottas

4 16  Charles  Ferrari 1:27.570 +0.296 30


Leclerc

 Lewis
5 44  Mercedes 1:27.581 +0.307 27
Hamilton

Fuente: Fórmula 1.7

Terceros libres[editar]
Resultados

Pos Mejor Diferenci


N.º Piloto Equipo/Motor Compuesto Vueltas
. tiempo a

 Valtteri
1 77  Mercedes 1:25.873 — 19
Bottas

 Lewis
2 44  Mercedes 1:26.011 +0.138 22
Hamilton

 Max
3 33  Red Bull-Honda 1:26.173 +0.300 15
Verstappen

 Lance  Racing Point-


4 18 1:26.576 +0.703 14
Stroll BWT Mercedes
 Carlos  McLaren-
5 55 1:26.664 +0.791 22
Sainz Jr. Renault

Fuente: Fórmula 1.8

Clasificación[editar]
Resultados

Pos
N.º Piloto Equipo/Motor Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parrilla
.

1 44  Lewis Hamilton  Mercedes 1:25.900 1:25.347 1:24.303 1

 Valtteri Bottas  Mercedes 1:25.80


2 77 1:25.015 1:24.616 2
1

 Max
3 33  Red Bull-Honda 1:26.115 1:26.144 1:25.325 3
Verstappen

4 16  Charles Leclerc  Ferrari 1:26.550 1:26.203 1:25.427 4

5 4  Lando Norris  McLaren-Renault 1:26.855 1:26.420 1:25.782 5

 Racing Point-BWT
6 18  Lance Stroll 1:26.243 1:26.501 1:25.839 6
Mercedes

7 55  Carlos Sainz Jr.  McLaren-Renault 1:26.715 1:26.149 1:25.965 7

 Daniel
8 3  Renault 1:26.677 1:26.339 1:26.009 8
Ricciardo

9 31  Esteban Ocon  Renault 1:26.396 1:26.252 1:26.209 9

10 5  Sebastian  Ferrari 1:26.469 1:26.455 1:26.339 10


Vettel

11 10  Pierre Gasly  AlphaTauri-Honda 1:26.343 1:26.501 11

 Alexander
12 23  Red Bull-Honda 1:26.565 1:26.545 12
Albon

 Nico  Racing Point-BWT


13 27 1:26.327 1:26.566 13
Hülkenberg Mercedes

14 26  Daniil Kvyat  AlphaTauri-Honda 1:26.774 1:26.744 19*

15 63  George Russell  Williams-Mercedes 1:26.732 1:27.092 20*

16 20  Kevin  Haas-Ferrari 1:27.158 14


Magnussen

 Antonio
17 99  Alfa Romeo-Ferrari 1:27.164 15
Giovinazzi

 Kimi
18 7  Alfa Romeo-Ferrari 1:27.366 16
Räikkönen

 Romain
19 8  Haas-Ferrari 1:27.643 17
Grosjean

20 6  Nicholas Latifi  Williams-Mercedes 1:27.705 18

Fuente: Fórmula 1.9

Clasificación final para la carrera.

Notas[editar]
 Daniil Kvyat fue penalizado con cinco posiciones por cambiar la caja de
cambios de su monoplaza.10
 George Russell también recibió cinco posiciones de sanción por no respetar
banderas amarillas.11

Véase también[editar]
 Anexo:Rondas de Silverstone de Fórmula 2 y de Fórmula 3 2020

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b «Formula 1 Pirelli British Grand Prix 2020». Fórmula 1 (en inglés). Formula
One World Championship Limited. Consultado el 23 de julio de 2020.
2. ↑ «Grandes Premios Gran Bretaña • STATS F1». STATS F1. Consultado el 23 de julio
de 2020.
3. ↑ Mejía, Diego (30 de julio de 2020). «Pérez positivo por COVID-19, no correrá el GP
de Gran Bretaña». lat.motorsport.com. Consultado el 30 de julio de 2020.
4. ↑ «EXPLAINED: What happens next after Sergio Perez's positive Covid-19 test |
Formula 1®». www.formula1.com (en inglés). Consultado el 2020-07-31.
5. ↑ «2020 British Grand Prix - Preview». Pirelli & C. S.p.A. (en inglés). 27 de junio de
2020. Consultado el 27 de julio de 2020.
6. ↑ «FORMULA 1 PIRELLI BRITISH GRAND PRIX 2020 - PRACTICE 1». Fórmula 1(en
inglés). Formula One World Championship Limited. Consultado el 31 de julio de 2020.
7. ↑ «FORMULA 1 PIRELLI BRITISH GRAND PRIX 2020 - PRACTICE 2». Fórmula 1(en
inglés). Formula One World Championship Limited. Consultado el 31 de julio de 2020.
8. ↑ «FORMULA 1 PIRELLI BRITISH GRAND PRIX 2020 - PRACTICE 3». Fórmula 1(en
inglés). Formula One World Championship Limited. Consultado el 1 de agosto de 2020.
9. ↑ «FORMULA 1 PIRELLI BRITISH GRAND PRIX 2020 - QUALIFYING». Fórmula 1(en
inglés). Formula One World Championship Limited. Consultado el 1 de agosto de 2020.
10. ↑ Cooper, Adam (31 de julio de 2020). «Kvyat penalizará en
Silverstone». lat.motorsport.com. Consultado el 1 de agosto de 2020.
11. ↑ «F1 news: Russell gets grid penalty for ignoring yellow
flags». www.motorsport.com (en inglés). Consultado el 2020-08-01.

También podría gustarte